martes, 29 de abril de 2008

TRANSICIONES EN LA FAMILIA DE UN MUNDO GLOBALIZADO

TRANSICIONES EN LA FAMILIA DE UN MUNDO GLOBALIZADO

El tema que se aborda en este ensayo son los cambios desarrollados en la familia según Giddens (2003) y el impacto en los hijos a consecuencia de la globalización.

El propósito de este escrito es conocer el impacto que la globalización ha generado en la estructura familiar, es decir, los cambios desarrollados en la dinámica familiar, en la sexualidad, en los valores y especialmente en los niños de clase media-alta, en México a partir del siglo XX.

Para lo cual, se hace necesario analizar el concepto de este fenómeno mundial, “La globalización de la economía es aquel proceso por el que los mercados y la producción de los diversos países entran cada vez más en una dependencia recíproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y de la tecnología” (Safranski, 2004).

Sin embargo, el concepto de globalización ha sido utilizado para hacer alusión a procesos que no son únicamente de carácter económico, sino que atienden y afectan a múltiples facetas de la realidad actual, como la cultura, la política, la educación, los cambios ambientales, la pobreza, entre otros.

A pesar de ello, “de todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en importancia a los que tienen lugar en nuestra vida privada, en la sexualidad, las relaciones, el matrimonio y la familia” (Giddens, 2003). Así pues, lo que ocurre en el mundo, de alguna forma afecta la estructura familiar.

A lo largo del tiempo se han ido modificando las relaciones de matrimonio, lo que Giddens (2003) llama “la familia tradicional”, unidad productiva y de solidaridad, basada en el matrimonio decidido por los mayores, dominada por los varones adultos, con profunda desigualdad legal y sexual entre hombres y mujeres, heterosexual, dio paso en los países industriales durante el siglo XX a una familia nuclear biparental con mayor igualdad legal y una sexualidad menos reproductiva.

Los modos de producción, en los que todos estamos inmersos, han repercutido en la estructura familiar y en su dinámica a lo largo de los años, por ejemplo antes las familias creían que era mejor tener muchos hijos ya que eran considerados como una inversión a largo plazo. Sin embargo, en las últimas décadas esta creencia se ha ido modificado como producto de la globalización y consecuentemente por la publicidad que llega a los hogares por medio de anuncios o campañas del tipo “La Familia pequeña Vive Mejor”; lo cual bien puede notarse en la tasa bruta de natalidad del INEGI, que refiere un decremento: en 2000 de 24.1, en 2003 de 20.5 y en 2007 de 18.5 por 1000 habitantes.

Por tanto, ahora se piensa en tener pocos hijos para tener una mejor calidad de vida y que los padres tengan tiempo para trabajar y así tener todo lo que desean, pero nuevamente se cae en el mundo globalizado por que, no siempre se trabaja para uno mismo, mas bien para producir y crear riqueza a alguien más.

Estos son algunos de los factores que han cambiado la dinámica de la familia, y que por supuesto afectan especialmente a los niños de clase media-alta. Los niños son una población vulnerable que pueden verse persuadidos o en su defecto, afectados por todo lo que la globalización promueve por ejemplo los medios de comunicación como la televisión e Internet y todos los temas que estos manejan como la violencia, la sexualidad, los estereotipos y el consumo entre otros.

La persuasión es una herramienta que un medio tan poderoso como la televisión utiliza para llamar la atención de los niños, debido a que éstos, no llegan a entender los mecanismos de persuasión de la publicidad, lo que los lleva a crear necesidades que no existían antes de los anuncios, haciendo que pidan a los padres que les compren algún objeto regularmente de alguna marca reconocida o comida que vieron en un anuncio.
De esta forma, todo lo que desean va modificando poco a poco los valores, las costumbres y por supuesto las tradiciones y además, se visualiza una progresiva homogenización, en la que todos tienen acceso al mismo contenido cultural que va unificando gustos, percepciones y preferencias.

En definitiva, se puede ver que aunque pareciera que la globalización es un tema lejano y ajeno a nosotros, esto no es así. Ya que lo queramos o no, afecta la convivencia emocional entre los integrantes de la familia modificando sus intereses.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GIDDENS, Anthony (2003) Un Mundo Desbocado. Los efectos de la Globalización en nuestras vidas. Taurus. España. Tercera edición.
SAFRANSKI, Rudiger (2004) ¿Cuánta Globalización podemos soportar? Tusquets. Barcelona.
LA CORPORACIÓN (2004) Director: Mark Achbar y Jennifer Abbott
Página de Internet del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob15&c=3192






¿Que función cumplen los sindicatos en México?

Reyes Montaño Laura

¿Que función cumplen los sindicatos en México?


Originalmente los sindicatos fueron creados como una protección para los trabajadores que pertenecían a determinada institución, como resultado de los abusos y explotación que por mucho tiempo se perpetraron en contra de los empleados casi siempre de la clase obrera ya que estos representan idealmente la forma de hacer escuchar una voz que parece muda en ocasiones. Estas garantías estaban sustentadas y planeadas para proteger y hacer validos los derechos de los trabajadores y para recordarles cuando fuera necesario sus obligaciones, es decir, para llevar el rumbo de un grupo de agremiados y representarlos ante el Estado y/o los patrones, lo que permitía que se les respetara y se les hicieran validas las exigencias a sus necesidades y no solo eso sino que les permitiera tener voz y voto que los pusiera al mismo nivel que las autoridades. Es así como surgen las jornadas laborales justas, los incrementos de salario, primas vacacionales, días económicos, servicios de salud, culturales y de recreación etc.

El propósito de este ensayo es hacer una reflexión acerca del cambio brusco que ha sufrido a través del tiempo y las circunstancias la idea de una organización sindical como una garantía para los trabajadores, ya que a través de mi acercamiento a asuntos de interés social en México he podido percatarme del desvío en el camino de propósitos que solían ir acompañando a los cambios en pro de los trabajadores. Aunque pensándolo bien, tal vez inmersos en una política que deja mucho desear en México no resulte poco sorprendente que dentro de los sindicatos se busquen beneficios para unos cuantos, se negocien puestos políticos, se pacten cantidad de votos a favor de algún candidato cerca de una elección, que se utilicen como acarreados para hacer montón en un movimiento en el cual exijan sus derechos, que exista desvío en los recursos que estaban destinados a mejorar la calidad en el trabajo de la gente que realmente trabaja o que sean solo algunos los que gocen de las ventajas. En resumen que la tutela de un sindicato sea visto como un negocio personal con fines de lucro.

Esto por citar algunas de las tantas corruptelas que se perpetran dentro de una institución que se creó con el fin de sacar de apuros a sus agremiados bajo la batuta del o los que se hacen llamar líder o lideres sindicales quienes irónicamente gozan de la simpatía de los primeros para poder ejercer dicho cargo.

A través de esta reflexión también quisiera dejar por sentado una visión un poco globalifóbica al respecto, sin ser tan radical claro. A lo que me refiero es que desde mi punto de vista la escasez de valores humanos a la hora de tomar decisiones se han cambiado por valores materiales, es decir que lo que posees te hace más valioso que lo que eres y entre más tienes, además, más quieres. Lo anterior me parece que es una premisa de una visión de orden mundial, tal vez no como un resultado directo de la globalización pero si como efecto de lo que el dinero, el nivel económico, el status, la posición social, pueden ejercer para hacerte sentir más importante, o más feliz, o simplemente mejor, porque creer en una globalización sin estragos es hoy un ejercicio que oscila de forma indescifrable entre una compartida visión utópica y un superficial optimismo conformista (Baricco 2000).. De esta manera los líderes sindicales no escapan a la tentación que representa poseer un cargo en el que constantemente se es acosado por la corrupción, la cual te invita a ser superior ante los ojos del mundo.

Además de que algunos sindicatos son sinónimo de freno en el desarrollo de algunas instituciones y a veces del país, ya que son estos fundamentales para garantizar condiciones de trabajo, para mantener a los trabajadores en condiciones de competitividad y eficacia y no solo a ellos como gremio si no en general a la sociedad de un país. http://lucianopascoe.spaces.live.com/blog/

El hecho de que el papel de una institución tan importante como lo es un sindicato no esté cubriendo las expectativas que una sociedad deposita en ella desde mi perspectiva es muy grave porque en México la población económicamente activa (PEA), está formada por todas aquellas personas mayores de 12 años que trabajan o tienen la intención de hacerlo (Quezada 2008) lo cual significa que es la mayoría de la población, es muy lamentable que para los lideres sindicales o quienes están detrás de ellos solo representemos cifras en dinero, dinero que se descuenta de nóminas quincena tras quincena, y no como personas con derechos y necesidades.



Bibliografía

BARICCO, Alessandro (2000). Next Sobre la globalización y el mundo que viene. Ed. Anagrama.

QUEZADA, Sergio (2008). El Almanaque Mexicano 2008. Ed. Aguilar.

http://lucianopascoe.spaces.live.com/blog/

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN MÉXICO

En este ensayo se abordará el tema de El Tratado de Libre Comercio en México, las consecuencias que a lo largo de más de 10 años ha dejado en México. Este tema en lo personal es interesante debido a que debemos tener el conocimiento en qué consiste, qué resultados se ven reflejados en la sociedad, así como los avances y retrocesos que ha ocasionado.
El propósito de este ensayo es tener una visión amplia, un mayor conocimiento del tema tomando en consideración a algunos autores vistos en clase.
En este tema se va a dar a conocer los propósitos del Tratado de Libre Comercio, cómo se ha ido desarrollando en este tiempo y los efectos que ha ocasionado en el país.
Como es bien sabido en México desde mediados de los años ochenta ha hecho una serie de reformas económicas con el fin de aumentar la eficacia, el crecimiento económico y el bienestar social llevando consigo un proceso de privatización y liberación financiera. Es por esto que en el año de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por medio de éste, las exportaciones mexicanas se verían beneficiadas con un mayor acceso al mercado de los EU. y Canadá y las importaciones continuaron con su proceso de apertura (Casares, 2004).
Baricco (2001) hace mención de la globalización, esto es a lo que el Tratado de Libre Comercio nos permite el intercambiar y conocer no solo productos para consumo humano, sino que para ser parte de un mundo tenemos que estar al nivel de los países con mayor desarrollo.
Se observa el avance de la tecnología, se han creado vías de comunicación con otros países, mayor posibilidad de acceder a otros mercados, se cuenta con telefonía celular e Internet, los cuales en años atrás era inimaginable contar con estos medios.
Como menciona Baricco (2001) se tiene el extraordinario poder de las marcas, en el cual estamos expuestos no solo a comprar un objeto porque sea de nuestro agrado sino estamos comprando un mundo, tenemos grandes espacios y una homogeneidad cultural, en cuanto a esta seguimos estereotipos, no solo nos limitamos a un lenguaje sino estos permite adentrarnos a conocer nuevas culturas.
Por otra parte Giddens (2000) menciona que el nivel de comercio es mayor ya que abarca un espectro más amplio de bienes y servicios. La mayor diferencia está en el nivel de flujos financieros y de capitales, ya que diariamente se ve reflejada la circulación de dinero en gran cantidad tanto en efectivo como por medio electrónico.
Así mismo los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia recíproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo, el movimiento del capital y de la tecnología (Safranski, 2004).
Cualquier país al intentar un cambio está corriendo el riesgo de que no se cumpla con lo estimado, antes de entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio se tenía la visión del progreso, el conocimiento a otros medios, una mejor calidad de vida en todos los sentidos, pero a lo largo de estos años se han visto reflejadas las contrariedades ya que estamos inmersos en una desesperación porque fue un cambio arriesgado que nos traído consecuencias en mayor parte negativas.
Fue arriesgado para nuestro país ya que somos un país en vías de desarrollo ya que el libre comercio no es una ganancia absoluta, ya que mina una economía local de subsistencia y al hacernos dependientes de productos vendidos en mercados mundiales ocurre un desequilibrio en los precios y al cambio tecnológico (Giddens, 2000).
Desde 1996 hasta la fecha la apertura económica tuvo resultados regulares en cuanto a la generación de producción y empleo por la vía de exportaciones pero aun son insuficientes para mantener un crecimiento autosostenido y para abatir el problema del desempleo en México (Gambrill).
Lo que estamos viviendo no es por las deficiencias personales sino que es por la deficiencias de nuestras instituciones. Se requiere reconstruir las que ya se tienen o hacer otras nuevas (Giddens, 2000).
La propuesta que se tiene en base a estos hechos es que el gobierno debe impulsar y promover empleos y mejorar los salarios. En cuanto al sector agrícola se deberían crear programas o si ya se tienen impulsar a los agricultores a que tengan la oportunidad de comercializar sus productos a los mercados, que generen fuentes de empleo en los lugares rurales, además de invertir para una mejor educación a fin de que la población esté preparada y tenga una mayor calidad de vida.
Una alternativa que ofrece Safranski (2004)es que el ser humano debe internarse o volver a la naturaleza para de ahí partir y mejorar como individuo, pero esto no es suficiente ya que al entrar a un mundo, la sociedad tiene que integrarse para poder ir al ritmo que se ha impuesto ya que si no es así estamos excluidos.
BIBLIOGRAFÍA:
-Casares, Enrique (2004). Diez años del TLCAN en México. Una perspectiva analítica. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. Pp. 9-15.
-Baricco, Alessandro (2001). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Ed. Anagrama. Pp. 9-30, 43-45.
-Giddens, Anthony (2000). Un Mundo Desbocado. Los efectos de la gobalización en nuestras vidas. Ed. Taurus. España. Pp. 14-16, 29-31.
-Safranski, Rüdiger (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar?. Ed. Tusquets. España. Pp.13-16, 91-93.
-Gambrill, Mónica (2006). Diez años del TLCAN en México. Ed. UNAM. CISAN (Centro de Investigaciones sobre América del Norte). México. Pp. 31-32, 52-54.

¿Cómo repercute la globalización en un matrimonio?

Vergara Cruz Itzel
¿Cómo repercute la globalización en un matrimonio?

Según Almunia (2003), “en los años noventa se empezó a utilizar el término “globalización” para expresar el hecho de que surgen cada vez más redes de independencia a escala mundial, indica que no es la primera vez que el mundo se globaliza. El Imperio romano fue en su momento una expresión de este proceso, sin embargo otro suceso evidente fue, el Imperio de los Austrias bajo Carlos V y Felipe II, tras el descubrimiento de América y la intensificación de los intercambios y las relaciones comerciales de Europa con América, Asia y el Pacífico”.

Para este autor la globalización siempre ha estado presente, sólo que se expresa de forma diferente, sin embargo otros autores como Baricco (2002; 34), se sorprende de cómo la sociedad va aceptando o rechazando algo que en un principio parecía ser una suposición, pero con tanta la promoción que se le ha hecho a la globalización, finalmente nos la terminamos creyendo, de tal manera que la estamos adoptando como una costumbre o un hábito, todo esto depende de la aceptación que nosotros mismos le estemos dando.

La globalización actualmente ha impactado a nuestra sociedad de tal manera que las familias se están viendo afectadas debido a este fenómeno que está ocurriendo porque muchas de ellas están cambiando su forma de vida tanto de hábitos como nuevas costumbres debido a los cambios sociales que han surgido a raíz de ésta.

El propósito de este trabajo es dar a conocer los aspectos positivos y negativos que trae consigo la globalización en el caso de la tecnología con respecto a la familia, en especial los matrimonios, ya que si bien en algunas ocasiones la tecnología nos abre más al conocimiento y mejora la comunicación entre personas, también nos limita de la interacción física con los demás individuos, poniendo en juego la confianza que existe entre las personas, que trae como consecuencia matrimonios que después se convierten en divorcio en algunas ocasiones.

Debido a que vivimos en una sociedad donde todo el tiempo hay cambios, “de todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en importancia a los que tienen lugar en nuestra vida privada, entre los que están, cómo formamos lazos y relaciones con los demás” (Giddens, 1999; 65), como es el caso de la familia que, además de ser la célula que da su crecimiento físico a la sociedad, es también el lugar donde se desarrolla toda cultura. Es ahí donde el niño descubre su identidad, y donde va adquiriendo aprendizajes en los que se va familiarizando con las reglas que impone la sociedad.

Por lo tanto, el hombre nace bajo situaciones limitadas y que tan pronto como descubra nuevas alternativas, se vuelve más indeciso y distraído, como menciona Safranski (2004), quizá nuestros sentidos estén demasiado abiertos. Y el correspondiente sistema inmunológico no sea suficiente. Esto se refiere a que, cualquier individuo que está inmerso en una sociedad con determinadas reglas sociales y con una tecnología que va avanzando cada vez más, nos encontramos en una situación que resulta nueva para nosotros, que no sabemos que hacer porque no sólo es una oportunidad la que se nos brinda sino todo un campo de acción en la que no sabemos que hacer, es por eso que nos mostramos indecisos y distraídos ante la tecnología que poco a poco nos ha ido arrasando, de tal manera que ya ni siquiera para tener una relación, ya sea de noviazgo o simplemente afectiva se necesita del contacto físico.

Las relaciones familiares fomentan la capacidad de confiar en los demás y de trasmitir normas justas de un tratamiento interpersonal que genere confianza en todas las relaciones sociales fuera de ella, sin embargo, ahora las familias en vez de seguir teniendo esta unión cada vez se van separando empezando por los padres, los cuales se divorcian, reduciendo así la convivencia familiar que antes se tenía.

Esto se debe también a que nuevas leyes que se han impuesto han permitido, de una manera fácil el que haya este tipo de contratos, esto se puede ver como un avance de nuevos cambios con base a una adecuación ante el cambio de una sociedad, que si nos remontamos hasta hace unos cuantos años era muy difícil que se diera este tipo de casos, debido a la cultura conservadora a la que estábamos acostumbrados.

Como indica Giddens (1999; 73), a pesar de que siguen existiendo matrimonios, el significado de éste ha cambiado, ahora un matrimonio significa que “una pareja está en una relación estable y puede, en efecto, promover esa estabilidad, sin embargo, ya no es el principal elemento definitorio de la pareja”, de hecho ya ni siquiera el tener hijos se está volviendo importante, un ejemplo de esto ocurre en países como España, en donde la mayoría de los matrimonios eligen no tener hijos.

“Muchos de los cambios que está experimentando la familia son problemáticos y difíciles, sin embargo hay estudios en Estados Unidos y Europa que demuestran que poca gente quiere regresar a los papeles tradicionales del macho y de la hembra o a la desigualdad sancionada legalmente” (Giddens, 1999; 78).

Talvez el alto índice a no regresar a los papeles tradicionales de antes, se deba a que antes la mujer se tenía que aguantar de los tratos que recibía del marido, tenía que ser sumisa y jamás contradecirle a su esposo, de hecho se consideraba la mujer como un objeto más que como una persona, debido al machismo que se vivía y que hasta la fecha todavía sigue habiendo, pero en menor medida, y esto se ve en que antes la mujer pertenecía al hombre como una propiedad, a comparación de ahora, en la que la mujer puede incluso aspirar a altos puestos, aunque no por esto deje de ser presa de la violencia y de los abusos.

A manera de conclusión, la globalización y en particular el Internet nos ha favorecido tanto en información como en la eficacia respecto a la comunicación, sin embargo también es importante que en un matrimonio tenga “una buena relación se base en la comunicación y en la confianza, la cual se debe construir sin darla por sentada, con los mismos derechos, obligaciones, respetando al otro, libre de violencia” (Giddens, 1999; 75).
BIBLIOGRAFIA

Almunia, J. (2003). “Globalización y política”. Conferencia en la Sociedad de Estudios Internacionales Madrid. http://web.madritel.es/personales/diegocruz/ LECTURA/globalizacion%20y%20politica.pdf
Baricco, A. (2002). Next: sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España: Anagrama.
Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.

Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Barcelona, España: Tusquets.

lunes, 28 de abril de 2008

LA DESHUMANIZACIÓN DEL TRABAJO COMO EFECTO DE LA GLOBALIZACIÓN

Justificación: Mi interes por este tema surge a partir de ver dentro de mi nucleo social cada vez a más personas que quedaban desempleadas o que simplemente no encontraban trabajo tras un largo periodo de busqueda, en un principio creí que era evidente que la escaces de oportunidades laborales en México era uno de los problemas con mayor relevancia en la actualidad.
Pero después comence a pensar que era mejor indagar en por que esas empresas que requiueren de un nivel de producción elevado y que bien pudieran ofrecer empleo y sus beneficios a una o varias persona, pues gracias a la globalización cada vez requiren menos del esfuerzos y del potencial humano.
Propósito: El propósito de este ensayo es indagar en la problemática que sufren día con día, las personas que luchan por obtener, o mejor aun por conservar un empleo, sabiendo constantemente que su mano de obra puede ser remplazada por alguna máquina, producto de la globalización que trajo consigo un avance tecnologico que puede igualar y hasta superar los niveles de producción y que además ahorraría a los dueños de las grandes industrias mucho capital.
Pensar que la globalización es solo un cambio que abarca el campo de la tecnologia sería negar un poco la historia de la humanidad pues esta resulta ser la etapa última de un proceso que comenzó con la conquista de Ámerica (Morin, 1999).
Si bien es cierto que son las evoluciones ecnómicas y tecnológicas las que representan más a la globalización, no es un fenómeno que ha impactado exclusivamente a estas áreas pues en la actualidad invade terrenos como el científico, el familiar, y el más importante dentro de este ensayo, el terreno laboral.
El empleo cumple muchas funciones en la vida de un ser humano no solo la obtención de ingresos económicos. el empleo impone un modo de vida que el obrero rola diariamente, obliga aldesarrollo de algua actividad, hace posible la relación con personas que no necesariamente forman parte del núcleo familiar, une a personas con própositos y metas que no son unicamente los suyos própios, además define el status social y la identidad.
los cambios tecnológicos fueron percibidos como el principio de una nueva era en la que el factor trabajo cada vez se hace menos necesario para mantener la productividad de una empresa.
Tomámos en cuenta los avances que la industria ha presentado dentro de este proceso de mundialización, sin embargo prestamos poca o ninguna atención a quienes trabajan para estas industrias, a su esclavizante horario de trabajo, a la estandarización de su producción, sus pocas prestaciones, sus muchos riesgos y por si fuera poco a la carencia de oportunidades, pues el esfuerzo y la capacidad de un trabajador, en su mayoría obreros, estan siendo sustituidos por algún tipo de maquinaría que realiza producciones en serie, sin descanzo y sin nececidad de retribuir económicamente ese trabajo.
El trabajo que antes realizaban un grupo de cuatro obreros, hoy en día lo realiza una sola máquina.
Las personas estamos acostumbradas al consumo de ciertas marcas y solo vemos el producto pero pocas veces nos detenemos a pensar que hay detrás del resultado final, y que beneficio obtienen las personas que participaron en la elaboración (Barico, 2002)
El capitalismo es un instumento de progeso ya que crea un inmenso proletariado apto para hacer la revolución. los caracteres regresivos son privilegiados por Marx en el hecho, por ejemplo que "la ley anónima de la mercancia tiende a aniquilar todas las relaciones humanas que se caracterizán por su gratuidad" (Morin,1999).
Para (Gorz,1982), el trabajo asalariado no forma parte de la verdadera esencia humana sino que es una categoria histórica creada por el capitalismo.
Las formas de empleo que se veían en la época de los 60´s que se caracterizaban por una estabilidad, una jornada completa y bien definida, estan siendo sustituidas por formas de empleo más flexibles. la inestabilidad de las ocupaciones, el contrato por tiempo parcial, la diversificación de los horarios de trabajo o mlos empleos informales son situaciones cada vez más frecuentes dentro de nuestra sociedad y resulta muy interesante estudiar los fenómenos que se desprenden de estos cambios por ejemplo: las desigualdades sociales, que cada vez aumentan más y que dan la impresión de que vivimos en una sociedad que cada vez se encuentra más polarizada.
Como se mencionaba anteriormente la destitución del trabajo humano por tecnología que ahorra capital y esfuerzo ha encarecido la bolsa de empleo, con esto obligando a la clase trabajadora a aceptar esta flexibilidad que ahora tiene el terrreno laboral. los trabajadores temporales reciben menos formación por parte de las empresas, estan menos protegidos ante un accidente de trabajo y por lo tanto estan asociados a mayores sentimientos de inseguridad y miedo a quedar desempleados, por tal motivo en ocasiones aceptan las condiciones que la empresa les impone aunque en su mayoría son precarias.
El capitalismo en el cual nos encontramos inmersos, ahora ya no necesita apoyarse en personas productoras movidas por lo que deben hacer y que son capaces de anteponer las necesidades de la empresa a los intereses personales, en la actualidad se hacen más necesarios los consumidores, que guiados por una sociedad de consumo, busquen gratificaciones inmediatas y permitan mantener los elevados niveles de producción e ingresos en las empresas.
Retomando todo lo dicho anteriormente es evidente formularnos la pregunta "que pasará con el tiempo libre que cada trabajador obtendra, debido a la automatización, pues cada vez se hace menos necesario el trabajo humano".
REFERENCIAS
Morin, Edgar. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedis
Baricco, Alessandro. (2002). Next: sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España: Anagrama

Safranski, Rüdiger (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar?. Barcelona, España: Tusquets Editores.
Garrido, Alicia (2006). Sociopatología del Trabajo. Barcelona, España: Editores VOC

sábado, 26 de abril de 2008

DUDAS

¡Hola!
Revisando los resultados del ensayo que el profesor nos entrego el pasado Viernes mis dudas son:
Si mi tema es tan general, ¿ Podría enfocarme en un solo problema o beneficio de la globalización? Aunque esto signifique cambiar casi todo el pre-ensayo que entregué, y por otro lado, ¿Las correcciones del pre-ensayo se escriben en el blog o se lleva impreso el proximo Martes?
Espero que mis dudas puedan ser resueltas por favor.

jueves, 24 de abril de 2008

Dudas sobre lo esperado en el pre-ensayo

Por si alguien quiere refrescar la memoria acerca de lo que solicité como examen/pre-ensayo desde el 8 de abril, denle clic al siguiente enlace:

http://psem2008.blogspot.com/2008/03/examen-8-de-abril.html

Saludos.

martes, 22 de abril de 2008

Registrará México el menor crecimiento de AL en 2008: Cepal



Los países de la región crecerán en 2008 en promedio 4.7 por ciento, mientras que nuestro país cifrará 2.7 por ciento.
AFP Publicado: 22/04/2008 16:05




http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/04/22/registrara-mexico-el-menor-crecimiento-de-al-en-2008-cepal






Santiago.


América Latina crecerá en 2008 un punto menos que el año pasado, para alcanzar una expansión de 4.7 por ciento en un escenario de menor dinamismo por la entrada en recesión de la economía estadunidense, que golpeará con mayor fuerza a México, estimó este martes la Cepal.
Los países de la región crecerán en 2008 en promedio 4.7 por ciento, lo que significa un ajuste a la baja respecto a una estimación que realizó en diciembre pasado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que tiene su sede en Santiago.
"América Latina crecerá en 2008 un 4.7 por ciento, en parte por arrastre" del crecimiento del año anterior, dijo el secretario ejecutivo de la Cepal, José Luis Machinea. En 2007, las economías latinoamericanas crecieron 5.7 por ciento, sorteando con éxito la volatilidad financiera mundial.
Ahora, en cambio, América Latina se resentirá por los efectos de la entrada en recesión de la economía de Estados Unidos, que provocará a su vez una desaceleración de las economías europeas y una suave reducción del crecimiento en China, explicó Machinea."Habrá un impacto en la región", agregó el economista.
El principal afectado será México, cuya economía se expandirá apenas 2.7 por ciento frente al 3.3 por ciento que alcanzó en 2007, para convertirse en el país con menor rendimiento de la región.
Panamá, con un crecimiento de su PIB de 8 por ciento, liderará en cambio el crecimiento regional, seguido de Perú y Argentina, que registrarán una expansión de 7 por ciento; Uruguay, con 6.5 por ciento, y Colombia y Venezuela, con 6 por ciento.
En la medianía se ubicarán Bolivia y Paraguay, con 5 por ciento, seguidos de Brasil, con 4.8 por ciento y de Chile, Costa Rica, Guatemala, Honduras, que se expandirán 4.5 por ciento.Menores crecimientos registrarán El Salvador (4 por ciento), Haití y Nicaragua (3.5 por ciento) y Ecuador (3 por ciento).
La economía mexicana es la principal afectada ya que acusará en su expansión una disminución especialmente importante de sus exportaciones de manufacturas a Estados Unidos, que representan más del 73 por ciento de sus envíos, explicó Machinea.
Este factor también afectará a otras economías de la región, como República Dominicana, Costa Rica y Guatemala, todos los cuales tienen entre sus exportaciones un alto porcentaje de manufacturas.
La crisis económica tendrá efectos también sobre el envío de remesas a las naciones de la región, las que se reducirán en 2008 en un valor aún no estimado, afectando principalmente a los países centroamericanos, donde la recepción de dólares del exterior representa un porcentaje importante de su PIB.
Los países más pobres de la región serán afectados también por mayores precios de los alimentos, los que deberían registrar una disminución de aquí a fin de año, según la Cepal, que antes estimó que el alza en el precio de los alimentos llevará a la indigencia a 10 millones de latinoamericanos.
Esta vez, no obstante, "el impacto en los países de la región será menor que en el pasado por su menor vulnerabilidad", resaltó el jefe de la Cepal. Para 2009 "es difícil que la región crezca por sobre un 4 por ciento, si la economía mundial se sigue desacelerando", agregó Machinea.
El economista hizo también un llamado para que los países de la región realicen restricciones a la entrada de capitales e intervengan el mercado cambiario, en caso de que adopten como política anti-inflacionaria el incremento de sus tasas de interés.
"Subir las tasas de interés sin intervención en el mercado de cambios y sin control a la entrada de capitales generará más apreciación cambiaria", advirtió Machinea.

miércoles, 16 de abril de 2008

Animense


Les propongo que den su opinion

Miércoles 16 de abril 2008


Nada, sólo ojeadas a la bitácora. El viernes seguiremos con Meyer y luego vendrá Galeano y su explosivo "Patas arriba". De allí en adelante el fin de semestre se despeñará con prontitud y estaremos saliendo de vacaciones a fines de mayo. Todavía no tengo calificaciones de pre-ensayos, pero pronto estarán listas. Y ya.

miércoles, 9 de abril de 2008

Miércoles 09 de abril, 1223 horas

Se recibieron en tiempo los 19 pre-ensayos esperados, los que copiados y pegados en un sólo documento conforman un texto de 35 páginas en fuente times new roman tamaño 11. A leer se ha dicho.
La controvertida serie de iniciativas de reforma energética por fien fueron entregadas ayer, en acto que asumió la presidencia, cuyo titular habló anoche, en cadena nacional, en afán justificador y argumentativo. Habrá que revisar el documento. A leer se ha dicho.

Y ya.

martes, 8 de abril de 2008

Empleo en el D.F. ¿UNA OPORTUNIDAD DE INSERCION aNa Gonzalez

EMPLEO EN EL D. F.:
¿UNA OPORTUNIDAD DE INSERCION EN EL ÁMBITO LABORAL PARA LOS EGRESADOS DE NIVEL SUPERIOR?


AUTORA:
GONZÁLEZ SANDOVAL ANA CECILIA


O8 de ABRIL de 2008




EMPLEO EN EL D. F.:
¿UNA OPORTUNIDAD DE INSERCION EN EL ÁMBITO LABORAL PARA LOS EGRESADOS DE NIVEL SUPERIOR/UNIVERSITARIOS?


Dentro del marco de los Problemas Socioeconómicos de México, (asignatura que corresponde al octavo semestre de la carrera de Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza) la globalización (tema que forma parte del programa de estudios de Zaragoza), juega un papel preponderante como característica fundamental de los problemas por los que actualmente atraviesa la sociedad mexicana, y me atrevería a decir que, a nivel mundial. El impacto de la globalización tiene implicaciones benéficas, sin embargo también trae consigo consecuencias catastróficas, todo ello visto desde la esfera social, económica, cultural y política. Uno de los matices de la globalización, es la “supuesta” generación u oportunidad de empleo, que desde mi punto de vista cada vez se ve más fragmentada. “La forma más directa en que la globalización afecta a la gente es a través del trabajo y el empleo. Es así como la gente experimenta las oportunidades y las ventajas, o los riesgos y la exclusión. Para que los beneficios de la globalización se distribuyan ampliamente, los países, las empresas y la población deben ser capaces de convertir las oportunidades globales en empleos e ingresos”. (CMDSG, 2004)

Elegí abordar este tema en especial, pues aproximadamente en 1 año, cuando mis compañeros y yo terminemos la carrera, nos enfrentaremos al mundo laboral, que si bien para algunos no es totalmente desconocido porque realizan algún tipo de trabajo, ya sea de medio tiempo o de fines de semana para solventar parte de sus gastos, para otros resulta algo totalmente nuevo y desconocido. Creo que ninguno de nosotros conoce el verdadero trabajo, SI, me refiero a aquél en el que trabajas de lunes a sábado de 9-18hrs, con un sueldo miserable, un jefe prepotente, y aparte de todo esto ni siquiera te gusta la labor que desempeñas.

Es cierto que, algunos nos hemos acostumbrados al estudio y lo que ello implica: sustento económico por parte de nuestros padres, indiferencia acerca del futuro, bastante tiempo libre (o más bien de ocio) por las tardes y fines de semana, etc... y pensar que dentro de 10 ó 12 meses probablemente se terminen estas comodidades…

El propósito de este trabajo es conocer qué tipo de oportunidades y limitantes existen actualmente para los egresados de Universidades en cuanto empleo se refiere; así como las principales causas de desempleo o falta de empleo en ciertos sectores de la comunidad del D. F. Para ello abordaré cuestiones como: ¿Qué es globalización?, ¿Qué es trabajo?, ¿Qué es empleo?, ¿Qué es el desempleo?, ¿Cuál es la relación entre la globalización, el trabajo, el empleo y desempleo?.

1. ¿Qué es la “globalización?

Para explicar el fenómeno de la globalización, es conveniente hacer referencia a su precursor: el capitalismo.

“El Capitalismo es el sistema económico y político basado en el predominio del capital como factor de producción y creador de riqueza” (Diccionario de la lengua española). Éste ha atravesado diferentes etapas:

· Cooperación simple (fuerza de trabajo propia del hombre)
· Maquinismo simple (incorporación de maquinaria)
· Taylorismo (estudio de tiempos y movimientos: pretendía reducir tiempos muertos)
· Taylorismo-Fordismo (pretendía reducir tiempos muertos y mayor utilización de maquinas)
· Neofordismo (reducción de tiempos muertos, pero ahora destaca la utilización de maquinaria automatizada).
· Toyotismo (es lo mismo que el neofordismo, ahora en Japón).

Aterrizando esto al mundo actual, podríamos decir que estamos prácticamente gobernados por el neofordismo, lo que significa que las empresas buscan que el empleado pierda muy poco o nada de tiempo en su jornada laboral (antes el trabajador tenia que hacer todo pues se carecía de maquinaria adecuada); esto se logra mediante la inclusión de tecnología (maquinaria) que permita al trabajador incrementar su productividad, aprovechando al máximo el tiempo de jornada (8 horas), incluso desgastándose menos pues ahora es la maquinaria quien hace prácticamente todo y él únicamente la maneja. De esta forma empresario y empresa no pierden (económicamente) parte de la inversión tanto en el salario que se le paga al trabajador como en la empresa misma (luz, agua, renta de suelo, impuestos, etc).

El capitalismo produjo una configuración mundial. La incorporación de la
tecnología a nivel mundial dio pie a muchas oportunidades (trabajo, ciencia, educación, medicina, etc.) y con ella la necesidad de expansión del mercado. Las naciones buscaban llegar a más gente, teniendo la necesidad de ser reconocidas (por sus productos y descubrimientos) en otros lugares y que su economía se expandiera.

Entonces, “La globalización implicaría un flujo circular de dinero y de productos” (Baricco, 2002), donde existe apertura de fronteras nacionales para el intercambio financiero, de productos, bienes y servicios entre países. Sin embargo, …” considerar el fenómeno casi exclusivamente en términos económicos es un error. La Globalización es política, tecnológica y cultural, además de económica (Giddens, 2000).

Referencias.

BARICCO, Alessandro (2002). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Anagrama. Barcelona


COMISIÓN MUNDIAL SOBRE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA
GLOBALIZACIÓN (2004). Por una globalización justa: crear oportunidades para
todos. Organización Internacional del Trabajo. Suiza

Diccionario de la lengua española. Océano. España.

GIDDENS, Anthony (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Santillana. Madrid

El Trabajo En Mexico

El Trabajo En México

El trabajo en México es un problema socioeconómico que no solo aqueja a una parte de la población, sino que afecta a todos, desde aquel que no tiene ningún puesto de trabajo hasta pasando incluso por los altos ejecutivos de empresas. Y se refleja también en problemas psicológicos pero ese es otro tema que se puede hablar en otra ocasión.

Estando a un paso de terminar la carrera y enfrentarnos a la realidad laboral de nuestro país se me hace de suma importancia conocer el futuro que nos espera dentro de este ámbito. Y el propósito de este es reflexionar un poco sobre esto.

Esto tiene su relación con la globalización ya que recordando esta no tienen una sola definición sino son varias, he incluso Baricco nos dice que no se sabe si de verdad exista, si solo sea un eslogan o una forma, es decir si solo son palabras o también hay hechos, ya que todos lo vemos de diversos puntos de vista.

La globalización no solo esta en al ámbito económico sino también en el cultural, informático, técnico, comunicativo, artístico etc, etc. En la que nos centraremos y que va relacionado con el trabajo es la globalización económica.

La cual en un principio surgió como un modo de eliminar barreras mercantiles. Esta es el proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez mas en una dependencia reciproca a causa de un comercio trasnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología (Safranski, 2004)

¿Como la globalización se puede relacionar con el trabajo? Pues todo inicia a partir de la revolución industrial, ya que en esta se reduce la mano de obra de los trabajadores por las maquinarias, incluso esto lleva a un fenómeno denominado, paro estructural, en el cual existe el trabajo pero no para la mano de obra humana es reemplazado por maquinas, estas a su vez aumenta la producción y por ende el capital de la empresa y del capitalista. Para centrar esta teoría a la realidad socioeconómica del país podremos ver que no hace mas de 5 años una persona era encargada de darte un boleto para el estacionamiento y para otro bien, pero ahora solo hay maquinas que se encargan de darte y cóbrate este servicio, para la empresa reduce costo- tiempo y dinero pero el gran problema de esto y en lo que me baso para preocuparme es: el aumento del desempleo, al final donde quedara el hombre y que futuro estamos destinados a vivir, sin un empleo sino solo darle mantenimiento a las maquinas que harán todo.

Pero primero hay que entender que es el trabajo; se considera como la actividad que el hombre realiza para trasformar la naturaleza en los bienes necesarios para su subsistencia, nos ha permitido a lo largo de la historia humanizarnos, y no solo es fuente de riquezas materiales, sino también espirituales, porque dan sentido a las vidas de los individuos (Rocha, 2006).



Referencia

Safranski, Rüdiger. ¿Cuánta globalización podemos soportar? Ed Ensayo TusQuetes, 2004

Baricco, Alessandro. NEXT sobre la globalización y el mundo que viene Ed. Anagrama, Barcelona. 2002.

Rocha, Raúl. Un punto de vista psicosocial sobre el trabajo en México. Liberabit, Lima (Perú) 12: 55-77, 2006
www.ilo.org/public/spanish

El tyrabajo en mexico

EL CONOCIMIENTO EN LA REORGANIZACIÓN DEL CAPITALISMO

En este trabajo se abordara el impacto del conocimiento como fuerza productora, sustituyendo en gran medida a la fuerza de trabajo, así mismo la importancia de invertir en la calidad de la educación, principalmente en escuelas publicas con la intención de desplazar las escuelas privadas que ofrecen un bajo nivel educacional, pero que pese a ello últimamente han tomado gran fuerza principalmente en nivel medio superior y superior en nuestro país.
En primer lugar se da una explicación general de que es globalización y la forma en que esta a propiciado que el conocimiento se convierta en un motor importante para el desarrollo de la economía.
Una definición de globalización, valida para todo el mundo, no existe por la sencilla razón de que se tienen muchas ideas distintas sobre lo que es exactamente la globalización. (Baricco, 2002).
Si bien en primer momento la globalización es considerada como la apertura de fronteras al libre comercio, esta idea es sumamente concreta para la cantidad de fenómenos que supone la globalización.
Ferraro (1999) considera que “la palabra globalización se usa para designar muchas cosas diferentes pero se corresponde con todo lo que hace que cada día haya menos obstáculos al transito, en todas direcciones, de personas, informaciones, ideas, bienes, servicios, inversiones...”
Aunque la globalización se considera como la desaparición de fronteras es preciso recalcar que no únicamente de orden comercial y económico, cada vez se globaliza más la cultura, la información, los estereotipos, la educación, etc.
“Las transformaciones en la economía y en una redefinición del capitalismo en el que destaca el neofordismo” (Rocha, 2006) implican el desplazamiento de la fuerza de trabajo como modo de producción y es en esta redefinición en que el conocimiento se convierte en la principal fuerza productora. Hoy se reconoce que el conocimiento impulsa la productividad y el crecimiento económico, lo que lleva a prestar particular atención en la función que tiene el aprendizaje en los resultados económicos. (Ferraro, 1999).
Desde algunas teorías y modelos tradicionalistas el capital, la energía y la materia prima, son elementos primordiales para las funciones de producción, mientras que las tecnologías y el conocimiento son factores externos a la misma. Ferraro (1999) indica que “hoy se desarrollan nuevos enfoque analíticos para tratar de incorporar mas directamente el conocimiento dentro de las funciones de producción. Las inversiones en conocimiento pueden aumentar la capacidad productiva de los otros factores [capital, energía y materia prima], así como transformarlos en nuevos productos y procesos. Y como estas inversiones en el conocimiento se caracterizan por retornos crecientes-en lugar de decrecientes- son criticas para el crecimiento económico de largo plazo”
“El informe del banco mundial es uno de los mas claros ejemplos respecto a la visión sobre el papel que juega la educación y el conocimiento en el desarrollo”. (Correa y Correa, 2004)
La economia fundada en el conocimiento se caracteriza por la necesidad de un aprendizaje permanente tanto de información codificada como, sobre todo, de las competencias necesarias para usar esa información. El conocimiento tácito, bajo la forma de utilizar de manera correcta el conocimiento codificado, es cada vez más importante en los mercados de trabajo.
Ferraro (1999) menciona que la educación será el centro de la economía basada en el conocimiento, así como el aprendizaje será el instrumento de avance, tanto individual como de una organización.
Las escuelas siempre han creado estudiantes en función de lo que las empresas necesitan; cuando la revolución industrial necesito obreros para su producción en masa, diseño un sistema de educación obligatoria y masiva que tenia muchas semejanzas con las líneas de montaje. Pero hoy en día las líneas de montaje son cosa del pasado. También lo son los trabajos de por vida, con salarios y beneficios ascendentes, a la salida de la secundaria que aseguraban las empresas.
El sistema educativo se asemeja a un embudo, con una gran base por la que entran todos los niños pero con una salida a la que llegan pocos. Según Ferraro los países que no convierten este embudo en una columna no tienen futuro. De aquí la importancia de que en México se invierta en la educación con la finalidad de crear egresados capacitados para desempeñar las labores que requiere una empresa; sin dejar de lado que el estado tambien debe crear empleos que requieran a esas personas.
Según Correa y Correa, (2004). En su articulo Transformaciones en la educación según el Banco Mundial la educación primaria es la que se encuentra mas extendida en la mayoría de los países, mientras que la educación superior se clasifica en los países por tres grupos en base a una medición que considera alfabetización y permanencia de la población en la escuela. Por otra parte el desarrollo de programas de universidad virtual con el uso de computadoras y transmisiones vía satélite. Safranski (2004) considera que es imposible negar los efectos benéficos que la globalización ha traído consigo; desde mi punto de vista la posibilidad de una educación virtual, sobre todo a nivel superior y el uso de la micro tecnología como instrumento de estudio, me parece una ventaja inimaginable, aunque creo que con algunos riesgos.
El Banco Mundial considera también el incremento en la participación del sector privado especialmente a nivel universitario, el cual se ha incrementado en América Latina más que en cualquier otra parte del mundo, a excepción de Bolivia, Cuba y Uruguay. La cantidad de estudiantes que se inscriben en universidades particulares se ha duplicado en los últimos quince años
La situación educativa para cada país de América Latina y el Caribe es diferente pero todos los países tienen como parte de sus objetivos el mejorar la situación económica de la población y favorecer la integración social, mediante el acceso de conocimientos tecnológicos.
En la actualidad, nadie-ni el Estado, ni las empresas, ni la educación pueden garantizar el empleo, ni siquiera un gran número de empleos pero el Estado, las empresas y la educación tienen la obligación de hacer lo necesario para que todos los ciudadanos sean empleables.
La empleabilidad tiene dos facetas: la primera consiste en que todos los ciudadanos dispongan de los conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse al trabajo. La segunda es que en el país haya actividades que requieran esos conocimientos y aptitudes.
Como se mencionaba con anterioridad la economía exige altos niveles de educación que muchas escuelas no están proveyendo
La educación es ante todo un derecho que debe garantizar el estado, pero también la educación es un factor de producción y no se puede pensar en un país competitivo sin un sistema educativo adecuado, ni desear poco desempleo sin una buena educación.
Según datos elaborados por Dialogo Interamericano para la cumbre de presidentes en 1998, las naciones desarrolladas gastan en cada alumno 1211 dólares por año, mientras que los países en desarrollo gastan solo 48. El gasto anual en un estudiante. En la enseñanza superior la inversión alcanza 10030 dólares para los países de la OCDE y solo 1485 dólares para los latinoamericanos. Las cifras presentadas hablan por si solas, indudablemente la inversión a la educación, no es adecuada en ningún nivel, sin embargo, la educación superior carece de espacios que permitan que todos los jóvenes que deseen estudiar consigan un lugar para hacerlo.

FLORES VELASCO DENICE ARELI

BIBLIOGRAFÍAS.

BARICCO, Alessandro (2002) Next Sobre la Globalización y el Mundo que Viene. Anagrama. Barcelona

Ferraro R. (1999). La marcha de los locos. Entre las nuevas tareas, los nuevos empleos y las nuevas empresas. Mexico: Fondo de Cultura Economica

Rocha, R. (2005). “Crecimiento económico y equidad: ¿tradeoff en lasestrategias de desarrollo en un mundo globalizado?”. POLIS, investigación y análisis sociopolítico y psicosocial. Vol. 1 No. 2.

Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización odemos soportar?. Tusquetseditores. Barcelona.

EL CONOCIMIENTO EN LA REORGANIZACIÓN DEL CAPITALISMO

En este trabajo se abordara el impacto del conocimiento como fuerza productora, sustituyendo en gran medida a la fuerza de trabajo, así mismo la importancia de invertir en la calidad de la educación, principalmente en escuelas publicas con la intención de desplazar las escuelas privadas que ofrecen un bajo nivel educacional, pero que pese a ello últimamente han tomado gran fuerza principalmente en nivel medio superior y superior en nuestro país.
En primer lugar se da una explicación general de que es globalización y la forma en que esta a propiciado que el conocimiento se convierta en un motor importante para el desarrollo de la economía.
Una definición de globalización, valida para todo el mundo, no existe por la sencilla razón de que se tienen muchas ideas distintas sobre lo que es exactamente la globalización. (Baricco, 2002).
Si bien en primer momento la globalización es considerada como la apertura de fronteras al libre comercio, esta idea es sumamente concreta para la cantidad de fenómenos que supone la globalización.
Ferraro (1999) considera que “la palabra globalización se usa para designar muchas cosas diferentes pero se corresponde con todo lo que hace que cada día haya menos obstáculos al transito, en todas direcciones, de personas, informaciones, ideas, bienes, servicios, inversiones...”
Aunque la globalización se considera como la desaparición de fronteras es preciso recalcar que no únicamente de orden comercial y económico, cada vez se globaliza más la cultura, la información, los estereotipos, la educación, etc.
“Las transformaciones en la economía y en una redefinición del capitalismo en el que destaca el neofordismo” (Rocha, 2006) implican el desplazamiento de la fuerza de trabajo como modo de producción y es en esta redefinición en que el conocimiento se convierte en la principal fuerza productora. Hoy se reconoce que el conocimiento impulsa la productividad y el crecimiento económico, lo que lleva a prestar particular atención en la función que tiene el aprendizaje en los resultados económicos. (Ferraro, 1999).
Desde algunas teorías y modelos tradicionalistas el capital, la energía y la materia prima, son elementos primordiales para las funciones de producción, mientras que las tecnologías y el conocimiento son factores externos a la misma. Ferraro (1999) indica que “hoy se desarrollan nuevos enfoque analíticos para tratar de incorporar mas directamente el conocimiento dentro de las funciones de producción. Las inversiones en conocimiento pueden aumentar la capacidad productiva de los otros factores [capital, energía y materia prima], así como transformarlos en nuevos productos y procesos. Y como estas inversiones en el conocimiento se caracterizan por retornos crecientes-en lugar de decrecientes- son criticas para el crecimiento económico de largo plazo”
“El informe del banco mundial es uno de los mas claros ejemplos respecto a la visión sobre el papel que juega la educación y el conocimiento en el desarrollo”. (Correa y Correa, 2004)
La economia fundada en el conocimiento se caracteriza por la necesidad de un aprendizaje permanente tanto de información codificada como, sobre todo, de las competencias necesarias para usar esa información. El conocimiento tácito, bajo la forma de utilizar de manera correcta el conocimiento codificado, es cada vez más importante en los mercados de trabajo.
Ferraro (1999) menciona que la educación será el centro de la economía basada en el conocimiento, así como el aprendizaje será el instrumento de avance, tanto individual como de una organización.
Las escuelas siempre han creado estudiantes en función de lo que las empresas necesitan; cuando la revolución industrial necesito obreros para su producción en masa, diseño un sistema de educación obligatoria y masiva que tenia muchas semejanzas con las líneas de montaje. Pero hoy en día las líneas de montaje son cosa del pasado. También lo son los trabajos de por vida, con salarios y beneficios ascendentes, a la salida de la secundaria que aseguraban las empresas.
El sistema educativo se asemeja a un embudo, con una gran base por la que entran todos los niños pero con una salida a la que llegan pocos. Según Ferraro los países que no convierten este embudo en una columna no tienen futuro. De aquí la importancia de que en México se invierta en la educación con la finalidad de crear egresados capacitados para desempeñar las labores que requiere una empresa; sin dejar de lado que el estado tambien debe crear empleos que requieran a esas personas.
Según Correa y Correa, (2004). En su articulo Transformaciones en la educación según el Banco Mundial la educación primaria es la que se encuentra mas extendida en la mayoría de los países, mientras que la educación superior se clasifica en los países por tres grupos en base a una medición que considera alfabetización y permanencia de la población en la escuela. Por otra parte el desarrollo de programas de universidad virtual con el uso de computadoras y transmisiones vía satélite. Safranski (2004) considera que es imposible negar los efectos benéficos que la globalización ha traído consigo; desde mi punto de vista la posibilidad de una educación virtual, sobre todo a nivel superior y el uso de la micro tecnología como instrumento de estudio, me parece una ventaja inimaginable, aunque creo que con algunos riesgos.
El Banco Mundial considera también el incremento en la participación del sector privado especialmente a nivel universitario, el cual se ha incrementado en América Latina más que en cualquier otra parte del mundo, a excepción de Bolivia, Cuba y Uruguay. La cantidad de estudiantes que se inscriben en universidades particulares se ha duplicado en los últimos quince años
La situación educativa para cada país de América Latina y el Caribe es diferente pero todos los países tienen como parte de sus objetivos el mejorar la situación económica de la población y favorecer la integración social, mediante el acceso de conocimientos tecnológicos.
En la actualidad, nadie-ni el Estado, ni las empresas, ni la educación pueden garantizar el empleo, ni siquiera un gran número de empleos pero el Estado, las empresas y la educación tienen la obligación de hacer lo necesario para que todos los ciudadanos sean empleables.
La empleabilidad tiene dos facetas: la primera consiste en que todos los ciudadanos dispongan de los conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse al trabajo. La segunda es que en el país haya actividades que requieran esos conocimientos y aptitudes.
Como se mencionaba con anterioridad la economía exige altos niveles de educación que muchas escuelas no están proveyendo
La educación es ante todo un derecho que debe garantizar el estado, pero también la educación es un factor de producción y no se puede pensar en un país competitivo sin un sistema educativo adecuado, ni desear poco desempleo sin una buena educación.
Según datos elaborados por Dialogo Interamericano para la cumbre de presidentes en 1998, las naciones desarrolladas gastan en cada alumno 1211 dólares por año, mientras que los países en desarrollo gastan solo 48. El gasto anual en un estudiante. En la enseñanza superior la inversión alcanza 10030 dólares para los países de la OCDE y solo 1485 dólares para los latinoamericanos. Las cifras presentadas hablan por si solas, indudablemente la inversión a la educación, no es adecuada en ningún nivel, sin embargo, la educación superior carece de espacios que permitan que todos los jóvenes que deseen estudiar consigan un lugar para hacerlo.

FLORES VELASCO DENICE ARELI

BIBLIOGRAFÍAS.

BARICCO, Alessandro (2002) Next Sobre la Globalización y el Mundo que Viene. Anagrama. Barcelona

Ferraro R. (1999). La marcha de los locos. Entre las nuevas tareas, los nuevos empleos y las nuevas empresas. Mexico: Fondo de Cultura Economica

Rocha, R. (2005). “Crecimiento económico y equidad: ¿tradeoff en lasestrategias de desarrollo en un mundo globalizado?”. POLIS, investigación y análisis sociopolítico y psicosocial. Vol. 1 No. 2.

Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización odemos soportar?. Tusquetseditores. Barcelona.

El impacto de las empresas trasnacionales en México


Uno de los fenómenos más estudiados últimamente es el de la globalización, el cual no puede ser del todo entendido sin abordar la importancia que tienen las empresas trasnacionales dentro de dicho fenómeno.

El propósito de este escrito es conocer el impacto que han tenido las empresas trasnacionales en la sociedad mexicana, tanto en la economía, trabajo y estilo de vida. Se comenzará haciendo una breve reseña de la historia de la globalización y algunas definiciones, que son las empresas trasnacionales y la relación que tienen con la globalización y por ultimo las implicaciones que tienen las empresas trasnacionales en México.

El proceso de la globalización ha pasado por tres distintos procesos a lo largo de los siglos XIX y XX, estos procesos son las tres revoluciones industriales; la primera fue la invención de la maquina de vapor, la cual favoreció el desplazamiento del hombre a grandes distancias en un menor tiempo; la segunda fue la implementación de taylorismo, en donde existe una división de las distintas tareas de producción, rompiendo así la planeación y ejecución del trabajo, su fin principal era tener una mayor producción en menor tiempo, eliminando los movimientos innecesarios del trabajador; y la tercera revolución es la aparición de la microtecnologia, la cual se da con el desarrollo científico. A partir de este momento, que la telecomunicación favoreció al intercambio de información entre países lejanos.

En la tercera revolución, fue cuando se “… permitió movilizar capitales de un país a otro en busca de mayores tasas de interés, intercambiar mercancías entre centros fabriles distantes y difundir técnicas a gran velocidad”. (Lerner, 1999)

Con el intercambio comercial, fue que pudo “…consolidarse la integración económica, ya presente en diversas economías; coadyuvar a la apertura comercial de las que estaban cerradas y propiciar una apertura mas completa de las relativamente abiertas”. (Lerner, 1999)

Existen diversos acontecimientos que favorecieron al desarrollo de la globalización actual Lerner (1999) distingue los siguientes; la separación del dólar del patrón de oro, el crecimiento industrial que tuvieron Estados Unidos y Japón, el embargo petrolero a los países árabes y la caída del comunismo.

Existe una dificultad para definir la globalización, ya que las personas no tienen claro lo que es y solo dan ejemplos de esta, un ejemplo; “…es que coca cola se vende hasta en la india… o que los monjes del Tibet navegan por Internet…” (Baricco,2002 )

Sin embargo existen diversos autores que la han definido; Giddens (1999) entiende por globalización a una serie compleja de procesos que, ademas, operan de manera contradictoria; como algo que no tiene que ver solo con los grandes sistemas, con lo que hay ahí fuera, alejado del individuo, sino con aspectos íntimos y personales de nuestras vidas; como algo que no solo presiona hacia arriba, sino también hacia abajo.

Para Safranski, (2004) es aquel proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología.

Tomando en cuenta las definiciones anteriores, se puede apreciar que la globalización esta fuertemente relacionada con el intercambio económico, principalmente con las empresas trasnacionales. Pero ¿Qué son las empresas trasnacionales?

Las empresas transnacionales son aquéllas cuyos centros de producción y venta se encuentran en varios países, y su control y dirección provienen básicamente de uno.

Surgen a raíz de las modernas comunicaciones, el progreso tecnológico, la producción a gran escala y el gran auge económico en los países avanzados, sus unidades de producción han traspasado las fronteras nacionales gracias a la globalización, ya que como se puede observar esta elimina fronteras y abre paso al “libre” comercio entre los países.

Las empresas trasnacionales han recibido criticas tanto positivas como negativas, dentro de las positivas se dice que gracias a estas se producen artículos que de otra forma se tendrían que importar, se da una aumento de empleos logrando que técnicos y obreros aprendan y asimilen tecnología moderna y que son de especial “ayuda” para los países llamados subdesarrollados que carecen de capital.

Sin embargo son mas las repercusiones negativas, ya que con las empresas trasnacionales se crea una dependencia del país receptor (Estados unidos principalmente), los directivos interfieren en su política, buscando solo intereses personales, la repartición de recursos es desigual, ya que el país originario se lleva mas de lo que aporta a México, los trabajadores nacionales no pueden obtener altos puestos y, lo que es mas importante es que desplazan a las empresas mexicanas, ya que estas no cuentan con los suficientes recursos para competir con ellas.

Es mas común observar las implicaciones negativas, ya que son las que afectan directamente a México, y porque las empresas trasnacionales, como lo mencionan en la película la corporación tiene un perfil psicópata, en donde no le preocupa violar las leyes y pasar sobre los demás mientras ella satisfaga sus necesidades.

Es por esto que es de vital importancia tratar de rescatar las empresas nacionales, para que en México se pueda dar un impulso económico, ya que las ganancias que se obtengan se queden en el país, así mismo para que los trabajadores puedan tener un crecimiento económico y social, ya que de esta manera se les daría oportunidad de tener participación el la creación de productos y de ocupar altos puestos. Como consumidores de los productos se daría una mejoría en cuestión de la calidad de los productos, ya que en muchas ocasiones la calidad de las empresas trasnacionales son muy bajas, ya que su principal interés es obtener ganancias a un bajo costo para ellos.


  • BARICCO, A. (2002). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España. Editorial Anagrama.
  • GIDDENS, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.
  • LERNER S, B.(1999). Un panorama general de la globalización: génesis, evolución y perspectivas. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, año/vol. 1, número 001, 11-40. Recuperado el 21 de marzo de 2008 de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38010102
  • SAFRANSKI, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores. Barcelona.
  • "LA CORPORACIÓN", dirigen: Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan.
REBECA ITURBE CHIÑAS

GLOBALIZACIÓN: ¿VENTAJAS Y BENEFICIOS PARA TODOS?



Nuestro país ha atravesado por distintas etapas, transiciones políticas, económicas, sociales y culturales, que en su mayoría han dejado sesgos, estos se han convertido en sus principales limitantes para su incorporación al crecimiento y desarrollo, y por tanto, estar estancado y no poder convertirse en un país desarrollado. Los principales resultados a estos son: la pobreza, la desigualdad y la marginación.
En su proceso por querer lograr este desarrollo, el país se ha incorporado en este fenómeno llamado globalización, como una manera de cambio de estructura, en todos los ámbitos que este pueda tener alcance.
Es por tanto, el propósito de este escrito es: el saber de una manera más real la dirección que está tomando nuestro país con respecto a las equidades económicas en los estratos sociales (pobreza), que tan favorecedor es el hecho de adoptar esta idea de globalizarnos. ¿Pero, realmente asimilar este cambio, es benéfico, o es tan solo una trampa para pobres?, ¿será acaso solo una alternativa planteada y manipulada por ricos, con el fin de acrecentar su poder, calmar los ánimos de los que menos tienen, y a estos terminar por exterminarlos? Y si este fuera el caso: ¿Aquellos que tienen poco, están condenados al exilio de la sociedad?
“Aunque ese mercado global no construye campos de concentración al estilo de Hitler o Stalin, sus víctimas- los pobres y los pobres extremos que hoy constituyen más de la mitad de los habitantes del planeta- son reales” (Meyer, 2005).
El hecho de integrar para nosotros, esta nueva manera de pensar, de conducirnos, de producir, por lo menos en el ámbito laboral, no ha sido el más óptimo: el desempleo, debido a la mano de obra industrializada, significa: menos gente trabajando, más dinero para el patrón, menos salario para el trabajador y como consecuencia, gente que se ha centrado en el mercado de trabajo informal, para poder en lo posible subsistir con un insuficiente salario, para intentar cubrir necesidades básicas.
La globalización, “aún cuando prometa dinero y bienestar a todo el mundo, la misma categoría de “todo el mundo” resurge fatalmente sobredimensionada: es razonable pensar en un “todo el mundo” en el que figura la parte más activa, fuerte, productiva del planeta, pero del que resultan excluidas las zonas débiles, irregulares o indisciplinadas del sistema” (Baricco, 2002).
Hay escases de posibilidades para poder ocupar un empleo formal, puesto que al parecer, es insuficiente las plazas de trabajo disponible, en comparación de la demanda de la misma; entonces, aquellos que no cumplen con los requerimientos o no son lo suficientemente prácticos y funcionales a este ritmo tan acelerado que lleva consigo la globalización, en vez de obtener una mejora para sí, también pueden ser descartados o eliminados por no resultar un sustento utilizable para este medio, para los intereses del estado.
Está claro que la instauración de este ideal globalizador es solamente aplicado para aquellos mismos que lo han planteado, es decir, los centros de poder económico y político, puesto que la aceleración de la pobreza se ha dado a la par de cada cambio en un supuesto crecimiento económico.
Considero que el intentar equilibrar la situación en cuanto desigualdad económica, llevará un largo y difícil proceso, pues el conseguir concientizar a los representantes del estado, de la urgencia de necesidades por parte de los que nada tienen, pareciera imposible, más, porque ellos tan solo ven desde muy lejos su padecer, si es que se han dignado a mirarlo o han aplicado la frase “lo que no se ve, no existe”, por tanto sería un poco más real comenzar a trabajar con lo más inmediato, o sea, ellos mismos, por medio de sociedades, dentro de las cuales se luche por igualdad, posibilidades; creo que la pobreza no es un problema que refiera solo a ellos, es una situación de todos, pues sin lugar a duda, la pobreza constituye un obstáculo para nuestro desarrollo.

REFERENCIAS
BARICCO, A. (2002). Next Sobre la globalización y el mundo que viene. Editorial Anagrama. Barcelona
MEYER, L. (2005). El estado en busca del ciudadano. Editorial Océano. México
MARGARITA SERRANO PILA

Globalizacion neoliberal

Ana María González Islas
“Globalización neoliberal”
La globalización es un tema de estudio que ha adquirido gran relevancia principalmente en los últimos años. Se estudia internacionalmente y se han unido diferentes disciplinas para tener un mejor conocimiento de ella.
El concepto más difundido es aquel que menciona una internacionalización o mundialización en la interacción entre países, no solo en un ámbito económico, sino también repercutiendo en sectores sociales, políticos y culturales.
A pesar de su reciente aparición como eje de estudio, la globalización ha existido desde tiempos muy remotos, es decir, la etapa que estamos viviendo es la última de “un proceso que comenzó con la conquista de las Américas y el desarrollo de las navegaciones alrededor del mundo” (Morin, 2004: 35)
Pero entonces ¿qué es lo hace que haya tomado tanta importancia conocerla y entenderla actualmente?
Una posible respuesta es la conjugación de esta interacción entre países con una ideología neoliberal.
El neoliberalismo surge propiamente del liberalismo, en este sistema económico se permitía el libre intercambio comercial entre las distintas regiones; esto es lo que se retoma en el neoliberalismo, aunque con ciertos matices extras que le dan controversia al tema general de la globalización.
Los medios de producción retoman un papel preponderante en el cambio, la introducción de la tecnología en los mismos, reconfiguran el intercambio mercantil, pasando de trabajos artesanales y manuales donde una misma persona se encargaba del proceso completo de elaboración de un producto, a la producción en masa, donde lo que importa es la generación de ganancias a pesar del trato inhumano hacia las personas. Aunado a esto se genera una política de competitividad, de importancia en lo material y de alienación.
Con las anteriores premisas se da esta nueva postura: la globalización neoliberal, es decir, el intercambio e interacción entre los países pero con la presencia de estos nuevos valores de competencia, alienación, etc.
Los países poseedores de mejores medios de producción se postulan ganadores en un mundo competitivo y de enriquecimiento; los países que no han evolucionado en el conocimiento se han vuelto dependientes de los que sí los tienen.
El mercado es el que regula la dirección de gobernabilidad de los países, derrumbando la estructura de soberanía de los estados- nación.
La cultura también se ve afectada por la invasión de la ideología de las potencias y la combinación de diversas culturas hace que surjan nuevas, en muchos casos, híbridas.
Esto sucede a nivel mundial pero, ¿cuál es el impacto de la globalización en México?,
Al ser un país dependiente de la tecnología y economía de Estados Unidos, principalmente, tiene severas repercusiones en su soberanía, las empresas transnacionales son las que dirigen el rumbo el país.
La industrialización en zonas urbanas en conjunto con la ideología de competitividad, han creado una gran perdida en los sectores agrícolas, ganaderos, etc., que eran la fuente de ingresos y empleos en el campo; logrando con ello la migración hacia las ciudades con la esperanza de encontrar más recursos económicos y lograr una mejor calidad de vida que la que existe en el campo.
La gran desventaja que poseen las personas que llegan del campo a la ciudad es que tienen una menor educación académica, quedándose de nuevo rezagados en el sistema competitivo y cayendo de nuevo en la pobreza.
La sustitución de los trabajadores por las máquinas en lo laboral, generan un alto nivel de desempleo, principalmente en los trabajadores que venden su mano de obra; aunque actualmente se observa que a pesar de que las personas salen al campo laboral con un alto nivel de conocimientos no son empleados por “sobre capacitación”, generalizando el desempleo en todos los sectores de la sociedad.
Los estereotipos que llegan de los países potencias invaden a la sociedad mexicana; nuestros medios de comunicación han entrado al círculo vicioso de querer tener solo ganancias, no importando la calidad o desvirtuando la realidad para la manipulación del pueblo para sus propios intereses.
El surgimiento de muchos fenómenos como la drogadicción, la prostitución, la migración, la pobreza, etc., han emergido debido en gran medida al aflore de la globalización con una ideología neoliberal.
Es importante recalcar que la globalización tal cual no es mala, por lo contrario ha generado grandes avances científico- tecnológicos en todo el mundo que han permitido el desarrollo; lo negativo se produce cuando los recursos y beneficios se reparten de una manera inequitativa y sirviendo a los intereses de una minoría.
Alessandro Barico en Next (2002) hace una reflexión un tanto escéptica acerca de la existencia real de la globalización, es verdad que ésta se extiende a través de bloques comerciales y que propiamente no es tan universal como su nombre lo sugiere; pero a mi punto de vista no se puede adoptar una postura de esta índole cuando en nuestro país y alrededor del mundo, actualmente, se presencian fenómenos que demuestran la existencia de esta, por ejemplo, es necesario hablar el idioma inglés para poder aspirar a un mejor empleo o tan solo una mínima remuneración, como se refiere en la película: “La pesadilla de Darwin” donde los habitantes de Tanzania no poseen una gran instrucción académica, pero la mayoría dominan en idioma inglés; se puede observar también la marginación y pobreza, mundo derrumbando barreras internacionales, etc.
Los problemas expuestos anteriormente, y algunos más, son a los que se enfrenta el mundo y la sociedad mexicana actualmente, es por ello la importancia en el estudio del factor que los impulsa, y en este caso es la globalización neoliberal.

REFERENCIAS:
BAUDRILLARD, Jean; MORIN, Edgar. (2004). La violencia del mundo. Libros del zorzal. Buenos Aires.
BARICCO, Alessandro. (2002). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Ed. Anagrama. Barcelona.
Película: “La pesadilla de Darwin” Director: Hubert Sauper

“Evolución” de los Valores en un Mundo Globalizado

Las civilizaciones han sido sacadas del bosque como una especie de claro (Safranski, 2004), como parte de su evolución. Y a su vez, crearon normas y valores que dan orientación a su actuar, en pro de la propia civilización.
Sin embargo Edgar Morin (2004) dice que la “planetarización” que es el proceso que comenzó con la conquista de las Américas y el desarrollo de las navegaciones alrededor del mundo. Ha traído con el pasar de los siglos y algunos años, la búsqueda de la unificación del planeta, prioritariamente en el sentido económico.
Dónde el Desarrollo con su carácter fundamentalmente técnico y económico, ignora lo que no es calculable o medible, como la vida y la alegría. En otros términos, no tiene en cuenta las riquezas humanas no calculables como la generosidad, el honor, la conciencia (Baudrillard, Morin, 2004).
Esto de igual forma ha tenido gran impacto en aquellos valores que inicialmente y a lo largo de la historia, se han resaltado como las bases. Eso que se ha ganado con cada pelea pasada, como la libertad, la justicia y la equidad que costaron batallas, sangre y grandes análisis de lo que necesitábamos como hombres.
Y es así como hay pensadores que advierten sobre algunos riesgos que estos cambios traen consigo, tal como Adam Smith (1958) al decir que la justicia es una pieza maestra de la filosofía social. Es necesario que los hombres no se causen daño unos a otros. Cuando se oscurece la justicia, todo el orden social, tan sabiamente dispuesto, se desmorona y arruina.
Y junto con los cambios que ha vivido el hombre, en cuanto a su forma de vivir, de relacionarse, de ser social, de desarrollarse bajo una economía, estos valores han evolucionado, algunos pierden su significado y connotación inicial, otros muestran un cierto grado de ambivalencia y carácter relativo. Y algunos mas luchan por su sobrevivencia.
Esta evolución se podría resaltar en los Problemas Socioeconómicos de México tales como migración, política educativa, desconfianza en las instancias gubernamentales, corrupción entre otros. Ya que de fondo se manifiestan estas evoluciones en valores como igualdad, equidad, justicia, honestidad y legalidad.
El propósito de este ensayo es hablar sobre los cambios que han sufrido los valores y las repercusiones de estos en los Problemas Socioeconómicos de México.
Y responder a preguntas como: ¿Qué cambios se han dado en los valores? ¿Realmente han evolucionado? Y si es así ¿Qué han evolucionado? ¿Es acaso el dinero un nuevo valor? ¿Bajo que valor se subordinan los demás valores? ¿Que cabida tienen ahora las riquezas humanas? ¿Cómo afecta esta evolución de los valores a la economía y a la sociedad de México?

Puntos a desarrollar en el ensayo:
· Que son los valores
· Los valores, modificaciones que han tenido a raíz de la planetarización
· Valores y Sociedad Mexicana
· Valores y Economía Mexicana

Bibliografía que se citará para el ensayo:
Baricco, A. (2002) Next Sobre la globalización y el mundo que viene, Barcelona: Anagrama.
Safranski, R. (2004) ¿Cuánta globalización podemos soportar?, Barcelona: Tusquets Editores.
Giddens, A. (2003) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, México: Taurus.
Baudrillard, J. y Morin, E. (2004) La violencia del mundo, Buenos Aires: Libros del zorzal.
Galeano, E. (2003) Patas arriba La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI Editores.
Llano, C. (2002) Nudos del Humanismo en los albores del siglo XXI, México: Continental.
Smith, A. (2004) Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México: Fondo de Cultura Económica, Ed. 13ª.
FILMOGRAFÍA“EL VIOLÍN”, dirige: Francisco Vargas."LA COORPORACIÓN", dirigen: Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan."LA PESADILLA DE DARWIN", dirige: Hubert Sauper.

TRANSICIONES EN LA FAMILIA DE UN MUNDO GLOBALIZADO

El tema que se aborda en este ensayo son los cambios desarrollados en la familia a consecuencia de la globalización, debido a que este núcleo es de suma importancia para el desarrollo de cada individuo.

El propósito de este escrito es conocer el impacto que la globalización ha generado en la familia, los cambios en su estructura y sus necesidades, así mismo, los valores y la cultura de esta institución.

Para lo cual, se hace necesario analizar el concepto de este fenómeno mundial, “La globalización de la economía es aquel proceso por el que los mercados y la producción de los diversos países entran cada ves mas en una dependencia recíproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y de la tecnología” (Safranski, 2004).

Sin embargo, el concepto de globalización ha sido utilizado para hacer alusión a procesos que no son únicamente de carácter económico, sino que atienden y afectan a múltiples facetas de la realidad actual, como la cultura, la política, la educación, los cambios ambientales, la pobreza, entre otros.

A pesar de ello, “de todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en importancia a los que tienen lugar en nuestra vida privada, en la sexualidad, las relaciones, el matrimonio y la familia” (Giddens, 2003). Así pues, lo que ocurre en el mundo, de alguna forma afecta la estructura familiar.

A lo largo del tiempo se han ido modificando las relaciones de matrimonio, lo que Giddens (2003) llama “la familia tradicional”, unidad productiva y de solidaridad, basada en el matrimonio decidido por los mayores, dominada por los varones adultos, con profunda desigualdad legal y sexual entre hombres y mujeres, heterosexual, dio paso en los países industriales durante el siglo XX a una familia nuclear biparental con mayor igualdad legal y una sexualidad menos reproductiva.

Los modos de producción, en los que todos estamos inmersos, han repercutido en la familia a lo largo de los años, por ejemplo antes las familias creían que era mejor tener muchos hijos ya que era considerado como una inversión a largo plazo. Sin embargo, en las ultimas décadas, esta creencia y muchas otras, se han ido modificando como producto de la globalización, ahora se piensa en tener pocos hijos para tener una mejor calidad de vida y tener tiempo para poder trabajar y así tener todo lo que se desea, pero nuevamente se cae en el mundo globalizado por que, no siempre se trabaja para uno mismo, mas bien para producir y crear riqueza a alguien más.

Actualmente, las crecientes oportunidades de empleo femenino y los medios anticonceptivos han originado un cambio estructural: hombres y mujeres formalmente iguales buscan y tienen relaciones basadas en la pura intimidad y en la comunicación abierta de sus metas, intereses, planes y sentimientos; consolidadas, forman parejas homo o heterosexuales, con o sin descendencia, casadas o no.

De esta forma, todo lo que deseamos va modificando poco a poco los valores, las costumbres y por supuesto las tradiciones y además, se visualiza una progresiva homogenización, en la que todos tienen acceso al mismo contenido cultural que va unificando gustos, percepciones y preferencias.

En definitiva, se puede ver que aunque pareciera que la globalización es un tema lejano y ajeno a nosotros, esto no es así. El fundamento de la familia no es económico, ni de producción y mucho menos de consumo, más bien es una convivencia emocional entre los integrantes, pero la otra cara de la moneda es lo que ocurre afuera, que invariablemente afecta y modifica los intereses de los miembros de la familia.

Aún se tienen varios puntos importantes por desarrollar, por ejemplo la erradicación del empleo infantil y la generalización de la educación y especialmente la igualdad legal y la educación de la mujer son las principales fuentes de capital humano para el desarrollo económico y social global.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BARICO, Alessandro (2002) Next. Sobre la Globalización y el mundo que viene. Anagrama. Barcelona.
GIDDENS, Anthony (2003) Un Mundo Desbocado. Los efectos de la Globalización en nuestras vidas. Taurus. España. Tercera edición.
SAFRANSKI, Rudiger (2004) ¿Cuánta Globalización podemos soportar? Tusquets. Barcelona.

BENEFICIOS Y PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN


Nombre: Villa García Valery Jacqueline

La globalización es un tema de gran controversia en nuestro país México, debido a su modernidad tiene determinados beneficios, entre los principales se encuentran: el progreso de la educación, el mejoramiento de la economía y la cultura, existe un mayor desarrollo de la tecnología moderna y además de que ayuda a los países para que exista un mayor ahorro financiero.
En lo que a la salud se refiere, la globalización ha favorecido al desarrollo de nuevas tecnologías, también, alternativas para el diagnostico y tratamiento de las enfermedades (como lo son Rayos X, quimioterapias, mamografías, etc).
Pero ¿Qué es globalización? La definición que considero es la más acertada es la de Safranski (2004:16), el menciona que “es un proceso por el que los mercados y la producción en diversos países entran cada vez mas en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional, con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología”.
Analizo que la globalización es muy importante para los países desarrollados y en vías de desarrollo, que existen diferentes factores que hacen que esta exista, por ejemplo una mejor apertura en los mercados, el crecimiento de las empresas gracias a su privatización, pero especialmente los medios de comunicación como lo es el Internet, celular, fax, etcétera que a diario informan a la gente para lograr un mayor consumismo. Desgraciadamente como menciona Anthony Guiddens (2002:27) “Estados Unidos es ahora la única superpotencia, con una posición económica, cultural y militar dominante en el orden mundial, muchas de las expresiones culturales mas visibles de la globalización son estadounidenses: Coca Cola, Mc Donald´s, etcétera”.
El propósito de este escrito es comunicar de una manera sintetizada que existen algunos lugares están excluidos del proceso de globalización, y que como consecuencia esto les genera problemas de todo tipo (económico, social, cultural, etc) ya que la gente vive mejor en un país actualizado que en uno atrasado. Pienso que la globalización solo beneficia a países desarrollados, y va dejando de lado a los no desarrollados incluyendo a las zonas rurales como lo he observado en la película de “El Violín” que se desarrolla en las montañas de Guerrero.
Baricco (2002:93) indica que la globalización en efecto, produce riqueza, pero tiende a distribuirla mal; es decir, el dinero nuevo acaba, en gran parte, en los bolsillos de los ricos y una mínima parte, en el de los pobres, un ejemplo a seguir es lo que he visto en la película de “La pesadilla de Darwin” donde presentan situaciones de extensa pobreza en África, aunque los habitantes trabajan el pescado que deja riqueza económica, afirma Ryszard Kapuscinski (2002) en una entrevista “existe una civilización de supervivencia en donde la energía humana esta concentrada en subsistir: en comer un día mas, en vivir un día mas”. Esto puede llegar a conmovernos por que en ese lugar la gente tiene todo tipo de carencias, es esclavizada y esto puede generar conflictos violentos, lo más curioso es que en África en la región de Tanzania con todo y la miseria en que se vive, se comercia el producto Coca Cola, esta es la respuesta a por que en ese lugar no tiene popularidad ni un nivel de consumo alto.
Entre otros problemas que la globalización provoca en los países, es que podría pasar que las personas tengan un excesivo aumento en el consumismo, que puede dañar su salud, ya que algunos son productos contienen químicos o están fermentados. Esto trae como resultado que aparezca cada vez mas frecuente las enfermedades como el cáncer y el sida.
Además de que debido a la interdependencia de los países, las empresas dañan el medio ambiente contaminándolo aún más, inclusive pueden dañar ríos, recursos hídricos, por el uso indebido además excesivo de químicos y recursos naturales esto trae como consecuencia que exista una reducción en la agricultura, también en la especie animal, deteriorando mas la flora y la fauna como lo visualice en la película de “La corporación”.
Además que en cuestión laboral, existe una mayor cantidad de desempleo debido a que las maquinas realizan el mismo trabajo que el individuo con una mayor rapidez, lo logran sustituir, por lo cual hay un mayor índice de pobreza, en la película antes mencionada se observa que los trabajadores se convierten en esclavos a cambio de un salario miserable, por ello existe una mayor cantidad de migrantes que quieren mejorar su situación de vida en un país desarrollado como lo es Estados Unidos. Por si esto fuera poco, debido al empleo de las máquinas, existe una mayor cantidad de trabajadores enfermos debido a movimientos repetitivos y a la exposición de tóxicos.
Pero realmente ¿Los países necesitan de la globalización? ¿Hasta que punto puede ayudar y perjudicar la globalización? ¿De que manera afecta a la educación? ¿Que hace el gobierno ante un mundo globalizado? Son preguntas que pretendo resolver en este ensayo, ya que considero importante saber y tener alternativas que deberían de suceder en el país.

Referencias:
· Alessandro Baricco (2002) Next Sobre la globalización y el mundo que viene. Editorial Anagrama, Barcelona, 2002.
· Rüdiger Safranski (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets, Editores, Barcelona.
· Anthony Giddens (2003) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Editorial Taurus. México, (3a reimp.).
· Baudrillard J, y Morin E. (2004) La violencia del mundo. Libros del zorzal, (1ª reimp.) Buenos Aires.
· Ricardo Cayuela Gally: Entrevista con Ryszard Kapuscinski. Letras libres, julio de 2002. sección Convivio, México.

El trato a los inmigrantes centroamericanos en México

A través de la historia de la emigración de nuestros paisanos a los E.U., se ha visto el aumento de injusticia en el trato que les da nuestro país vecino del norte. El emigrante va con la esperanza de mejorar su futuro socio-económico y el de su familia, a expensas de los peligros que pueda sufrir, no obstante lo asume. ¿Entonces por qué el mexicano que tanto ha padecido por décadas las injusticias, el maltrato, incluso la muerte, aplica el mismo trato, las mismas desventajas, los mismos abusos a los que emigran a México, desde los países del Sur?

Esta situación nos provoca un conflicto ético-moral, y que incide en un grave problema de respeto a los derechos humanos por falta de regulación en política migratoria. Es también, consecuencia de un desarrollo económico desigual entre las naciones en el fenómeno de la globalización. La mano de obra inmigrante juega un papel importante en el mercado. Sin embargo, la presencia del migrante cae en el desprecio del país al que visita; se toma como invasión expansiva, y que denigra a la imagen mexicana.

Como observa Safranski (2004) “…las consecuencias de la escasez las soportan ante todo los débiles, aunque luego se vean afectados los más fuertes…”. En los sectores más pobres de los países centroamericanos, como en nuestro país, es donde la predominancia de emigración es desmedida, y que como en las películas:”La pesadilla de Darwin”, y “La Corporación”, se denota que los más pobres son orillados por empresas internacionales a buscar otras alternativas, debido a que los salarios o remuneraciones pagadas son insuficientes para sobrevivir.

¿Dónde queda nuestra calidad moral? ¿De dónde sacamos las exigencias? ¿Cómo exigimos e infringimos al mismo tiempo?

El propósito de este escrito es evidenciar la desigualdad de oportunidades en el trato que aplicamos a las personas que emigran de Centroamérica a México, en las mismas condiciones de nuestros emigrantes a E.U., ya que parece que sólo tenemos la capacidad de vernos como víctimas del fenómeno de la migración. Se intentan mostrar los aspectos negativos que nosotros aplicamos a los centro y sudamericanos.

Últimamente se ha incrementado la migración hacia México principalmente por motivos de trabajo y comercio, con residencia temporal, o si logran adaptarse a la forma de vida y costumbres, optan por una estancia permanente

Como indican Baudrillard y Morin (2003) “El desarrollo, con su carácter fundamentalmente técnico y económico, ignora lo que no es calculable o medible, como la vida, el sufrimiento, la alegría, la tristeza, la calidad de la vida, la estética, las relaciones con el medio ambiente… la conciencia”. Parece que por momentos se nos olvidan las agresiones a familiares o amigos que han tenido que soportar por parte de los países desarrollados.

Un ejemplo, la propuesta de la instalación de una base militar en la frontera entre Guatemala y México, es similar al muro físico que impone en su territorio Estados Unidos con México, la diferencia es que este muro es virtual, pero igualmente representa una actitud de violento rechazo. En vez de esto, deberían impulsarse políticas y programas que mejoren las condiciones socio-económicas, políticas y culturales de los países, con lo que posiblemente las migraciones se reducirían.

Existe la necesidad de definir estrategias encaminadas por los derechos de los migrantes y administrar adecuadamente los flujos para lograr mejores condiciones laborales.

Hay que comprender las posturas de los países involucrados, y cómo responden a esta problemática, para proponer esquemas de regulación para el fenómeno, en función de conocer las oportunidades de los gobiernos.
Referencias bibliográficas:
Baricco, A. (2002). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España. Editorial Anagrama.
Baudrillard, J., Morin, E. (2003). La violencia del mundo. Zorzal. Buenos Aires.
SAFRANSKI, Rüdiger (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores. Barcelona.
"LA CORPORACIÓN", dirigen: Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan.
"LA PESADILLA DE DARWIN", dirige: Hubert Sauper.

Publicado por Bianca Lizbeth Rivera Bravo.