viernes, 23 de mayo de 2008

LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS

LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y SU TRANSFORMACIÓN COMO CONSECUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN

Nombre: Villa García Valery Jacqueline

En los años recientes en México se han modificado los hábitos alimenticios debido a que las personas consumen los alimentos aceptados y que están en disposición de la población, es por el impacto que ha tenido la globalización en la sociedad.

Por su parte Anthony Giddens (2002; 44) señala que: “Siempre que alguien decide que come, que desayunar, esa persona adopta una discusión en el contexto de información científica y tecnológica incompatible y cambiante”.

El interés que se tiene en este tema surge a partir de que se observa en el país actualmente existe mucha gente que esta adquiriendo nuevas formas de vida, desde utilizar la ropa C & A, pero especialmente el consumo de comida rápida como lo es Mc Donald´s, Burguer King y bebiendo refresco Coca Cola.

Como señala Galeano (2003: 262) las costumbres del buen comer que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un testimonio colectivo que de alguna manera esta en los fogones de todos y no solo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones; esas señas de identidad cultural, esas fiestas de vida, están, siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del sabor químico y único de la globalización de la hamburguesa. La plastificación de la comida en escala mundial. En México se ha elevado el consumo de unas ideas elevadas en grasas industrializadas y bebidas azucaradas.

Se considera importante porque México ocupa el segundo lugar donde existe el mayor número de personas con obesidad y es el país donde tiene un gran porcentaje de problemas de diabetes e hipertensión.

Uno de los propósitos de este escrito es mencionar la transformación que han tenido los hábitos alimenticios, gracias al fenómeno de la globalización, pero necesariamente se puede referir ¿Qué es la globalización? Safranski (2004; 216) menciona que “es un proceso por le que los mercados y la producción de diversos países están cada vez mas en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional, con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología”. Informar como la forma de alimentarse de los mexicanos esta cambiando su metabolismo tomando como ejemplo principal los alimentos del restaurante de comida rápida Mc Donald´s y los daños que está ocasiona a su salud. El saber ¿Por qué están cambiando los hábitos alimenticios? De tal manera de que las personas tengan conciencia de su manera de alimentarse y así poder cambiarla.

Otro de los objetivos es saber ¿Cuáles son las expresiones más visibles de la globalización? Giddens (2002; 27) menciona que: “Estados Unidos es ahora la única superpotencia, con una posición económica, cultural y militar dominante en el orden mundial, las expresiones mas visibles de la globalización son estadounidenses; Coca-Cola, Mc Donald´s etc.

Al retomar la idea de Giddens ¿México esta intentando sustituir la cultura tradicional que tiene, por la Norteamericana? Si la respuesta es afirmativa valdría la pena saber que Estados Unidos se encuentra en el primer lugar a nivel mundial con el problema de obesidad (Navarro; 2008). Debido a que el tipo de alimentación es mucho menos nutritiva que una casera.

Un ejemplo claro se visualiza en el documental realizado en el año 2004, llamado “Súper Size Me” (Súper engórdame) en el cual una persona completamente sana de apellido Spurlock se somete a comer tres veces al día, comida de los restaurantes Mc Donald´s incluyendo una cantidad excesiva de refresco de la marca Coca-Cola por un periodo de 30 días, como consecuencia le ocasiono daños a la salud como lo son: problemas de hipertensión, respiración, obesidad, depresión, debilidad sexual entre otras enfermedades.

De esta manera Galeano considera que “Esta triunfando la basura de comida la industria esta colonizando los paladares del mundo y esta haciendo trizas las tradiciones de la cocina local” (2003; 264).

Esto quiere decir que cada vez de comercializa con mayor frecuencia la comida corrida Estadounidense, una de las causas que se piensa es porque el consumidor se enfrenta en cada comercial expuesto en la televisión o al salir a la calle, a una variedad excesiva de productos o tipos de comida. Baricco refiere que las grandes marcas se han apoderado del imaginario colectivo, lo gestionan a su placer y transforman a los individuos en consumidores lobotimizados (2002; 58).

Algunos factores que se refieren es que el consumidor, 1) elige comprar determinado producto es por falta de tiempo tal ves en algunos años atrás no existían tantas mujeres que se veían en la necesidad de trabajar, ahora como la cifra ha aumentado por comodidad ase compra este tipo de comida. 2) La comida es barata y se vende en grandes cantidad es por lo tanto rinde mucho, en la moda americana no solo se tiene que consumir comida rápida si no también que se consuma en mayor cantidad ya que en ese tipo de restaurantes se pronuncia muchas veces ¿Desea agrandar su refresco y papas por…?.
3) Galeano refiere (2003; 260) que “El consumidor confunde la cantidad con la calidad, confunde de la gordura como la buena alimentación”. 4) La cadena de Mc Donald´s regala juguetes a sus clientes infantiles (Galeano 2003; 180) Por lo general estos juguetes son de la caricatura del momento.

Pero ¿Qué se puede hacer ante esta situación? A manera de conclusión se menciona que siempre cada producto que se nos ofrezca dirá “Yo soy el mejor” pero no dice la manera de prevenir a las limitaciones que debe de tener al consumir el producto para tener un hábito alimenticio saludable.

La publicidad no educa al consumidor ni se preocupa por su salud. La comida es una mercancía, la comunicación un negocio ¿Por qué? Si la comida es un derecho que tenemos todos los seres humanos. Baricco (2002) menciona “la globalización <> tiene que pasar necesariamente a través de una especie de revolución industrial que necesite que el mundo acepte, pensar en el futuro, sin prejuicios y este dispuesto a defender un presente que ya no existe”. En México es un hecho que los hábitos alimentarios han cambiado a comparación de hace veinte años, pero el individuo debe de seleccionar que alimentos son los adecuados para su salud y la de su familia.

Es increíble que los sectores pobres, tengan que acceder a alimentos de baja calidad y poco nutritivas. En la película de nombre “la pesadilla de Darwin” que se desarrolla en África en la región de Tanzania, con todo y la miseria que se vive en ese lugar se comercia el refresco Coca-Cola producto que nunca puede faltar en ningún lugar. En África puede faltar que los niños tomen leche, pero no puede faltar que vendan Coca-Cola.

Por un momento se podría imaginar que pasaría si retiraran la publicidad de los productos que afectan los hábitos alimenticios. Por ejemplo el 19 de julio del 2007 se decidió retirar la publicidad de la marca Kellogg´s debido a que el producto “engañoso” por el uso de frases “Kelogg´s vive para nutrirte” “te da energía para ganar”. Si toda la publicidad de estos productos ya no existiera se consideraría que México no sabia que poner en a televisión. Y los productos no tendrían tanta demanda comercial.

Referencias.

· Baricco Alessandro (2002) La globalizaron y el mundo que viene. Ed. Anagrama, Barcelona.
· Giddens Anthony (2003) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Ed. Taurus México, 3ª reimpresión.
· Galeano Eduardo (2003) Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Siglo XXI Editoriales México
· Safranski Rüdiger (2004) ¿Cuánta globalización podemos soportar? Turquets. Editores, Barcelona.
· El universal, retiran publicidad de Zucaritas por afectar hábitos alimenticios. Pag. 2 Sección Salud (19 julio 2007)
· Figueroa Adrián, La crónica de hoy. Urge cambiar hábitos alimenticios para combatir la obesidad; Gabilondo Navarro, 10 de febrero del 2008.
· Película “La pesadilla de Darwin”.
· Documental “Súper Size Me” (Súper engórdame) Dirección, Morgan Spurlock (2004) USA.

Reyes Montaño Laura Rosalía

Y TU, ¿CUÁNTO VALE$$$$?

Valores morales vs. Valores materiales ¿existe una competencia entre ellos? Si es así ¿cuáles ganan?, ¿quién lo determina? En este orden podríamos plantearnos un sin fin de preguntas al respecto encontrando del mismo modo un sin fin de respuestas por lo que en un principio de este ensayo me resultó un tanto complicado hablar del tema ya que creo que los valores son una representación de índole abstracta y personal, sin embargo creo que si actualmente estamos inmersos en una crisis general es porque existe cierta homogeneidad al respecto, es decir, una sociedad comparte sus valores, costumbres y sus tradiciones, lo que las hace fuertes y como lo menciona Giddens, es absolutamente razonable reconocer que las tradiciones son necesarias en una sociedad. Estas perdurarán siempre, porque dan continuidad y forma a la vida.

A través de esta reflexión quisiera dejar por sentado una visión personal ligeramente globalifóbica al respecto, sin ser tan radical, claro porque no considero tener una postura anti globalización ya que me parece que no hay que quitarle el mérito a las ventajas que disfrutamos hoy en día. A lo que me refiero es que desde mi punto de vista la escasez de valores humanos a la hora de tomar decisiones se han cambiado por valores materiales, es decir que lo que posees te hace más valioso que lo que eres y entre más tienes, además, más quieres. Lo anterior me parece que es una premisa de una visión de orden mundial, tal vez no como un resultado directo de la globalización pero si como efecto de lo que el dinero, el nivel económico, el status, la posición social, pueden ejercer para hacerte sentir más importante, o más feliz, o simplemente mejor, porque creer en una globalización sin estragos es hoy un ejercicio que oscila de forma indescifrable entre una compartida visión utópica y un superficial optimismo conformista (Baricco 2000).

Actualmente la gente es valorada según su acumulación monetaria, por las apariencias y la superficialidad, tal vez no nos parezca rara esta idea, ya que es común que los mensajes que recibimos del exterior, y que en muchas ocasiones hemos adoptado como propios, nos lleven a ver con normalidad que una persona que viste ropa de “marca”, tiene carro del año, vive en una zona residencial y tiene una gran cuenta en el banco sea considerada como, exitosa, superior y hasta en algunas ocasiones como feliz sin que se repare en el hecho de que realmente lo sea solo por el dinero que posee, es decir, pareciera que hoy se ha convertido casi en normal el punto de vista de que según lo que tienes es lo que vales.

Los medios de comunicación, principalmente la televisión y el Internet a través de una visión cosmopolita y arbitraria han impuesto estándares universales de medición, estándares que son un tanto absurdos ya que es ridículo creer que, por ejemplo hablando de los cánones actuales de belleza, una mujer caucásica, que el es estereotipo que predomina, pueda compararse con una mujer de origen negro o de descendencia latina, podemos objetar un sin numero de razones por las que esto pareciera imposible, entre las que destaca su genética de origen, no obstante, todas quieren parecer la misma mujer sin reflexionar en que esto no es real. Esto por un lado hablando de estereotipos superficiales que sin embargo impactan de manera considerable la manera de percibir actualmente la belleza y en donde existe un gran negocio: la cirugía plástica, ¡ya puedes cambiar todo lo que no te gusta de ti! , claro, solo en el exterior, aunque al final termines siendo quien no eres, por fuera.

Si lo vemos desde el punto de vista socio económico, sucede casi lo mismo, derivado de la globalización estamos expuestos constantemente a bombardeos de mercadotecnia donde lo más importante es tener y donde se promueven las necesidades del consumismo, dejando a un lado el valor del ser lo que trae como resultado que la apariencia sustituya la realidad y se cometan injusticias.

De esta manera creo que en una sociedad globalizada son pocos los que escapan a la tentación que representa el obtener mas a costa de lo que sea aunque esto implique dañar a otros, Safransky cita a Rousseau al decir con certeza que el individuo con su riqueza potencial, es la verdad; en cambio ahí afuera, en la sociedad, imperan los mecanismos de la mentira. La sociedad roba al individuo su verdad y su vitalidad. Si volteamos a nuestro alrededor y nuestra cotidianidad no es difícil observar la competencia desleal en el ámbito laboral por conseguir un puesto mas alto y de esta forma conseguir una buena reputación, que al final resulta cuestionable ya que se fomenta la competencia más que del desarrollo personal, escandalosos fraudes que han hecho desaparecer a empresas completas, políticas injustas e inseguras para los empleados, discriminación por diversos factores (sexo, raza, religión e incluso, estado de salud), falta de honestidad y respeto en todos los niveles; la falta de compromiso en una relación de pareja en donde predomina la mentiras y la falta de honestidad por una infidelidad en donde se busca la propia satisfacción dejando de lado el daño ocasionado a un tercero, la falta de solidaridad fomenta el individualismo lo que hace que cada persona se preocupe sólo por sí mismo y por tener cada vez más que los demás, hablando en términos más internacionales la corrupción es el pan nuestro de cada día, casi en cualquier ámbito político, religioso, social, ecológico etc, en donde se persiguen fines de lucro casi siempre para la conveniencia de unos cuantos, no importando la magnitud de consecuencias, catástrofes ambientales, muertes injustificadas con guerras que no tienen otro objetivo que poder económico y venta de armamento que vende la idea de seguridad pero que nos mantiene en una prisión que muchas veces pasa desapercibida y sumidos en un miedo al que nos hemos acostumbrado, irónicamente los países que más armas venden al mundo son los mismos países que tienen a su cargo la paz mundial.
Pareciera ser entonces que los valores materiales van ganando la batalla a los morales y aunque parece una competencia extraña, es real y parece estar determinada por minorías que pretenden cambiar la visión de lo que hace valioso a una persona. No nos dejemos llevar por las apariencias y detengámonos a hacer un juicio acerca de lo que nos hace valer como humanos y en que medida fomentamos nuestro crecimiento, intelectual y espiritual para aportar un grano de arena, que pareciera ser insignificante ante la inmensidad de la globalización, pero que sin duda tendrá alguna repercusión tangible para alguien.



BIBLIOGRAFIA

Baricco, A. (2002). Next: sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España: Anagrama.
Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.

Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Barcelona, España: Tusquets.

La influencia de la economía en la tradición matrimonial.

Justificación
Mucho se ha hablado de la globalización y de las repercusiones que esta tiene en la sociedad, normalmente, esto no toca temas más particulares como el matrimonio y mucho menos una relación entre estos temas, por esa razón he decido abordar este tema; partiendo desde una visión de la familia tradicional como lo menciona (Gidens, 2003) La familia «tradicional», extensa unidad productiva y de solidaridad, basada en el matrimonio decidido por los mayores, dominada por los varones adultos, con profunda desigualdad legal y sexual entre hombres y mujeres, heterosexual, dio paso en los países industriales durante el siglo XX a una familia nuclear biparental con mayor igualdad legal y una sexualidad menos reproductiva.
Hoy, las crecientes oportunidades de empleo femenino y los medios anticonceptivos habrían originado un cambio estructural: hombres y mujeres formalmente iguales buscan y tiene relaciones basadas en la pura intimidad y en la comunicación abierta de sus metas, intereses, planes y sentimientos; consolidadas, forman parejas homo— o heterosexuales, con o sin descendencia, casadas o no. Su fundamento no es económico —la producción ni el consumo— sino emocional —la convivencia íntima— (Gidens, 2003).
Propósito
Lo anterior nos da el propósito del presente ensayo, el cual es brindar una visión de cómo la economía mundial puede modificar algo que a simple vista parece invariable, como lo son las tradiciones; (Gidens, 2003) dice que las tradiciones se desarrollan en el tiempo, pero también puede ser repentinamente alteradas p transformadas; esto podría ser manejado entonces por la globalización ya que según Baricco (2002), un rasgo distintivo sería la contracción del tiempo y el espacio, esto da pie a que la globalización en la economía supere las barreras del lenguaje y talvez de la religión.
Líneas de desarrollo
Partiendo de esto se abordará una línea de desarrollo que responde a la pregunta ¿Cuánto puede cambiar la economía a la tradición matrimonial?; esta pregunta encuentra respuesta en (Gidens, 2003). Cuando menciona que la globalización influye en la vida diaria tanto como en los acontecimientos que suceden a escala mundial, y como lo menciona también, la familia tradicional esta amenazada, esta cambiando, y lo hará mucho más.
Esto se puede apreciar en México ya que aquí, predomina un patrón de formación de uniones que se ha mantenido altamente estable, no obstante los importantes cambios ocurridos en otras dimensiones del régimen demográfico, como el de la fecundidad y la mortalidad. Entre las características salientes de este modelo pueden destacarse la temprana edad en la que se forman las parejas, la universalidad del matrimonio y las marcadas y persistentes diferencias entre hombres y mujeres (Quilodrán, 2001), citado en (Muñoz, C. 2006)
Esto es un golpe importante con respecto a la tradición ya que ahora como lo menciona (Gidens, 2003) en muchas zonas del mundo las mujeres están reclamando una autonomía mayor de la que han gozado hasta ahora y están entrando en el mercado laboral masivamente.
Esto puede deberse a lo que (Muñoz, 2006) plantea como, el acelerado ritmo de la urbanización, las mejoras en la educación y las mayores oportunidades laborales para las mujeres, así como el alcance e influencia de los medios de comunicación masivos, entre otros, constituyen fuerzas que contribuyen a promover estilos de vida caracterizados, entre otros aspectos, por la postergación tanto del matrimonio o la unión, como el inicio de la reproducción.
Lo impactante de esto es que una institución como el matrimonio, se ha convertido paradójicamente en una institución cambiante, normalmente el matrimonio había servido como una forma de estabilizar la economía con respecto lo que sucedía en la sociedad, sin embargo en la mayoría de los matrimonios, la tradición de tener hijos, de realizar algún tipo religioso, para dar fe de su unión se había mantenido, así como lo menciona (Gidens, 2003).
El matrimonio, ampliamente fijado por tradición y costumbre, estaba vinculado a un estado de naturaleza. Sin embargo allí donde las maneras tradicionales de hacer las cosas se disuelven, cuando la gente se casa o forma relaciones hay un sentido importante en el que no saben lo que están diciendo, por que las instituciones como el matrimonio y la familia han cambiado muchísimo.
La metáfora que plantea (Gidens, 2003) es que, la familia tradicional se parece mucho a un cajón de sastre, ya que ella se había ajustado a la necesidad de la economía social, como anteriormente lo hizo; pero ahora cambia desde una perspectiva individual que se ajusta alas necesidades económicas no maritales sino estrictamente individuales; así como lo menciona (Gidens, 2003) vivimos en un mundo donde los peligros por nosotros mismos son tan amenazadores, o mas que los que proceden del exterior. Algunos de ellos verdaderamente catastróficos como el riesgo ecológico mundial, la proliferación nuclear o el colapso de la economía mundial. Otros nos afectan como individuos mucho más directamente: por ejemplo, los relacionados con la dieta, la medicina o incluso el matrimonio.
De acuerdo con (Gidens, 2003), en algunos países más de una tercera parte de todos los nacimientos tienen lugar fuera del matrimonio, mientras que la proporción de gente que vive sola ha crecido exorbitantemente y parece probable que lo haga aún más; pero veamos las repercusiones que esto puede traer .
Las parejas próximas a contraer nupcias, realizan investigaciones a sus futuros cónyuges acerca de su condición económica, si el matrimonio va ha ser de bienes mancomunados o cuantos hijos piensan tener o no tener, esto indica que los cambios en el matrimonio a raíz de la globalización económica son parte ya de nuestro vivir actual, esto en parte, deduzco, puede generar más crecimiento económico a corto plazo, debido a que la pareja podría através del contrato marital obtener bienes y dedicarse a su profesión de una manera mas dinámica; pero también la economía podría verse afectada por la disminución de población joven que pueda laborar, esto implicaría un grabe problema económico para México, y las tradiciones que se rompieron anteriormente puede que vuelvan a convertirse en tradición ya que como lo menciona Gidens, estas son modificables.
En conclusión como lo menciona (Gidens, 2003), la familia había dejado de ser una entidad económica, y la idea del amor romántico con base al matrimonio había remplazado al matrimonio como contrato económico aun que también como lo menciona. Estadísticamente el matrimonio todavía es la condición normal para la mayoría de la gente, su significado ha cambiado totalmente. El matrimonio significa que una pareja está en una relación estable y puede, en efecto, promover esa estabilidad, pues hace una declaración pública de compromiso. Sin embargo, el matrimonio ya no es el principal elemento definitorio de la pareja (Gidens, 2003).
El matrimonio ya no es una institución económica, pero como compromiso ritual puede ayudar a estabilizar relaciones por otra parte frágiles (Gidens, 2003), y en México también puede ayudar a realizar negocios frágiles que talvez una persona sin pareja no podría.

Bibliografía

Baricco, A. (2002). Next: sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España: Anagrama.

Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.

Muñoz. C. (2006). Cambio demográfico y desarrollo social de los jóvenes. La situación demográfica de México, p. 89- 106. CONAPO. Disponible en
http://conapo.gob.mx/publicaciones/inicios/003.htm
EL CONOCIMIENTO EN AL REORGANIZACIÓN DEL CAPITALISMO.


En este trabajo se abordara el impacto del conocimiento como fuerza productora, sustituyendo en gran medida a la fuerza física, así mismo la importancia de invertir en la calidad de la educación, principalmente en escuelas publicas, ya que en los últimos años las instituciones privadas se han multiplicado en el país; ofreciendo una alternativa a los jóvenes que no obtienen un lugar en alguna institución publica.
En primer lugar se da una explicación general de que es globalización y la forma en que esta ha propiciado que el conocimiento se convierta en un motor importante para el desarrollo de la economía.
Una definición de globalización, valida para todo el mundo, no existe por la sencilla razón de que se tienen muchas ideas distintas sobre lo que es exactamente la globalización. (Baricco, 2002)
Si bien en primer momento la globalización es considerada como la apertura de fronteras al libre comercio (Rocha, 2006), Según la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico, “la globalización en la economía es aquel proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez mas en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional con bienes servicios y fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología” (citado en Safransky, 2004) aunque estas definiciones únicamente contemplan el ámbito económico y es necesario contemplar la complejidad de fenómenos que supone la globalización; Safransky (2004) menciona que “la globalización no es un proceso unitario, sino mas bien múltiple, es mejor hablar de globalizaciones”. “La palabra globalización se usa para designar muchas cosas diferentes pero se corresponde con todo lo que hace que cada día haya menos obstáculos al transito, en todas direcciones, de personas, informaciones, ideas, bienes, servicios, inversiones...” (Ferraro 1999)
Aunque la globalización se considera como la desaparición de fronteras es preciso recalcar que no es únicamente de orden comercial y económico, sino que involucra procesos “sociales, religiosos, mitológicos y demográficos” (Morin, 2003). Las transformaciones en la economía y en una redefinición del capitalismo en el que destaca el neofordismo, implican el desplazamiento de la fuerza de trabajo como modo de producción y es en esta redefinición en que el conocimiento se convierte en la principal fuerza productora. Hoy se reconoce que el conocimiento impulsa la productividad y el crecimiento económico, lo que lleva a prestar particular atención en la función que tiene el aprendizaje en los resultados económicos. (Ferraro, 1999).
Desde algunas teorías y modelos tradicionalistas el capital, la energía y la materia prima, son elementos primordiales para las funciones de producción, mientras que las tecnologías y el conocimiento son factores externos a la misma. Ferraro (1999) indica que “hoy se desarrollan nuevos enfoque analíticos para tratar de incorporar mas directamente el conocimiento dentro de las funciones de producción. Las inversiones en conocimiento pueden aumentar la capacidad productiva de los otros factores [capital, energía y materia prima], así como transformarlos en nuevos productos y procesos. Y como estas inversiones en el conocimiento se caracterizan por retornos crecientes-en lugar de decrecientes- son críticas para el crecimiento económico de largo plazo”
“El informe del banco mundial es uno de los mas claros ejemplos respecto a la visión sobre el papel que juega la educación y el conocimiento en el desarrollo”. (Correa y Correa, 2004)
La economía fundada en el conocimiento se caracteriza por la necesidad de un aprendizaje permanente tanto de información codificada como, sobre todo, de las competencias necesarias para usar esa información. El conocimiento tácito, bajo la forma de utilizar de manera correcta el conocimiento codificado, es cada vez más importante en los mercados de trabajo.
Ferraro menciona que la educación será el centro de la economía basada en el conocimiento, así como el aprendizaje será el instrumento de avance, tanto individual como de una organización.
En la economía fundamentada en el conocimiento las empresas buscan tanto establecer relaciones para promover un aprendizaje interactivo entre empresas así como socios externos.
Las escuelas siempre han creado estudiantes en función de lo que las empresas necesitan, cuando la revolución industrial necesito obreros para su producción en masa, diseño un sistema de educación obligatoria y que tenía muchas semejanzas con líneas de montaje. Pero hoy en día las líneas de montaje son cosas del pasado. También son los trabajos de por vida, con salarios y beneficios ascendentes.
El sistema educativo se asemeja a un embudo, con una gran base por la que entran todos los niños, pero con una salida a la que llegan pocos. Según Ferraro los países que no convierten este embudo en una columna no tienen futuro. De aquí la importancia de que en México se invierta en educación con la finalidad de crear egresados capacitados para desempeñar labores que sean requeridas por los contratantes; sin olvidar la creación de plazas que cubran la demanda de gente capacitada.

Según Correa y Correa, (2004). En su articulo Transformaciones en la educación según el Banco Mundial la educación primaria es la que se encuentra mas extendida en la mayoría de los países, mientras que la educación superior se clasifica en los países por tres grupos en base a una medición que considera alfabetización y permanencia de la población en la escuela. Por otra parte el desarrollo de programas de universidad virtual con el uso de computadoras y transmisiones vía satélite. Safranski (2004) considera que es imposible negar los efectos benéficos que la globalización ha traído consigo; desde mi punto de vista la posibilidad de una educación virtual, sobre todo a nivel superior y el uso de la micro tecnología como instrumento de estudio, me parece una ventaja inimaginable, aunque creo que con algunos riesgos.
El Banco Mundial considera también el incremento en la participación del sector privado especialmente a nivel universitario, el cual se ha incrementado en América Latina más que en cualquier otra parte del mundo, a excepción de Bolivia, Cuba y Uruguay. La cantidad de estudiantes que se inscriben en universidades particulares se ha duplicado en los últimos quince años
La situación educativa para cada país de América Latina y el Caribe es diferente pero todos los países tienen como parte de sus objetivos el mejorar la situación económica de la población y favorecer la integración social, mediante el acceso de conocimientos tecnológicos.
En la actualidad, nadie-ni el Estado, ni las empresas, ni la educación pueden garantizar el empleo, ni siquiera un gran número de empleos pero el Estado, las empresas y la educación tienen la obligación de hacer lo necesario para que todos los ciudadanos sean empleables.
La empleabilidad tiene dos facetas: la primera consiste en que todos los ciudadanos dispongan de los conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse al trabajo. La segunda es que en el país haya actividades que requieran esos conocimientos y aptitudes.
La educación es ante todo un derecho que debe garantizar el estado, pero también la educación es un factor de producción y no se puede pensar en un país competitivo sin un sistema educativo adecuado, ni desear poco desempleo sin una buena educación.
Según datos elaborados por Dialogo Interamericano para la cumbre de presidentes en 1998, las naciones desarrolladas gastan en cada alumno 1211 dólares por año, mientras que los países en desarrollo gastan solo 48. El gasto anual en un estudiante. En la enseñanza superior la inversión alcanza 10030 dólares para los países de la OCDE y solo 1485 dólares para los latinoamericanos.
Las cifras presentadas hablan por si solas, indudablemente la inversión a la educación, no es adecuada en ningún nivel, sin embargo, la educación superior carece de espacios que permitan que todos los jóvenes que deseen estudiar consigan un lugar para hacerlo. En particular en nuestro países aunque la matricula se triplico entre los años 60’s y 90’s de 13 a 82 millones, cada vez aumenta mas el numero de jóvenes que nos rechazados por falta espacios dedicados a la educación.

Bibliografía.

Baricco Alessandro (2002) Next Sobre la globalización y el mundo que viene. Editorial Anagrama, Barcelona.Baudrillard Jean & Morin Edgar (2004). La violencia del mundo. Editt. Libros del zorzal. Buenos AiresSafranski Rüdiger (2004) ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores, Barcelona.

DENICEARELI FLORES VELASCO

Empleo en el D.F. ¿Una oportunidad de inserción en el ámbito laboral?

Dentro del marco de los Problemas Socioeconómicos de México, (asignatura que corresponde al octavo semestre de la carrera de Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza) la globalización (tema que forma parte del programa de estudios de Zaragoza), juega un papel preponderante como característica fundamental de los problemas de la sociedad mexicana, y me atrevería a decir que, a nivel mundial. El impacto de la globalización tiene implicaciones benéficas así como consecuencias catastróficas, todo ello visto desde la esfera social, económica, cultural y política. Uno de los matices de la globalización, es la “supuesta” generación u oportunidad de empleo, que desde mi punto de vista cada vez se ve más fragmentada; esto significa que actualmente hay una división en el empleo: se han disparado los índices de empleo informal (trabajo por cuenta propia o sin contrato) y aún más los del desempleo. “La forma más directa en que la globalización afecta a la gente es a través del trabajo y el empleo. Es así como la gente experimenta las oportunidades y las ventajas, o los riesgos y la exclusión. Para que los beneficios de la globalización se distribuyan ampliamente, los países, las empresas y la población deben ser capaces de convertir las oportunidades globales en empleos e ingresos”. (CMDSG, 2004)

Elegí abordar este tema en especial, pues aproximadamente en un año terminaremos la carrera, lo que significa que nos enfrentaremos al mundo laboral, que si bien para algunos no es totalmente desconocido porque realizan algún tipo de trabajo, ya sea de medio tiempo o de fines de semana para solventar parte de sus gastos, para otros resulta algo totalmente nuevo y desconocido.

El propósito de este trabajo es conocer: el impacto de la globalización sobre el empleo.

¿Qué es la “globalización?

“Por desgracia, una única respuesta, fundamentada y unánime no existe. No existe una definición para la globalización, pero hay muchos ejemplos de ella: vas a cualquier parte del mundo y encuentras allí Coca-Cola, puedes comprar acciones en todas las bolsas del mundo invirtiendo en empresas de cualquier país, o puedes sentarte frente a tu ordenador y comprar todo lo que quieras on line…” (Baricco, 2002).

Sin embargo, “considerar el fenómeno casi exclusivamente en términos económicos es un error. La Globalización es política, tecnológica y cultural, además de económica… Es una serie compleja de procesos, que no sólo concierne a los grandes sistemas, es decir, lo que hay ahí fuera, alejado del individuo. Es un fenómeno de aquí adentro, que influye en los aspectos íntimos y personales de nuestras vidas… Es algo que no sólo presiona hacia arriba, sino también hacia abajo, creando nuevas presiones para la autonomía local… Es la razón del surgimiento de identidades culturales locales en diferentes partes del mundo”. (Giddens, 2000)

Empleo

Existen diferentes definiciones y tipos de empleo; sin embargo, me enfocaré al empleo formal.

El empleo formal es aquella actividad laboral productiva que realizan los ciudadanos dentro de una jornada laboral. Esto es, los ciudadanos son contratados por una corporación para ofrecer sus servicios (trabajo) con la finalidad de obtener un sueldo. Esto les permite obtener bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

A principios del siglo XX, con la segunda revolución industrial, comienza la sustitución del carbón por petróleo con lo cual el crecimiento de la industria se hace posible.

Las empresas ahora buscan ser reconocidas (por sus productos y descubrimientos) a nivel internacional y de esta forma lograr un incremento en su economía. “La globalización implica un flujo circular de dinero y de productos” (Baricco, 2002) … “por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y de la tecnología” (Safranski, 2004).

Para lo cual se hace necesario el control de la producción de los trabajadores y la adopción de diversos métodos, como:

* TAYLORISMO: pretendía terminar con los “tiempos muertos” por parte de los trabajadores, para ello implementó la producción en serie y la división de tareas.
* FORDISMO: producción en masa de productos estandarizados y la eliminación de los “tiempos muertos” convirtiéndolos en trabajo productivo. Mayor utilización del maquinismo (ahorro de tiempos y costos) y estandarización.
* POSFORDISMO: utilización prioritariamente de maquinaria automatizada y aparición de electrónica e informática en la industria.
* TOYOTISMO: producción de volúmenes limitados de productos diferenciados y variados. Este sistema propone: 1) sólo debe producirse aquello que ya ha sido vendido (eliminando las existencias también se elimina el exceso de personal y de equipo) y 2) control directo y constante sobre el trabajo.
Actualmente en cualquier empresa es el posfordismo quien prácticamente gobierna, pues se busca que el empleado pierda muy poco o nada de tiempo en su jornada laboral (antes el trabajador tenia que hacer todo pues se carecía de maquinaria adecuada); esto se logra mediante la inclusión de tecnología (maquinaria) que permite al trabajador incrementar su productividad, aprovechando al máximo el tiempo de jornada, incluso desgastándose menos pero ahora es la maquinaria quien hace prácticamente todo (lo que trae como consecuencia desempleo). De esta forma empresario y empresa no pierden (económicamente) parte de la inversión tanto en el salario que se le paga al trabajador como en la empresa misma (luz, agua, renta de suelo, impuestos, etc). Contrario a esto, Galeano (1998) dice: “en los últimos treinta años, los horarios de trabajo declarados, suelen ser inferiores a los horarios reales. Esto es un atentado contra el sentido común, cometido por el mundo al revés. El asombroso aumento de la productividad operado por la revolución tecnológica no sólo no se traduce en una elevación proporcional de los salarios, sino que ni siquiera disminuye los horarios de trabajo en los países de más alta tecnología”.
No cabe duda de que la incorporación de la tecnología a nivel mundial dio pie a muchas oportunidades (trabajo, ciencia, educación, medicina, etc.) y con ella la necesidad de expansión del mercado. Sin embargo “se produce un gran aumento de la productividad, junto con una disminución significativa de los puestos de trabajo debido a la transición tecnológica” (Verduga, 2003). En las telecomunicaciones y la electrónica, ya están funcionando las empresas virtuales, que necesitan muy poca gente. Las tareas se realizan de computadora a computadora, sin que los trabajadores se conozcan entre sí y sin que conozcan a sus empleadores…. (Galeano, 1998).
Desempleo

Como es de esperar una de las repercusiones catastróficas de la globalización es el desempleo. Gabriel Leandro (citado en http://www.edebedigital.com/EV/fmur/desempleo/desempleo.htm) nos habla de que: no todo el que no trabaja se considera desempleado. Para ser considerado desempleado es necesario:
· Ser miembro de la fuerza de trabajo (es decir, tener edad para trabajar y deseo de trabajar)
· Estar sin trabajo pero estar disponible para trabajar de inmediato
· Haber tomado medidas concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente y no haberlo encontrado
· Haber sido despedido

Tipos de desempleo

Desempleo friccional. Movimiento de los individuos por búsqueda de mejores oportunidades laborales. El empleado tiene la libertad de renunciar a su puesto. Los empresarios, por su parte, también pueden despedir al trabajador cuando lo consideren necesario.

Desempleo estructural. Es el desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo (por ejemplo las personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas). Esto, debido a la falta de preparación en el manejo de herramientas de trabajo, que producen los cambios industriales, tecnológicos, ocupacionales y demográficos de la economía, haciendo que se vea reducida la demanda de trabajo.

Desempleo cíclico. El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a los trabajadores.

Desempleo temporal. Se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, por ejemplo durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo.

Algunas consecuencias del desempleo:
- El desempleo multiplica la delincuencia, y los salarios humillantes la estimulan (Galeano, 1998).
- El trabajo es, actualmente, la principal fuente de stress. “Jorge Bermudez tiene tres hijos y tres empleos (en las mañanas maneja un taxi, en la tarde da clases de ingles, cuando termina sus clases de ingles empieza en un colegio privado hasta la media noche. No tiene ningún día libre. Desde hace tiempo, sufre ardores de estomago, anda de mal humor y con poca paciencia. Un psicólogo le explicó que esos eran malestares psicosomáticos y trastornos de conducta derivados del exceso de trabajo…” (Galeano, 1998).
- Migración. “Los inmigrantes pobres realizan las tareas más pesadas y peor pagadas, en los campos y en las calles” (Galeano, 1998).
- Bajos sueldos. “El derecho laboral se está reduciendo al derecho de trabajar por lo que quieran pagarte y en las condiciones que quieran imponerte” (Galeano, 1998).

CONCLUSION.

El impacto de la globalización sobre el empleo es un problema socioeconómico porque afecta a la sociedad en general desde los niños hasta los adultos. Nuestra función como adultos es cubrir tanto nuestras propias necesidades básicas como las de nuestros hijos: educación, alimento y vestido, esto se logra mediante la ganancia de un sueldo a través de un empleo. Ahora bien, es un problema económico porque todo lo que no se produce es imposible recuperarlo, no solo se pierden bienes sino también destrezas y habilidades humanas.

La globalización es una galera, dónde las fábricas desaparecen por arte de magia, fugadas a los países pobres; la tecnología que reduce vertiginosamente el tiempo de trabajo necesario para la producción de cada cosa, empobrece y somete a los trabajadores, en lugar de liberarlos de la necesidad y de la servidumbre; y el trabajo ha dejado de ser imprescindible para que el dinero se reproduzca (Galeano, 1998).

El trabajo es, en México, la única mercancía que cada mes baja de precio. En estos últimos veinte años buena parte de la clase media ha caído en la pobreza, los pobres han caído en la miseria y los miserables se han caído de los cuadros estadísticos. (Galeano, 1998).

La mayoría de los trabajadores no tiene, en el mundo actual, estabilidad laboral ni derecho a la indemnización por despido; y la inseguridad laboral derrumba los salarios. La precariedad en el empleo, factor principal, junto a la desocupación, de la crisis de los salarios, es universal como la gripe. Se padece en todas partes, y a todos los niveles. Nadie está a salvo. Ni siquiera respiran en paz los trabajadores especializados en los sectores más sofisticados y dinámicos de la economía mundial. También allí, la contratación a destajo está sustituyendo velozmente los empleos fijos. (Galeano, 1998).

El miedo a la pérdida del empleo, y la angustia de no encontrarlo, no son para nada ajenos a un disparate que las estadísticas registran, y que sólo puede parecer normal en un mundo que ha perdido todos los tornillos. (Galeano, 1998).

Con esto me queda claro que al finalizar la carrera no tendremos opción a elegir: lo más probable es que tengamos que buscar dos trabajos de los cuales uno (si bien nos va) no nos proporcionara seguridad social, contrato fijo, horario flexible, etc…. Contrario a lo que creen las personas que emigran de diferentes estados de la República Mexicana en busca de nuevas oportunidades, el D.F. se ha convertido en área limitada de empleo. Si bien es cierto que por ofertas de empleo no paramos, pues éstas aparecen hasta pegadas en los teléfonos públicos ofreciendo cantidades estrepitosas por contestar teléfonos por ejemplo, corres el riego de ser despedido en cualquier momento, no contar con sueldo fijo, horario, etc, etc. Pretender encontrar un buen empleo exige además de un titulo, tener experiencia en el campo, no ser mayor de 35 años, disponibilidad de horario y obviamente conformarte con el sueldo, el que sea.



Referencias.

BARICCO, Alessandro (2002). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Anagrama. Barcelona

COMISIÓN MUNDIAL SOBRE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA
GLOBALIZACIÓN (2004). Por una globalización justa: crear oportunidades para
todos. Organización Internacional del Trabajo. Suiza

GALEANO, Eduardo (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI.
México

GIDDENS, Anthony (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Santillana. Madrid

LEANDRO, Gabriel. http://www.edebedigital.com/EV/fmur/desempleo/desempleo.htm


SAFRANSKI, Rudiger (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar?. Tusquests.
Barcelona

VERDUGA, V. C. (2003). Las agendas del capitalismo global. Lumen. Buenos Aires.


EL PROBLEMA DE LA POBREZA EN UN MÉXICO GLOBALIZADO

México es un país en el que están ocurriendo muchos sucesos, y que en cierta forma, estos sucesos traen consigo muchos cambios en el que estamos inmersos todos Es por esto, que es de suma importancia tratar y sobre todo conocer las características que envuelven a estos hechos, que de cierta forma nos repercuten como mexicanos, y se habla del problema de la pobreza en México.
El propósito de esta investigación es conocer como la globalización a tenidos sus efectos dentro de nuestro entorno como integrantes de México en el cual la mayoría de la población vive en pobreza extrema, hecho que trae consigo muchas consecuencias, por ejemplo, lleva a los individuos a emigrar para buscar una mejor forma de vida. Respecto a lo anterior Cayuela (2002) menciona que no solo el siglo XX es la historia de las guerras mundiales y las dictaduras sino también la de dos grandes procesos: la descolonización y la otra migración del campo a la ciudad. Pues comenta un punto muy interesante, los tres procesos tienen un rasgo común: son irreversibles.
"La globalización es aquel proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez mas en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y de movimiento del capital y de la tecnología. Con la globalización triunfa un capitalismo que, tras el derrumbe del bloque oriental, se ha convertido en el modelo único que domina la economía" (Safranski, 2004).Este fenómeno abarca tanto aspectos negativos como positivos, pero en este caso se abordará un aspecto negativo, que a mi parecer es uno de los peores estragos que ha traído consigo la globalización: la pobreza.
La pobreza es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atencion médica, alimento, vivienda, vestido y educación La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de la media o promedio en una sociedad determinada. La pobreza absoluta es la experimentada por aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos. Sin embargo, en el calculo de la pobreza según los ingresos, hay que tener en cuenta otros elementos esenciales que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, los individuos que no pueden acceder a la educaciono a los servicios médicos deben ser considerados en situación de pobreza (Skeldon 2002).
Por lo tanto, la pobreza es en fenómeno inevitable, mientras no haya cambios a nivel económico y político en nuestro país. Pues frecuentemente se puede apreciar en las noticias que las cifras de pobreza actuales, en vez de disminuir, aumentan cada día más. Pues el tan esperado cambio que se anhelaba con el triunfo de Vicente Fox en la presidencia de México, nunca llego, pues en el ultimo año de su gobierno el numero de mexicanos que vivían en pobreza se situó en 45.7 millones (43.6 por ciento del total de la población), es decir, cada uno tenia ingreso mensual de 625 pesos, monto menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte publico y educación, lo expone un estudio elaborado por el CONEVAL.. Pues en el 2006 puntualiza el reporte del CONEVAL la mayor parte de la población en pobreza extrema se ubican en zonas rurales. (León 2007)
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/08. Este cambio que la mayoria de los mexicanos esperaba y que surgió en nuestro país en las elecciones del 2006, del PRI al PAN, solo reflejan los anhelos esenciales de la humanidad: el anhelo de mejorar las condiciones de vida y un enorme desarrollo de la sociedad. Pues esto hace mención a lo que Baricco (2002) señala, se anhela con comprar un mundo, un mundo en el cual se vive mejor, pero que es creado por y para aquellos que planean la globalización a intereses propios y donde gobierna la ley del más fuerte. Pero queda claro que las personas que sueñan con este mundo, son por lo general pobres y solo buscan un sueño, sueños que constantemente los medios de comunicación venden, y que por lo tanto un sueño que su país o regiones de origen, no les permite realizar debido al alto índice de pobreza y desempleo que existe, pues el gobierno tan esperado, que prometía acabar con la deuda externa en 15 minutos, no logro promover la creación de empleo suficientes para que los miembros de su país puedan tener una mejor calidad de vida. Pues la estadísticas no me dejaran mentir, desde 1950 los empleos fueron disminuyendo, para 1950 tenían empleo 34.5 personas de cada 100, en 1970 ya solo eran 31.9 y en 1990 la proporción había disminuido a 27.7 y en 1995, considerando que el numero de desempleados llega a 412,000, tuvieron trabajo solo 22.5 de cada cien, y ni mencionar que es lo que en el 2008 se espera (Ruiz 2000).
Pues Galeano (2003) menciona, lo que ha ocurrido en los últimos 20 años, buena parte de de la clase media ha caído en la pobreza, los pobres han caído en la miseria y los miserables se han caído de los cuadros estadísticos. Y que decir de los trabajadores, pues la mayoria de ellos no tiene estabilidad laboral ni derecho a la indemnización por despido, y el salario ni mencionarlo, pues su valor adquisitivo es cada ve menor, y por lo anterior cabe añadirse que la proporción de trabajadores que no reciben el mínimo no se ha reducido desde 1970. Por lo tanto la situación es clara, cada vez hay menos empleos, año con año se lo paga peor, pues no hay en el mundo mejor mercancía más barata que la mano de obra, pues mientras aumentan los horarios, los salarios disminuyen. La proporción de marginados siguen intocada y cada vez la cifra de pobres aumenta.
Esto me lleva a pensar, que, si México es dueño de empresas muy importantes que dejan altos ingresos como por ejemplo PEMEX, ¿Qué pasa, por qué existen altos índices de pobreza y desempleo, que es lo que está haciendo el gobierno de nuestro país por remediar este conflicto? Pues se podría explicar, aunque no del todo, con lo que Galeano (2003) menciona: “Producción máxima, costos mínimos, mercados abiertos, ganancias altas”, y lo demás que les importa, al fin al cabo los que pasan hambre no son ellos.
Lo anterior da pie a suponer que los grandes consorcios globalizadores están creando su propio mundo, en el cual incluyen sus propios intereses y donde sólo se benefician unos cuantos. Y lo desastroso de esto es que, todo lo negativo lo reciben, los pobres, las familias de los pobres, Esto se observa en la película de la Corporación, donde los altos empresarios crean un mundo económico, cultural, social y de educación diferente, de donde solo se benefician ellos y al resto del mundo que se lo lleve el diablo.
Se cree que este es un punto y uno de los mas importantes que se suma a la lista de horrores que van ligados a la globalización o que se pueden atribuirse a ella. Pues con esto no quiero decir que la Globalización sea mala, acepto que gracias a ella se han tenido muchos avances científicos muy importantes que en cierta medida nos benefician, pues ¿A quien no le gusta traer un celular? Pero también es importante señalar lo que menciona Giddens (2003) no sólo el pobre recibe las consecuencias de la globalización, sino también el más fuerte no se salva, el ejemplo mas claro es el del 11 de Septiembre, el cual tuvo efectos aterradores en nuestras vidas.
La globalizacion, como fenómeno, arroja, entre otros, un efecto inesperado, o sea que la población de los países pobres conoce perfectamente la riqueza y el esparcimiento con que se vive en otros lugares del mundo y es consciente de esas desigualdades. Se globalizan la informacion y las corrientes financieras, pero de que sirve, si la mayor parte de la población esta preocupada por tener que comer cada día y algunos cuantos que tienen empleo, estar pensando que al día siguiente lo siga teniendo. Todos conocemos que nuestro país siempre se a gobernado a favor de unos cuantos, y una vez referido a la propia situación de carencia de bienes y servicios básicos, esto genera frustración, actitudesdesesperadas, de odio, de integrismo y de violencia, y hasta de racismos, y no son pocos, o sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos pueden sufrir hoy en el mundo este sentimiento de injusticia.
Pues Safranki (2002) menciona que debería hacerse una globalización desde abajo, donde la mayoría tenga el mando de este fenómeno. Por que de otro modo la globalización siempre será la misma, donde los pobres se harán cada vez más pobres y los ricos más ricos. Pues vale la pena preguntarse: ¿Por qué tenemos en nuestro país al hombre mas rico del mundo y mas del 50% de la población en pobreza extrema. La distribucion de la riqueza en el mundo es terriblemente injusta: un 15% de la población posee el 79% de la riqueza mundial y el resto 85%, el 21% restante. Y Ahora en nuestros tiempos, que es lo que nos espera, y aun mas, que es lo que les espera a generaciones futuras, en un país donde “según” todos tenemos las mismas oportunidades, con avances democráticos y el todopoderoso y todo prometedor del nuevo gobierno, si la proporción no ha disminuido, ni siquiera se ha mantenido, sino que ha pasado a ser de 1 a 60. Y si se compara los más ricos de los ricos con los más pobres de los pobres esta proporción es de 1 a 180.
“Pues el estado del mundo es el siguiente: ricos y pobres. El fenómeno fundamental no es la pobreza material ni la fragilidad de los ingresos. El punto central de la cuestión, esta en la situación de desigualdad profunda en la que se hallan los desposeídos, en relación al acceso a los servicios médicos, pero tambien se encuentra en la humillación que los infligen sin cesar aquellos que tienen el poder, la injusticia mas grave no es lo material, sino lo inmoral” (Baudrillard & Morin, 2004). El ser pobre siempre ha sido considerado como indicador de desigualdad de clase social y de racismo en las sociedades industriales, en donde ser pobre es calificarnos como unos indios, pues dice Galeano nos la pasamos escupiendo frente al espejo.
Asimismo la pobreza, ha sido considerada como un indicador de trato económico desigual entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, estando la riqueza acumulada en los primeros y la pobreza en los segundos, lo que forma la denominada línea Norte - Sur. Donde el Norte es el dueño del mundo, y que se encarga poco a poco de acabar, pues por lo general consume 10 veces más energía comercial que la de los países en desarrollo, (el sur9 y produce un 70% de las emisiones mundiales de monóxido de y el 68% de los residuos industriales del mundo, y por lo tanto acaba con nuestra cultura, nuestros hábitos alimenticios, pues preferimos comer una hamburguesa de Mc Donals, que un delicioso plato de frijoles.
Pues no solo a México le a llegado los estragos de la globalización pues existen las zonas más pobres del mundo, que son el sur de Asia (Bangladesh, India y Pakistán), África. Pues este país es un ejemplo claro de pobreza extrema, en lugares como en la región de Tanzania, donde la pobreza es realmente fuerte, donde la globalización les ha pegado y muy fuerte, pero algo muy significativo es que, los habitantes de esta región tienen una riqueza cultural enorme y unas profundas ganas de salir adelante, que creo es algo muy significativo, que nos da una buena lección de vida, que a pesar de la pobreza que se vive y de los obstáculos que se tienen que enfrentar por el solo hecho de ser pobres, la dignidad es un valor que nos puede mantener de pie, y que nos da la posibilidad para luchar por un cambio, el cual traerá consigo cosas muy buenas, que a lo mejor nosotros ya no podremos disfrutar, pero que nuestra descendencia tendrá muy buenos resultados de ellos, un ejemplo es la película “el violín”, donde la pobreza no fue un obstáculo para luchar por los derechos que a cada ser humano le corresponden, como luchó Don Plutarco, por sus derechos y por los de sus semejantes, lo cual es un gran ejemplo de dignidad, el cual deberíamos tener en cuenta todos.
Creo que ha llegado el momento de cambiar la óptica del desarrollo en México, pues de cierto modo tenemos parte de este cambio en nuestras manos, sólo hay que atreverse a ver más allá de nuestros propios intereses.



BIBLIOGRAFIA

1. Cayuela Gally Ricardo: Entrevista con Ryszard Kapuscinski. Letras libres, julio de 2002.
2. Baricco Alessandro (2002) Next Sobre la globalización y el mundo que viene. Editorial Anagrama, Barcelona.

3. Baudrillard Jean & Morin Edgar (2004). La violencia del mundo. Editt. Libros del zorzal. Buenos Aires.

4. Giddens Anthony (2003). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Editorial Taurus. México (3a reimp.).

5. Galeano Eduardo (2003). Patas Arriba.: La escuela del mundo al revés. Edit. Siglo XXI. México.

6. Ruiz Harrel (2000). Criminalidad y mal gobierno. Edt. Sensores y Aljure. México.


7. Safranski Rüdiger (2004) ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores, Barcelona.

8. Skeldon Ronald (2002). Migración y pobreza: relaciones ambivalentes. Revista Populatión Journal. Vol. 17 No. 4

9.
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/08.

“EL VIOLÍN”, dirige: Francisco Vargas.

LA COORPORACIÓN", dirigen: Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan.

"LA PESADILLA DE DARWIN", dirige: Hubert Sauper.

NIÑOS EN SITUACION DE CALLE Y SU RELACION CON UN MUNDO GLOBALIZADO

NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE
Por Erika Romero Alvarado
Últimamente se ha visto, que es cada vez mas frecuente encontrar a niños en situación de calle y, que a pesar de todo, no se ha hecho nada con el fin de reducir los elevados niveles de niños en esta situación.El propósito de este escrito es dar cuenta de que “vivimos en un mundo de transformación que afecta casi a cualquier aspecto lo que hacemos” Giddens (2003), o dicho en otros términos globalización; “vivimos en una época de globalización” Safranski, (2004); es decir, todo que pasa en este mundo afecta a nuestro estilo de vida y así mismo nosotros afectamos al mundo entero.Gracias a la apertura del neoliberalismo, se han hecho acuerdos que ayudan a la economía mundial; sin embargo, se ha dejado de lado a la humanidad, en la película la Pesadilla de Darwin, se puede observar una situación de pobreza extrema, en donde lo único que interesa es la economía y se dejan de lado los problemas sociales. Se puede observar que en el contexto en el que se desenvuelve la misma hay gente pobre y niños en situación de calle y, desafortunadamente no se hace nada por estos en México, desde esta apertura se ha visto gran problemática ya que la bolsa de trabajo ha disminuido; desde un principio en el gobierno del Salinato se propusieron múltiples empleos, sin embargo; esto no ha sido cierto debido a que fue una trampa del Salinato para favorecer al mismo gobierno y lograr sus propios propósitos sin que esto signifique beneficiar al país mismo. Actualmente se vuelve a vivir esta situación con la privatización de PEMEX; tiene que ver con el neoliberalismo; sin embargo, no beneficial al pueblo, sino a las elites; que por cierto son las que gobiernan.Aparentemente en México, todo se encuentra bien y no se tocan este tipo de problemáticas; empero, se encuentran presentes. Cuando se transita por las avenidas de la ciudad de México, se pueden observar a gran cantidad de estos niños, en condiciones insalubres y pidiendo dinero “para un taco”; desafortunadamente, los niños viven en situación de drogadicción y nula cultura.Pero, ¿Qué alcance tiene el fenómeno globalización, en la vida de estos niños? Para empezar, estos recurren a las drogas y el consumo de estas últimas también se encuentra globalizado debido a que la venta de las drogas tiene que ver con el mercado puesto que la venta y compra de las drogas es cuestión del mercado mundial; no en todo el mundo se consumen los mismos psicotrópicos; pero el mercadeo si se encuentra dentro del mundo del negocio y por tanto dentro de el de la globalización. Aquí hay que hacer un paréntesis para ver la amplitud de la globalización. Baricco (2002), reconoce que no hay ningún lugar en el mundo que no se vea involucrado por esta; y los niños en esta situación, viven las consecuencias de la globalización: tienen el alcance de drogas o alimentos chatarras; pero, no existe ninguna asociación a nivel mundial que los rescate de esta. Las drogas son un fenómeno global puesto que se encuentran tanto en China como en México; y si se habla de consumo este también se encuentra globalizado puesto que las drogas se consumen en todo el mundo; la única diferencia es el producto, pero la drogadicción se encuentra englobada en cuanto al aspecto económico; debido a que en todo el mundo hay consumo de psicotrópicos es una cuestión únicamente de productos; no importa que sean baratos como los solventes o caros como las tachas; la cuestión es la amplitud del fenómeno drogadicción.


En México, como en otros países, para alcanzar un desarrollo económico equiparable a los de mejores niveles; se dejan de lado las problemáticas sociales y con esto, se crece económicamente y con ello se instaura una mejor comercialización dándole un mayor peso a las relaciones exteriores que “también son un fenómeno global”; empero, ¿Dónde quedan estos niños, que del mismo modo son afectados por el fenómeno? La respuesta es sencilla y burda: “en la calle”. Estimaciones de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal revelan la existencia de alrededor de mil tres niños y jóvenes en situación de calle en la ciudad de México, lo que significa 7 por ciento de la población de este sector que utiliza la vía pública para trabajar, cuya cifra global asciende a 14 mil 322 individuos.; estas son las cifras oficiales; sin embargo cuando se va transitando por las avenidas principales se ven alrededor de 3 a 5 niños por semáforo.
La cuestión entonces es: ¿Qué se puede hacer por ellos? La respuesta lógica es sacarlos de esta situación; desafortunadamente, el alcance de pequeñas instituciones que tratan de resolver dicha realidad no cuentan con trascendencia global que merecerían y se quedan en lo local obteniendo pocos resultados; a este tipo de instituciones se les conoce como sociedad civil, que son “organizaciones de ciudadanos que buscan (…), rescatar a los niños de la calle (…), constituyen un grupo de agrupaciones que son políticas, pero sin ser parte del estado, y que algo tienen de económicas, aunque sin operar por y para el mercado” (Meyer, 2005). Pero, desafortunadamente las sociedades civiles no forman parte del plan de la globalización y se les da poca importancia en cuanto a las labores sociales que hacen. Greenpeace es una de las pocas instituciones civiles que ha logrado sobresalir en el mundo; cuenta con el apoyo de más de 2.5 millones de socios de todo el planeta; sin embargo solo ven por la naturaleza y el futuro de esta; pero, en cuanto a los seres humanos no existe institución civil alguna que haya logrado el mismo prestigio que Greenpeace y el mismo alcance económico para resolver la situación de niños en situación de calle y sobre todo la ayuda de esta asociación civil. El caracol es una institución de la UNAM que ayuda a los niños en esta situación sin embargo; pareciera que los niños no son tan importantes como la naturaleza en si; tal vez por ello no tienen tanto alcance mundial.Para este mundo que se está unificando por medio de la globalización, no existen estos niños; pero son una realidad y día tras día se le puede ver por las calles. Parecería que para el gobierno lo único importante son las relaciones con los demás países y crecer económicamente a cuesta de la gente marginada, dejándolos sin la oportunidad de desarrollarse junto con el país mismo. Existe dinero para promover el bienestar social, para mejorar la calidad de vida de estos niños; sin embargo, este capital se distribuye a las elites y al intercambio comercial olvidando a pequeñas asociaciones que de verdad se interesan por los niños en esta situación; prefiriendo gastar el presupuesto del país en campañas publicitarias para privatizar PEMEX, y con ello estar al nivel tecnológico de países como Estados Unidos, pero en lo social se es más pobre en cuanto a lo moral, pues se dejan de lado a las personas que conforman el Estado y que así mismo también proporcionan una imagen del mismo y con los niños en situación de calle, a pesar de acuerdos y tratados económicos; en el fondo se es un país que no se preocupa del bienestar social, y esa es la imagen que el mundo se lleva de México.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASBARICCO,
BARICCO, Alessandro (2002) Next Sobre la Globalización y el Mundo que Viene. Anagrama. Barcelona

GIDDENS,Anthony (2003) Un mundo desbocado. Los efectos de la Globalización en Nuestras Vidas. Editoral Taurus. México. 3ª reimpresión.

MEYER, Lorenzo (2005) El estado en Busca del Ciudadano. Océano. México.

SAFRANSKI, Rüdiger (2004) ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores. Barcelona

EN UN MUNDO GLOBALIZADO; EL ÉXITO ES IGUAL A LA AUSENCIA DE VALORES

Justificación

Considero que el tema valores, como aquellos que establecen un orden y respeto a los derechos humanos, es un punto clave para observar los Problemas Socioeconómicos de México. Ya que en un mundo globalizado, la conceptuación referida de valores se torna más por el concepto adquisitivo, económico y de intercambio. En donde la ausencia de valores como honestidad, igualdad y equidad es aparentemente esencial para la obtención de valores económicos. Este hecho resalta en los Problemas Socioeconómicos de México tales como migración, política educativa, desconfianza en las instancias gubernamentales, corrupción entre otros.
El propósito de este ensayo es hablar justamente de la ausencia de valores y sus repercusiones en los Problemas Socioeconómicos de México, cuando, ante las exigencias de un mundo globalizado, se le da prioridad al valor adquisitivo y económico.
Las preguntas abordadas serán ¿Qué es un valor? ¿Qué significados puede adquirir? ¿Cuáles son las exigencias que realiza la globalización? ¿Cómo repercute la ausencia de valores en la administración del país, de empresas, e incluso de nuestra propia vida? ¿Cuál es su relación con los Problemas Socioeconómicos de México?

Valores

La palabra valor viene del latín valor, öris. Y significa de acuerdo a la Real Academia Española el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. Y a la vez es una cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente. Se hace una diferenciación en cuanto a Valor cívico que significa la entereza de ánimo para cumplir los deberes de la ciudadanía, sin arredrarse por amenazas, peligros ni vejámenes.

Como se puede observar el término valor dentro de su mismo significado puede referirse a conceptos muy distintos. Por un lado, socialmente, para Rosen (1998) un valor es la convicción razonada de que algo es bueno o malo y de que nos conviene o no nos conviene. Los valores son indicativos de la personalidad del individuo, así como el tipo de formación moral que ha recibido a través de la sociedad, la familia, la escuela etc. La asimilación de estos valores morales requiere un periodo de aprendizaje, una vez interiorizados constituyen las pautas que rigen nuestro comportamiento y toma de decisiones.
En donde se destacan los valores humanos que posibilitan al hombre vivir de acuerdo con su naturaleza (previa); las virtudes fundamentales hacen posible la plenitud (Llano, 2002). Y al mismo tiempo valor dentro del campo económico según Smith (2004) significa la utilidad de un objeto en particular y la capacidad de comprar otros bienes, capacidad que se deriva de la posesión del dinero.

Pero, ¿Que significación se le da a Valor en un Mundo Globalizado?


Las civilizaciones han sido sacadas del bosque como una especie de claro (Safranski, 2004), como parte de su evolución. Y a su vez, crearon normas y valores que dan orientación a su actuar, en pro de la propia civilización.
Sin embargo Edgar Morin (2004) dice que la “planetarización” que es el proceso que comenzó con la conquista de las Américas y el desarrollo de las navegaciones alrededor del mundo, ha traído con el pasar de los siglos, la búsqueda de la unificación del planeta, prioritariamente en el sentido económico. Dónde el Desarrollo con su carácter fundamentalmente técnico y económico, ignora lo que no es calculable o medible, como la vida y la alegría. En otros términos, no tiene en cuenta las riquezas humanas no calculables como la generosidad, el honor, la conciencia (Baudrillard, Morin, 2004).
La globalización es política, tecnológica y cultural, además de económica. (Giddens, 2003). Sin embargo al parecer todo es subordinado ante a la economía. La razón del mercado impone sus dogmas totalitarios, en escala universal. La razón se hace religión y obliga a cumplir sus mandamientos (Galeano, 2003). Y de esta forma el estado y la cultura han de servir a la economía (Safranski, 2004).
El propósito de los gobiernos, no es estimular en sus ciudadanos la difusión de valores, y se encuentran más preocupados por que, como diría Safranski (2004) hay que atraer la inversión con medidas que eliminen los llamados impedimentos para dicha inversión, entendidos por tales los aspectos ecológicos, sindicales, sociales e impositivos. Pese a que ello produzca saltarse los derechos de su propio pueblo y en el afán de servir a la economía se pierda el valor de la honestidad, de la igualdad, de la equidad y hasta la libertad.
La globalización no tiene que ver sólo con lo que hay “ahí afuera”, remoto y alejado del individuo. Es también un fenómeno de “aquí dentro”, que influye en los aspectos íntimos y personales de nuestras vidas. (Giddens, 2003) es tanto su impacto que nos transforma y podemos llegar a vernos envueltos en esta carencia de sentido, queriendo tener más pese a los demás. Y nuestro valor como personas ya no es ser sino consumir. La cultura de consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso inmediato. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender (Galeano, 2003). De esta forma pareciera que el ser económico determina la conciencia (Safranski, 2004).

El éxito Socio-económico

México quiere ser un país globalizado. Y la globalización necesita una competición dura, radical y despiadada, necesita grandes beneficios para hacer grandes inversiones,…donde la única regla sea que le mas fuerte gana (Baricco, 2002). En este sentido el éxito lo obtiene el que es más fuerte, y se es más fuerte si se tiene. Así es que no importa en que se invierta, el objetivo es tener.
Siendo así, no importa decir que el mundo ofrece mercados firmes y en alza, mientras la siembra universal de injusticia continúa dando buenas cosechas y crece la delincuencia y la drogadicción, la agitación social y el odio nacional, regional, local y personal. Porque el miedo es la materia prima de las prósperas industrias de la seguridad privada y del control social. Una demanda firme sostiene el negocio (Galeano, 2003).
Y en vista de que todo se puede vender en pro de la economía, como el valor que rige, también las niñas y adolescentes del país se pueden vender, aunque solo tengan entre 15 y 19 años, ya son materia para prostitución, mercancía que se vende una y otra vez, hasta que deje de ser “cotizada”. La UNICEF en México reconocer que hay 17 mil niños en las redes de prostitución. ¿Y dónde queda el respeto a los derechos de estos niños?
Y si se quiere tener éxito económico por “el buen camino”, vasta seguir al pie de la letra las instrucciones de cómo debe ser una empresa o una institución señalados en la película La corporación en primera no le deben importar los sentimientos de otros, debe tener incapacidad para tener relaciones duraderas, debe ser desnacionalizado, debe tener indiferencia por la seguridad de otros, debe engañar constantemente en su beneficio y sobre todo no debe experimentar culpa. Hay muchas instituciones en México que ya se han puesto a la vanguardia en este modelo, incluso a la Banca no le importa auto saquearse y pedirle al pueblo que pague por sus crímenes sin experimentar ni un mínimo de culpa. Si se quiere una gran empresa hay que ver el ejemplo de esas empresas, las más devastadoras del planeta, que figuran en los primeros lugares entre las que más dinero ganan (Galeano, 2003).
Pero alguien tiene que poner el ejemplo a seguir en este mundo globalizado, quien mejor que los presidentes que viajan por el mundo, convertidos en vendedores ambulantes: venden lo que no es suyo. A las órdenes del mercado, el estado se privatiza. Lo desprestigian para después venderlo impunemente a precio de ganga (Galeano, 2003). En México, solo hay que dar un vistazo a la Banca “nacional”, al Sector Salud, y a la situación con PEMEX.
Y un presidente globalizado es aquel que miente, el que hace que su país permaneza en el eterno sueño ilusorio de “las cosas están bien y van a estar mejor”. No se necesita ser un experto politólogo para advertir que, por regla general, los discursos sólo cobran su verdadero sentido cuando se los lee al revés. ¡La educación y salud primero!, claman, como clama el capitán de un barco: ¡Las mujeres y los niños primero! Y la educación y la salud son las primeras en ahogarse (Galeano, 2003).

Reflexión

Si el mundo y los países, y en este caso México, quieren tener verdadero éxito, contemplándolo como una realidad global y no solo de unos cuantos. Tendría que abrir los ojos y ver que para este economicismo la vigencia de los valores se convierte en dinero, y la verdad del mundo pasa a ser la mercancía (Safranski, 2004). Que la globalización, por supuesto, no está evolucionado equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias (Giddens, 2003). Y que quienes más sufren el castigo son, como de costumbre, los pobres, gente pobre, países pobres, condenados a la expiación de los pecados ajenos (Galeano, 2003).
Cambiar esta realidad requiere de democratizar la democracia, es decir, devolución efectiva del poder allí donde esta fuertemente concentrado a nivel nacional. Significa tener medidas anticorrupción en todos los ámbitos (Giddens, 2003). Lo que implica, el resurgir de aquellos valores cívicos con el peso que tenían cuando en sus inicios fueron propuestos, en pro de el establecimiento de los derechos que a cada ser le corresponden. Ya que los derechos del hombre o derechos humanos, son los que tiene el hombre por su condición humana y no por concesión estatal (Llano, 2002).
También implica, con frecuencia, una reforma constitucional y buscar una mayor transparencia en los asuntos políticos. Deberíamos estar dispuestos también a experimentar con procedimientos democráticos alternativos, especialmente cuando éstos pueden ayudar a acercar la adopción de decisiones políticas a las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos (Giddens, 2003). Ya que somos nosotros, es decir los ciudadanos, los que tienen en sus manos el poder de cambio, de renovación, de decisión. Porque el hombre es un animal dotado de conciencia, y que no vive tan sólo de pan, sino también de honor y dignidad (Safranski, 2004).
Es nuestra tarea ver qué partes de la globalización nos benefician, ya que lo que estamos viviendo nos obligan a cambiar. La globalización es la razón del resurgimiento de identidades culturales locales en diferentes partes del mundo (Giddens, 2003) y quizá también sea la que origine el resurgimiento del valor como hombre porque surge la necesidad de establecer la equidad, la honestidad, la confianza y la libertad como parte de un mundo globalizado que beneficia verdaderamente a todos y no solo a unos cuantos.

Bibliografía:

Baricco, A. (2002) Next Sobre la globalización y el mundo que viene, Barcelona: Anagrama.
Safranski, R. (2004) ¿Cuánta globalización podemos soportar?, Barcelona: Tusquets Editores.
Giddens, A. (2003) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, México: Taurus.
Baudrillard, J. y Morin, E. (2004) La violencia del mundo, Buenos Aires: Libros del zorzal.
Galeano, E. (2003) Patas arriba La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI Editores.
Referencias secundarias:
Llano, C. (2002) Nudos del Humanismo en los albores del siglo XXI, México: Continental.
Smith, A. (2004) Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México: Fondo de Cultura Económica, Ed. 13ª.
Rosen, L. (1998) Pequeña guía de los valores humanos, España: Robin Book.
FILMOGRAFÍA"LA COORPORACIÓN", dirigen: Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan.
Elaborado por: Mónica Angélica Vázquez Cadena

El trato a los inmigrantes centroamericanos en México

A través de la historia de la emigración de nuestros paisanos a los Estados Unidos, se ha visto el aumento de injusticia en el trato que les da nuestro país vecino del norte. Los emigrantes van con la esperanza de mejorar su futuro socio-económico y el de su familia, a expensas de los peligros que puedan sufrir, “... miles y miles de braceros mexicanos (...) siguen atravesando el río de frontera y siguen arriesgando la vida” (Galeano, 2003:173), no obstante, lo asumen. Entonces ¿por qué el mexicano que ha padecido por décadas las injusticias, el maltrato, incluso la muerte, aplica el mismo trato, las mismas desventajas, los mismos abusos a los que emigran a México, desde los países del Sur? Se pretende presentar un esbozo de este fenómeno social y evidenciar la ineficaz política en materia de migración que lo regule. Por supuesto que es la punta de iceberg; el problema tiene características de orden económico que se remontan a décadas atrás. Pero lo podemos sondear con la oportunidad del momento histórico que vivimos, ya que gracias a la economía global en función, la situación se ha agravado como nunca.
El propósito de este escrito es exponer la desigualdad de oportunidades en el trato que aplicamos a las personas que emigran de Centroamérica a México, en condiciones semejantes de nuestros emigrantes a Estados Unidos, ya que parece que sólo tenemos la capacidad de vernos como victimas del fenómeno de la migración. Se intenta mostrar los aspectos negativos que nosotros aplicamos a los centro y sudamericanos. “La globalización por supuesto, no está evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias. Muchas personas que viven fuera de Europa y Norteamérica la consideran, y les desagrada, una occidentalización –o incluso americanización, ya que Estados Unidos es ahora la única superpotencia, con una posición económica, cultural y militar dominante en el orden mundial-.” (Giddens, 2003). De tal modo se reconoce que en América, la potencia a la cual recurrir en cuestión de supervivencia económica, es Estados Unidos. País al que se acude en tránsito por el territorio mexicano, y en caso de no llegar al extremo norte del continente, se permanece en México. País que, si no a la par del alto desarrollo, se ve beneficiado de inmediato por el expansionismo capital en el mercado mundial, por su proximidad inmediata con la potencia económica estadounidense.

Podemos así cuestionar: ¿Dónde queda la calidad moral? ¿De dónde salen las exigencias de trato humanitario? ¿Cómo se exige e infringe al mismo tiempo?

Esta situación incide en un grave problema con respeto a los derechos humanos de falta de regulación en política migratoria. Este hecho fue acusado por el relator de la Organización de las Naciones Unidas, Jorge Bustamantes, en su reciente visita a Latinoamérica a principios del 2008, y todo como consecuencia de un desarrollo económico desigual entre las naciones en el fenómeno de la globalización.

Pues como observa Safranski (2004), “…las consecuencias de la escasez las soportan ante todo los débiles, aunque luego se vean afectados los más fuertes…”. En los sectores más pobres de los países centroamericanos como en nuestro país, es donde la predominancia de emigración es desmedida, y que como en las películas: “La pesadilla de Darwin” y “La Corporación”, se denota que los más pobres son orillados por los bajos salarios de las empresas internacionales a buscar otras alternativas. “Para millones de personas, un dólar de más al día quiere decir pasar de la muerte a la supervivencia”. (Baricco, 2002).

“No hay en el mundo mercancía más barata que la mano de obra” (Galeano, 2003:169). La mano de obra inmigrante juega un papel importante en el mercado. Sin embargo, la presencia del migrante cae en el desprecio del país al que visita; se toma como invasión expansiva, y que denigra a la imagen mexicana. “Los huéspedes inevitables se han vuelto intrusos indeseables: huelen mal, hacen ruido y quitan empleos”, (Galeano, 2003:177).

Jean Baudrillard, en su escrito “La violencia del mundo”, habla al respecto de los motivos del terrorismo (fase de reacción violenta a las situaciones): “…si hubiera que encontrarle al terrorismo una causa o una condición objetiva de posibilidad, entonces la dominación del resto del mundo, ciertamente, es una de ellas, pero también lo es la esclavitud sofisticada –la nuestra- a una tecnología integral, al sobredesarrollo que hace de cada existencia individual un objeto de indiferencia total, incluso de rabia y de contratransferencia”, (2004:23) . El migrante no toma el recurso de la reacción violenta, pero el contexto socio-económico de los guerrilleros (o terroristas), es el mismo del que los migrantes proceden. De tal modo que, al parecer, el detonador en la acción que se elija, depende de la postura política que se tome. Pues como menciona Galeano, un ejemplo de inconformidad hacia lo que ofrece el sistema actual pueden ser: “... las pandillas (como) respuesta violenta que dan los jóvenes a la sociedad que los excluye, y llegó a la conclusión de que no sólo florecen por causa de la pobreza feroz y de la ausencia de cualquier posibilidad de trabajo o estudiar, sino también por la desesperada búsqueda de alguna identidad”, (2003:324).

Al parecer para la pobreza en Centroamérica se tienen dos alternativas: emigrar a los países del norte, o conducirse por las armas en una revolución que modifique la estructura político-social que los doblega, con el fin de una mejora económica. En estos países, las fracciones reaccionarias se autodenominan guerrilleros, por asumir el reconocimiento social que les otorga. Pero en este estatus en el que se reconocen, y no en el estigma (por su calidad antihumanista) de terroristas, como son tratados por los medios de comunicación masiva. Recuérdese que merced a la construcción de la identidad social de los fenómenos, es que las masas aprueban o desaprueban los movimientos. “Los medios dominantes de comunicación están en pocas manos, pocas manos que son cada vez menos manos, y por regla general actúan al servicio de un sistema que reduce las relaciones humanas al uso mutuo y mutuo miedo”, (Galeano, 2003:282). Estos grupos minoritarios tienen que vivir por el Ejército mexicano en persecución y detección. “La niebla es el pasamontañas que usa la selva. Así, ella oculta a sus hijos perseguidos. De la niebla salen, a la niebla vuelven: los indios de Chiapas visten ropas majestuosas, caminan flotando, callan o hablan de la callada manera. Estos príncipes, condenados a la servidumbre, fueron los primeros y los últimos. Han sido expulsados de la tierra y de la historia, y han encontrado refugio en la niebla, en el misterio. De allí han salido, enmascarados, para desenmascarar al poder que los humilla” (Galeano, 2003:331).

Así como cada vez es más creciente la economía y la desigualdad social en el mundo, la migración como efecto secundario para la subsistencia del individuo, ha crecido de sur y centro de América a Estados Unidos. Consecuentemente se ha incrementado la migración por y hacia México, con residencia temporal, o si se logra la adaptación a la forma de vida y costumbres, se opta por una estancia permanente. Resulta que “paradójicamente, muchos trabajadores del sur del mundo emigran al norte, o intentan contra viento y marea esa aventura prohibida, mientras muchas fábricas del norte emigran la sur. El dinero y la gente se cruzan en el camino. El dinero de los países ricos viaja hacia los países pobres atraído por los jornales de un dólar y las jornadas sin horarios, y los trabajadores de los países pobres viajan, o quisieran viajar, hacia los países ricos, atraídos por las imágenes de felicidad que la publicidad ofrece o la esperanza inventa”, (Galeano, 2003:178).

Como indica Baudrillard (2004) “El desarrollo, con su carácter fundamentalmente técnico y económico, ignora lo que no es calculable o medible, como la vida, el sufrimiento, la alegría, la tristeza, la calidad de la vida, la estética, las relaciones con el medio ambiente… la conciencia”. Parece que por momentos se nos olvidan las agresiones de familiares, amigos, vecinos o conocidos que han tenido que soportar por parte de los países desarrollados. Como señala Galeano (2003:53), se considera que “las razas inferiores bloquean el cambio del progreso. Lo mismo opinaban casi todos lo gobiernos (...) los indios no podrían caminar por las aceras de la ciudad mexicana de San Cristóbal de Las Casas”. Es impensable quejarse de la discriminación, cuando la ejercemos entre mexicanos.

Debido a esto, es necesario impulsar políticas y programas que mejoren las condiciones socio-económicas, políticas y culturales de los países. Existe la necesidad de definir estrategias encaminadas a la defensa de los derechos de los migrantes, y administrar adecuadamente los beneficios de la economía laboral para lograr mejores condiciones sociales. Fomentar la creación, la capacitación y el acceso de empleos que cubran todos los sectores en el mercado laboral, pues una fuerza laboral mejor educada es un avance positivo para el país. Permitiendo elevar el nivel de vida de la gran mayoría de los trabajadores.

Se debe impulsar una reforma migratoria integral, que incluya y contemple a los trabajadores como personas (con salarios y condiciones justas), la realidad en la que viven y por supuesto considerar los beneficios que producen a la economía de los países que nunca mencionan. Probablemente esto, reduciría los tratos injustos a los inmigrantes, pues es desmedida la trágica cantidad de muertos, las redes de tráfico, trata de migrantes y el pandillerismo que opera en las fronteras. Parece imposible concretar una reforma migratoria, sin que antes el gobierno mexicano regule la situación de los millones de mexicanos que viven marginados. El problema radica solucionar las desigualdades económicas crecientes entre Norte y Sur.


Referencias Bibliográficas:

Baricco A. (2002). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Editorial Anagrama, Barcelona.
Baudrillard J, y Morin E. (2004). La violencia del mundo. Libros del zorzal, (1ª reimp.). Buenos Aires.
Galeano, E. (2003). Patas arriba La escuela del mundo al revés. Siglo XXI Editores, México.
Giddens A. (2003). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. (3a reimp.). México, Editorial Taurus.
Safranski R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores, Barcelona.
"LA COORPORACIÓN", dirigen: Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan.
"LA PESADILLA DE DARWIN", dirige: Hubert Sauper.
Por: Bianca Lizbeth Rivera Bravo

Algunos elementos del impacto de las empresas transnacionales en México

Algunos elementos del impacto de las empresas transnacionales en México

ITURBE CHIÑAS REBECA

Al hablar de las empresas transnacionales, es necesario abordar el tema de globalización, ya que dicho fenómeno ha favorecido al surgimiento y expansión de estas empresas, modificando la economía, el trabajo y el estilo de vida de la sociedad en donde se establecen.

El propósito de este escrito es conocer algunos elementos del impacto que han tenido las empresas transnacionales en la sociedad mexicana, tanto en la economía, el trabajo y estilo de vida. Se comenzará haciendo una breve revisión acerca de las diferentes definiciones de la globalización; posteriormente se hablará de las empresas transnacionales, y por último de las implicaciones que tienen las empresas transnacionales en México.

La globalización es un fenómeno que ha causado una gran controversia, pero ¿Qué es la globalización?

Para Safranski, (2004:16) es aquel proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia recíproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología.

Giddens (1999:25) entiende por globalización a una serie compleja de procesos que, además, operan de manera contradictoria; como algo que no tiene que ver solo con los grandes sistemas, con lo que hay ahí fuera, alejado del individuo, sino con aspectos íntimos y personales de nuestras vidas; como algo que no solo presiona hacia arriba, sino también hacia abajo.

Baricco (2002:33) plantea que la globalización es un paisaje hipotético, fundado en una idea: dar al dinero el campo del juego más amplio posible; llega a esta definición al darse cuenta que las personas no tenían claro que significaba y, solo la relacionaban con ejemplos como:”…vas a cualquier parte del mundo y allí encuentras Coca cola. O Niké. O Marlboro…” (Baricco, 2002: 16)

Por otro lado, se encuentra Galeano (2003: 172) quien dice que la globalización es una galera, donde las fábricas desaparecen por arte de magia, fugadas a los países pobres; la tecnología, que reduce vertiginosamente el tiempo de trabajo necesario para la producción de cada cosa, empobrece y somete a los trabajadores, en lugar de liberarlos de la necesidad y servidumbre.

Tomando en cuenta las definiciones anteriores, se puede apreciar que la globalización esta fuertemente relacionada con el intercambio económico, principalmente con las empresas transnacionales. Pero ¿Qué son las empresas transnacionales?

Las empresas transnacionales son aquéllas cuyos centros de producción y venta se encuentran en varios países, y su control y dirección provienen básicamente de uno; forman parte de la estrategia capitalista para internacionalizar el capital, en un afán por integrar a las economías en un sistema global que permita un acrecentamiento del poder de los ya de por si poderosos países mas desarrollados y una mayor explotación de los subdesarrollado (Olmedo, 1982:71).

Para que una empresa transnacional se pueda establecer en un país, es necesario que este tenga un ambiente favorable para la inversión, es decir, que no se le cobren altos impuestos, y que dicho país no se encuentre en guerra o en algún conflicto parecido, que pueda poner en riesgo sus intereses.

Las empresas transnacionales buscan a los países subdesarrollados, para así obtener “…enormes beneficios en virtud del hecho de que sus mercancías son producidas a costes bajísimos, en cierto modo ilógicos y, probablemente inmorales” (Baricco, 2002:58). Por ejemplo “… la cadena McDonald´s regala juguetes a sus clientes infantiles. Estos juguetes se fabrican en Vietnam, donde las obreras trabajan diez horas seguidas, en galpones cerrados a cal y canto, a cambio de ochenta centavos”. (Galeano, 2003:180)

Una situación similar, se puede observar en la película “La pesadilla de Darwin” en donde una empresa privada, contrata a los habitantes africanos cercanos a la región del lago, para la pesca y el procesamiento del pescado, pagándoles muy poco por su trabajo; y vendiéndolo a un costo muy elevado en Europa.

Se pueden citar infinidad de situaciones que ejemplifican lo anterior, cosa que es preocupante, ya que los empresarios se aprovechan de las necesidades económicas que tienen los trabajadores, no solo de los países de África, sino de todos los países subdesarrollados en donde se establecen.

Es alarmante encontrar en la actualidad trabajos de este tipo, ya que a mi parecer es una especie de esclavitud, debido a que las personas que cuentan con menos recursos, son sometidos a trabajar para las personas que cuentan mucho más recursos económicos, por un salario extremadamente bajo.

Otro de los factores por lo que las empresas transnacionales buscan establecerse en los países subdesarrollados es porque generalmente “…las normas de seguridad y medio ambiente son escasas o prácticamente inexistentes. Algunas empresas venden mercancías que son restringidas o prohibidas en los países industriales…” (Giddens, 1999: 28)

Esto se puede observar en la venta desmedida que tiene Red Bull en México, ya que en otros países como Francia y Dinamarca esta prohibida, “…debido a sus componentes de vitaminas mezcladas con glucuronolactone, un compuesto químico altamente peligroso…” (Barceló, 2008).

En México, desgraciadamente esto se presenta con mucha frecuencia, ya que no existe (y si existe no es tomado en cuenta), un estricto control sanitario sobre los productos que salen al mercado.

Como se ha observado, a los directivos y/o dueños de las empresas trasnacionales, no les interesa que los países en donde se establecen crezcan económicamente, y mucho menos el bienestar de sus empleados; y no les importa pasar sobre de ellos para satisfacer sus intereses. Es por esto que en la película La Corporación se menciona que las empresas trasnacionales tienen un perfil psicópata, ya que no les preocupa violar las leyes y destruir a los demás mientras se satisfagan sus necesidades.

Una de las repercusiones que se han observado en México con el establecimiento de las empresas transnacionales, es que se han basado en la publicidad para llegar a las personas y persuadirlas a que consuman sus productos, con esto “…las grandes marcas se han apoderado del imaginario colectivo, lo gestionan a su placer y transforman a los individuos en consumidores lobotomizados” (Baricco, 2002: 58); y lo que venden no es el producto, sino la marca con la falsa idea de que al consumirlo su vida cambiará y será mejor.

Así mismo, mediante la publicidad han tratado de conseguir trabajadores, vendiéndoles la idea de que trabajando en estas empresas tendrán un crecimiento económico y personal, pero ¿Cómo se puede dar dicho crecimiento, si el salario que se recibe es de aproximadamente $9.75 pesos la hora, y difícilmente llegara a un puesto alto dentro de dicha empresa?

Otra de las consecuencias que ha sufrido la sociedad mexicana con el establecimiento de las empresas transnacionales, es que están desplazando a las empresas mexicanas, debido a que éstas no cuentan con los suficientes recursos para competir con ellas. Esto se puede observar con la marca “Manantiales Peñafiel”, que era una compañía mexicana que fue comprada por Cadbury Schweppes Americas Beverages.

Es importante reflexionar antes de consumir algún producto de las empresas transnacionales, ver si en verdad es un producto necesario o de buena calidad y pensar si seguiremos fomentando la explotación hacia sus trabajadores y el desplazamiento de las empresas nacionales.

REFERENCIAS

  • ACHBAR, M; Abbott, J; Bakan, J. (Directores) La Corporación
  • BARCELÓ, J,L (2008) Ventana Indscreta. Lo que no nos cuentan sobre Actimel o Red Bull.http://www.elsemanaldigital.com/blog.asp?idarticulo=82961
  • BARICCO, A. (2002). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España. Editorial Anagrama
  • GALEANO, E. (2003) Patas arriba La escuela del mundo al revés. Siglo XXI: México
  • GIDDENS, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.
  • MAURIAT, E y Cols. (Productor), y Sauper, H. (Director) La Pesadilla De Darwin.
  • OLMEDO, B. (1982) El estudio de la empresa trasnacional. Bernal, S, V. (Coord.) Empresas trasnacionales en México y América Latina ; ensayos sobre tecnología, clase obrera y relaciones internacionales. UNAM Instituto de investigaciones económicas: México
  • SAFRANSKI, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores. Barcelona.