viernes, 23 de mayo de 2008

Una Comunicación Globalizante
Alejandro Rodríguez Matus

Como sabemos una de las principales formas en que la idea de la globalización empieza a existir es a partir de la economía y de las comunicaciones. Esta última es de gran importancia para la época en la que vivimos y desempeña un papel fundamental para el contexto del individuo y la sociedad en general. Ya que un sujeto puede ser inducido a realizar actos en cuestión de un mensaje recibido y este a su vez puede repercutir en sus esferas de desarrollo.
Por ello se me hace de vital importancia ver el rol que juega este tema en la sociedad y si de verdad existe esto de la manipulación por los medio o solo es un mito. Y analizaremos como ha evolucionado el uso de la comunicación atreves del tiempo y una ligera perspectiva de hacia donde vamos.
Comenzar con una de las definiciones de globalización, la globalización sirve para reestructurar nuestro modo de vivir, de forma muy profunda. Por lo tanto como nos dice Giddens (1999) la globalización influye en la vida diaria tanto como en los acontecimientos que suceden a escala mundial. La globalización pues es una serie compleja de procesos y no solo uno. Así como dije en un principio , la globalización que inicio como un proceso de eliminar barreras mercantiles, en la actualidad abraca a casi todos los ámbitos de la sociedad, por ejemplo la comunicación, los deportes, las marcas, las industrias, etc.
Por ejemplo cuando hablamos de la globalización en las marcas que consumimos, lo podemos ver cuando vamos a un centro comercial, que por lo regular son empresas multinacionales, llámese Wal-Mart, Chedraui, Sam´s club, etc. En su interior consumimos productos importados de Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Sudamérica, etc. Y pues los ejemplos mas conocidos son las marcas Coca-Cola, Niké, Adidas, Pepsi, Mc Donald´s, etc.
Ahora hablando de la globalización en la comunicación tendremos que retomar la historia de esta. A mediados del siglo XVI el hombre inicia una época de avances tecnológicos conocida como revolución industrial, a partir de la invención de la maquina de vapor, con esta el hombre comenzó a dejar de usar tanto la fuerza física para lograr realizar las diversas tareas de aquella época.
En esa época fue creado el ferrocarril, el primer medio de trasporte colectivo, rápido y eficaz que existió en la historia de las comunicaciones. Lo que trajo como una consecuencia la construcción de vías férreas, carreteras, etc. Lo cual hizo mas corto los trayectos para desplazarse de una ciudad a otra. Todo esto desde una perspectiva en la que el hombre viajaba, es decir físicamente. Sabemos que ahora el método mas rápido para viajar es el avión, y con este es cuestión de horas para poder llegar a otros extremos del mundo, lo cual ha hecho q sea fácil moverse por el mundo.
Pero cuando hablamos de una globalización a nivel de la comunicación también existe la que no es a nivel personal o física, es decir no tenemos que desplazarnos, sino ahora desde la comodidad de nuestros hogares o desde cualquier sitio que tenga acceso a internet o un teléfono , antes cuando se requería mandar un mensaje se tenia que hacer de manera persona, no había otra forma de que existiera comunicación, fue creado el telégrafo y fue evolucionando hasta llegar al teléfono y ahora ya existe incluso la video llamada. Ahora tenemos la posibilidad de entablar una conversación en tiempo real con alguien que se encuentre del otro lado del mundo, gracias a los avances de la tecnología, este es uno de los beneficios que trae consigo la globalización.
La comunicación electrónica instantánea no es solo una forma de trasmitir noticias o información mas rápidamente, su existencia altera la textura misma de nuestras vidas (Giddens, 1999). A partir de esto podemos ver el poder que influye los medios de comunicación en el individuo y en la sociedad. Conocemos mas a la persona que en este momento esta en los medios, pero no conocemos ni siquiera a nuestro vecino.
El ciberespacio, ciudad celestial, se celebra el matrimonio de la computadora con el teléfono y la televisión, y se invita a la humanidad al bautismo de sus hijos asombrosos (Galeano, 1998).
Cabe señalar aquí el papel que juega la televisión, la radio, los periódicos, y todo aquel medio de comunicación masiva, tienen el poder de mover masas y de ponerles pronombres o adjetivos a quien ellos gusten, mediante un línea editorial, así el presidente de tal compañía, puede ser el más maldito de todos los directivos, o puede sr el señor licenciado que da cátedras de cómo se debe llevar una empresa hacia buen puerto. Aunque este ejemplo suene muy vano, se puede reflejar a todos los ámbitos de la vida social del país, como lo es en la política, noticieros, deportes y comerciales, programas de T.V., etc.
Por eso no se nos debe de hacer raro que las figuras publicas busquen siempre un espacio en la tele, esta les puede dar respeto, aprobación, etc. El claro ejemplo de esto son los que se dedican a la política, el Venezuela el presidente electo Hugo Chávez tiene su espacio televisivo llamado “Aló, Venezuela” donde con mas de tres horas de transmisión se permite decir lo que quiera, como quiera, a la hora que quiera y mientras tanto a la empresa de televisión caracas tv. Le quito la concesión para trasmitir, puesto que iba en contra de los ideales del “señor presidente” Chávez.
En México durante la carrera hacia la presidencia en el año 2006, el candidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador (PRD) quien lideraba las encuestas de preferencias de los electores, fue victima de una guerra sucia por parte de sus adversarios, comenzaron a salir en televisión abierta y en horario estelar “spots” publicitarios, donde se le vendía al pueblo como un peligro para México, lo que hizo que comenzara a bajar su popularidad, aunado a esto el candidato no se presento a un debate televisado lo que lo hizo descender en las preferencias electorales. Después de todo esto quien resulto electo como presidente de México fue Felipe Calderón Hinojosa (PAN), aunque también se habla de un fraude electoral, pero este es otro claro ejemplo del poder hipnótico de los medios de comunicación sobre las masas.
Para fundamentar esto Galeano (1998) nos dice que “los medios dominantes se comunicación están en pocas mano, pocas manos que son cada vez menos manos, y por regla general actúan al servicio de un sistema que reduce las relaciones humanas al uso mutuo y al mutuo miedo”.
Un ultimo rubro en el que la comunicación mueve masas, es en el de vender productos, la publicidad. Lo que nos convierte en una sociedad de consumo, compramos lo que se nos presente, sea bueno o no, pero por el hecho de ser anunciado es casi seguro que lo consumamos. Las empresas dependen mucho de sus anuncios para vender ya que estos proyectan una realidad alternativa el dueño de Televisa, Emilio Azcárraga Milmo, decía “Vendemos sueños, de ninguna manera pretendemos reflejar la realidad. Vendemos sueños que son como el de la Cenicienta”. Así te venden unos tenis que usa el mejor jugador del mundo en la actualidad y tú lo compras pensado en que si los usas serás igual o mejor que este.
Si el o la cantante de moda usa playeras de marca, las personas que lo siguen harán lo posible para verse igual que ellas, de hecho esto puede ligarse a los trastornos de la alimentación, ya que a partir de modelos estándares de belleza, las personas buscan el parecido, poniendo en riesgo su integridad y la estabilidad emocional de ellos y de su familia.
La violencia es otro tema que tiene relación con la influencia de los medios. Es mas visto que en universidades de Estados Unidos se presenten actos de matanzas, donde jóvenes atacan a sus maestros, compañeros y a cualquiera que se le cruce por su camino con armas de fuego provocando terror y varias muertes que lamentar. Es verdad que no podemos culpara de todo a los medios por esta violencia, pero no es nada desconocido que películas violentas como Terminator, Saw, Masacre de Texas, Etc. Son influyentes en las personas al igual a que los juegos de videos con clasificaciones para mayores de 18 años.
Lo que hay que temer en este apartado, es que a partir de la globalización de los medios, no debería de sorprendernos si mas adelante adoptamos este tipo de conductas. Después no hay que quejarnos.
En conclusión la globalización existe y es latente en nuestras vidas, es palpable en los medios de comunicación masiva como la televisión, los periódicos, la radio, y los medios electrónicos como lo es el internet, ahora es mas fácil comunicarse por todo el mundo y aparte en tiempo real, el problema de esto es el contenido. Debería de ser un contenido constructivo, sin embargo a partir de monopolios que dirigen y que imponen lo que se puede proyectar o no, estamos atados de manos y esta en nosotros decidir si seguimos por este camino que parece ser nos llevara a la perdición o buscamos alguna solución.

Referencias:
Galeano, Eduardo. “Patas arriba” La escuela del mundo al revés. Ed. Siglo XXI. México D.F. Sexta edición 2003. Paginas: 279-311.
Giddens, Antonhy. “Un mundo desbocado”. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Ed. Taurus. Madrid, España. Tercera edición 2003. Paginas: 22-27.

jueves, 22 de mayo de 2008

Vergara Cruz Itzel

¿CÓMO REPERCUTE EL INTERNET EN UN MATRIMONIO?

La globalización ha repercutido en la época actual de tal manera que Baricco, (2002; 34), se asombra de cómo la sociedad va aceptando o rechazando algo que en un principio parecía ser una suposición, pero con tanta promoción que se le ha hecho a la globalización, finalmente nos la terminamos creyendo, de tal manera que, en mi opinión, la estamos adoptando como una costumbre o un hábito, todo esto depende de la aceptación que nosotros mismos le estemos dando.

Una de las manifestaciones que tiene la globalización es la tecnología que se ha ido desarrollando con mayor rapidez, talvez más rápido de lo que se esperaba, un ejemplo es el Internet, el cual todavía hace unos 10 años aproximadamente no existía y que en la actualidad ha tenido mucho auge, sobre todo por la comunicación que se puede tener con personas extranjeras y también por la expansión del conocimiento.

La globalización actualmente ha impactado a nuestra sociedad de tal manera que las familias se están viendo afectadas porque muchas de ellas están cambiando su forma de vida tanto de hábitos como nuevas costumbres debido a los cambios sociales que han surgido a raíz de ésta.

El propósito de este trabajo es dar a conocer los aspectos positivos y negativos que trae consigo el Internet con respecto a la familia, en especial los matrimonios, ya que si bien en algunas ocasiones el Internet nos abre más al conocimiento y mejora la comunicación entre personas, también nos limita de la interacción física con los demás individuos, por ejemplo cuando “chateamos” con una persona (hablamos por medio del Internet) poniendo muchas veces en juego la confianza que existe entre las personas. Y esto trae como consecuencia divorcios en algunas ocasiones.

Debido a que vivimos en una sociedad donde todo el tiempo hay cambios, “de todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en importancia a los que tienen lugar en nuestra vida privada, entre los que están, cómo formamos lazos y relaciones con los demás” (Giddens, 1999; 65), como es el caso de la familia que, además de ser una institución, en mi opinión, es la base donde el niño descubre su identidad, no sólo personal sino cultural, y donde va adquiriendo aprendizajes en los que se va familiarizando con las reglas que impone la sociedad.

Dentro de estos cambios que ha tenido la sociedad, esta la forma en que se ha transformado el concepto de vida familiar, actualmente esto se refiere ya no sólo a una declaración pública de compromiso, sino a una relación de pareja ya sea casada o no, pero que ya pertenecen a una vida familiar, es decir, “la pareja vino al centro de la vida familiar al menguar el papel económico de la familia y convertirse en amor, o el amor más la atracción sexual (que antes no se consideraba), en base de los lazos matrimoniales” (Giddens, 1999; 72).

El autor menciona que, “una vez construida, una pareja es una unidad basada en la comunicación emocional o intimidad, la cual anteriormente para el matrimonio no era su fundamento, sino sólo una parte de la relación. A comparación de la pareja en la que su base es en primer término la comunicación, el establecer el vínculo y también el motivo principal de su continuación”

La familia cumple con funciones como: transmisión de la vida, de apoyo afectivo y económico para dar confianza y seguridad; educación en el amor, la justicia y la solidaridad; de transmisión de valores, de formación para la convivencia y las relaciones humanas; todas ellas, que contribuyen a la cohesión social, estabilidad, continuidad, desarrollo humano y paz social (VII Conferencia Iberoamericana sobre familia). Por lo tanto, el hombre nace bajo situaciones limitadas y que tan pronto como descubra nuevas alternativas, se vuelve más indeciso y distraído, como menciona Safranski (2004), quizá nuestros sentidos estén demasiado abiertos, y el correspondiente sistema inmunológico no sea suficiente.

Esto se refiere a que, cualquier individuo que está inmerso en una sociedad con determinadas reglas sociales y con una tecnología que va avanzando cada vez más, nos encontramos en una situación que resulta nueva para nosotros, que no sabemos que hacer porque no sólo es una oportunidad la que se nos brinda sino todo un campo de acción en el que no sabemos que realizar, es por eso que nos mostramos indecisos y distraídos ante la tecnología que poco a poco nos ha ido arrasando, de tal manera que ya ni siquiera para tener una relación, ya no se diga de noviazgo o afectiva, sino de matrimonios o divorcios que se dan a través de una pantalla, del Internet, que incluso las nuevas leyes la aprueban.

El éxito en la convivencia de una pareja requiere una buena dosis de consideración mutua, comunicación, amabilidad, capacidad de ajuste a los hábitos de uno y otro, participación conjunta en varias actividades, consenso de valores, respeto, satisfacción sexual, etc. Un factor de importancia a considerar para darse cuenta si es conveniente una relación a largo plazo, como lo es el matrimonio, es analizar si lo que uno requiere del otro se obtiene a través de la coerción o a través del intercambio positivo (Aguilar, 1987).

Las relaciones familiares fomentan la capacidad de confiar en los demás y de trasmitir normas justas de un tratamiento interpersonal que genere confianza en todas las relaciones sociales fuera de ella, sin embargo, ahora las familias en vez de seguir teniendo esta unión cada vez se van separando empezando por los padres, los cuales se divorcian, reduciendo así la convivencia familiar que antes se tenía.

Esto se debe también a que nuevas leyes que se han impuesto, acerca de los matrimonios y los divorcios por Internet han permitido, de una manera fácil el que haya este tipo de contratos, esto se puede ver como un avance de nuevos cambios con base a una adecuación ante el cambio de una sociedad, que si nos remontamos hasta hace unos cuantos años era muy difícil que se diera este tipo de experiencias, simplemente por la inexistencia del Internet.



Como indica Giddens (1999; 73), a pesar de que siguen existiendo matrimonios, el significado de éste ha cambiado, ahora un matrimonio significa que “una pareja está en una relación estable y puede, en efecto, promover esa estabilidad, sin embargo, ya no es el principal elemento definitorio de la pareja”.

Orozco, Alejandro (2007) en el Informe sobre la familia mexicana factores de vulnerabilidad causas y efectos, menciona la tendencia a la disminución de matrimonios, teniendo un mayor índice en divorcios, uniones libres y separaciones en México de 1990 al 2000; solteros 13.1%, casados 20.4%, unión libre 72.2%, divorciados 69%, separados 164.6%, viudos 47.1%, lo cual es alarmante para las familias mexicanas que están siendo víctimas de una mala comunicación y convivencia familiar, ya que 1 de cada 5 adultos nos dice que no hay muestras de cariño en su hogar.

El hecho de que no haya cariño en un hogar se ve reflejado por la falta de contacto físico, porque muchas personas prefieren estar en Internet que prestar atención a su pareja y por ello es que también se dan los divorcios o las separaciones, es decir, ha evolucionado la sociedad a tal grado que en vez de que una persona le sea infiel con otra persona, le es infiel pero con una computadora. Y eso no es lo peor, sino que en el caso de que tuvieran niños, éstos serían el blanco perfecto para repetir el hábito de estar más tiempo en la computadora que tener contacto con sus papás. Una de las causas por las cuales se puede dar esta situación es que las personas se refugian en el Internet como una evitación para no afrontar los problemas en los que estamos inmersos no sólo a nivel personal sino a nivel social, como es la crisis económica.

Esto provoca cada vez una mayor individualización, sin embargo no se trata de negar la evidencia tecnológica ni de desarrollar propuestas inquisitivas de las potencialidades tecnológicas sino de tratar el conocimiento y los instrumentos en los infinitos provechos que de la tecnología pueda beneficiarse.

A manera de conclusión, la globalización y en particular el Internet nos ha favorecido tanto en información como en la eficacia respecto a la comunicación, sin embargo también es importante que en un matrimonio tenga “una buena relación se base en la comunicación y en la confianza, la cual se debe construir sin darla por sentada, con los mismos derechos, obligaciones, respetando al otro, libre de violencia” (Giddens, 1999; 75).

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, Eduardo (1987). Elige bien a tu pareja. México: Pax,

Baricco, A. (2002). Next: sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España: Anagrama.
Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.

VII Conferencia Iberoamericana sobre familia. (2007). Fundación Equitas, Notariado mexicano, Familis.México.http://www.familis.org/conferences/septima conferencia2007mexico/viiconferencia.html

Orozco, Alejandro (2007). Informe sobre la familia mexicana factores de vulnerabilidad causas y efectos. VII Conferencia Iberoamericana sobre familia. (2007). Fundación Equitas, Notariado mexicano, Familis. México.http://www.familis.org/conferences/septimaconferencia2007mexico/viiconferencia.html

Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Barcelona, España: Tusquets.

martes, 20 de mayo de 2008

MENSAJE DE LA COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Profesores y profesoras de la actividad de Problemas Socioeconómicos de México:

Les comunico que por peticiones diversas el Comité Organizador de este evento ha decidio ampliar el plazo de inscripción de los alumnos al FORO, por lo que se recibirán trabajos hasta el viernes 23 de Mayo a las 18:00 hrs. en La Coordinación de Psicología Social, motivo por el que les solicitamos lo difundan con sus alumnos y alumnas en vias de que haya gran participación de est@s.

Por otro lado, les comento que han llegado algunos rumores de que para acreditar la actividad es indispensable presentarse en el FORO y que eso repercutirá en la evaluación, por lo cual les pido aclaren con sus alumnos que el Foro tiene el propósito de proyectar la actividad académica pero no es obligatorio y mucho menos repercute en la calificación, de antemano les agradezco su atención y me pongo, como siempre, a sus órdenes.

Aurora Ramírez

Sobre los comentarios virtuales

Mis apreciables bloggers PSEM2008:
Para aquellos a quienes no entregué en papel los comentarios a sus respectivos preensayos corregidos, les recuerdo que están incluidos en el mismo documento que ustedes subieron al blog, a este blog, búsquenlos en la parte inferior de sus respectivos textos, dando clic a "comentarios". Saludos y seguimos en contacto.

domingo, 11 de mayo de 2008

Sobre el trabajo final

Se elaborará un texto de corte ensayístico el cual se subirá a este blog el día viernes 23 de mayo (fecha límite) y tendrá un valor de 40% respecto de la calificación total del semestre.

Se espera que los autores dejen claramente expresados los vínculos existentes entre el tema eje del semestre: Globalización, el título de la asignatura: Problemas Socioeconómicos de México y el tema elegido por cada alumno.

Características esperadas del ensayo a entregar:
  • Justificación de la elección de ese tema (responde a la pregunta ¿por qué ese tema?);
  • Propósito (responde a la pregunta ¿para qué? Este punto es el “pretexto” para arrancar el texto y se enuncia con la oración tópica: “El propósito de este escrito es...”, dicha oración debe responder a una o varias preguntas disparadoras, las cuales serán incluidas en este texto);
  • Puntos o líneas de desarrollo.
  • Referencias (revisadas en clase: lecturas y películas. Se pueden usar referencias hemerográficas y de textos ajenos a la clase, pero a nivel secundario, los fundamentos del texto serán recuperados del material revisado y discutido en clase).
    Formato: tres cuartillas mínimo y cuatro cuartillas máximo.
  • Si bien el "fondo" es lo medular del texto, la "forma" también será considerada para la calificación, de tal manera que los autores deberán cuidar al ortografía y gramática de su escritura (una opción, globalizada, es utilizar el corrector ortográfico y gramatical del programa word. Una opción tradicional es escribir con el diccionario al lado. Existen diversos diccionarios en línea, el más usado es el de la Real Academia Española RAE).

Profesor Israel Alatorre Cuevas

Comentarios al pre-ensayo de Alejandro Rodríguez Matus

El trabajo en México.
Tu texto se dispersa en varios sentidos: por un lado la situación del trabajo, a propósito de la cual expones algunas opiniones personales, tuyas, y citas a Rocha (con una frase que empieza por definir el trabajo pero que luego se dispara inexplicablemente hacia la "humanización").

Tu cita de Aizpuru es irrelevante para el texto y las tres recuperaciones que haces de Safranski y Baricco son inconexas respecto del tema "trabajo".

Si realmente te interesa desarrollar ese tema deberás encontrar algún vínculo sólido entre él y nuestras lecturas, más allá de simples citas forzadas. No sé si lo logres, tal vez convenga cambiar de tema para recuperar efectivamente nuestras referencias y nuestros autores. Repito lo que ya había señalado: puedes usar textos ajenos a la clase pero de manera parcial, como apoyo y no como sustento.

Comentarios al preensayo de Margarita Serrano

Pobreza: desventajas de la globalización

Iré comentándote por párrafos para ubicarnos.

Párrafo 3: al hablar del propósito de tu texto, señalas muchos temas, te sugiero elegir sólo uno de ellos, por ejemplo Pobreza y globalización en México. Para desarrollarlo convendría que recuperes a Baricco (como empiezas a hacerlo en tu texto, pero sugiero profundizar), a Galeano, la película "El violín" y quizá algo de Meyer. Las referencias que incluyes de Giddens, Baudrillard y Morin y Safranski tienen poca relación con el tema, sugiero quitarlas para evitar distracciones (o bien buscar en esos autores algunas otras más pertinentes).

Conviene que busques otras referencias específicas sobre el tema, porque con lo que revisamos en clase no alcanzarás a sustentar tu trabajo. Échale un ojo a internet, busca en el coneval, busca datos generales que te permitan aterrizar las ideas que te has formado acerca de la pobreza y que puedas compartir en tu texto.