martes, 8 de abril de 2008

¡Tenemos una sociedad pirata!

nombre: Ernestina Tania Varela López

JUSTIFICACIÓN

Me llamó la atención este tema, porque hasta hoy, el gobierno no se ha detenido a ver el “porque” hay tanta piratería en México, solamente se justifican con la pérdida de dinero que sufren los grandes monopolios. Ya que, por ejemplo, el gobierno solamente se ha limitado a ejercer el último recurso del ser humano: la violencia. Y con ello, solamente ha destruido, lo físico, lo tangible y no se han sentado a pensar en el verdadero problema, que es lo simbólico.

PROPÓSITO

El propòsito de este ensayo es dar a conocer que la piratería es un síntoma de la sociedad, debido a la transición que está pasando México. Además de entender el problema, viendo sus lados malos y buenos, como dice Morin (1999) que la sociedad no está perfectamente organizada, sino que la sociedad necesita desorganizarse para organizarse nuevamente, por ello, la piratería está diciendo algo, y buscar ese algo es mi objetivo.

1.- Concepto de piratería

La piratería es para muchas personas, un plagio. Esto es debido a que hay personas que se dedican a copiar cualquier artículo, que va desde música, hasta partes de autos lujosos, sin la “debida” autorización. No obstante, parece como si nosotros los mexicanos y otras personas del mundo estuviéramos necesitados de adquirir productos innovadores y principalmente de marca. ¿Pero, porqué las personas creen que los productos con marca son mejores? Baricco (2002) trata de responder a esta pregunta:

…Beethoven es una marca construida en el tiempo a partir de la figura de un genio sordo y rebelde, alimentada por dos generaciones de músicos románticos que crearon un mito. De él procede una marca todavía más potente: la música clásica. Un mundo. No habéis comprado un poco de música en el precio está incluida la entrada a una cierta visión del mundo, la confianza en cierta dimensión espiritual del ser humano, la magia de un retorno provisional al pasado, la belleza y el silencio de una sala de conciertos, la gente que os rodea, la inscripción en un club más bien reservado y con tendencia a lo selectivo. Habéis alquilado un mundo… (p. 61).
2.- ¿Y donde quedó la globalización?

Esto ha sido en gran parte debido a la globalización que a causa de los medios de comunicación y de los grandes monopolios ha creado necesidades artificiales, necesidades que sólo el hombre puede crear. Safranski dice (2004): “En su primera naturaleza el hombre es un ser acuñado por la angustia. Acechan los peligros por doquier y, puesto que en el hombre la fantasía se ha desarrollado con más fuerza que el instinto, ve en el amenazante mundo exterior puras causalidades fantásticas… la segunda naturaleza que nosotros creamos es, entre muchas otras cosas, también una cultura de pararrayos. La cultura significa exoneración, limitación del miedo, disminución del riesgo… Es indudable que, por lo regular, la cultura de la técnica y la ciencia nos sienta bien, pero también nos proporciona problemas, y a veces nos asalta la sospecha de que quizá sería mejor saber menos”. (pp. 9-10).




3.- Lo bueno y lo malo

A partir de lo anterior, lo bueno de la piratería es que podría equilibrar la desigualdad que hay entre personas de altos recursos y bajos. Debido a que según Giddens (1999) “… La globalización, por supuesto, no está evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias. Muchas personas que viven fuera de Europa y Norteamérica la consideran, y les desagrada, una occidentalización (o incluso americanización, ya que Estados Unidos es ahora la única superpotencia, con una posición económica, cultural y militar dominante en el orden mundial). Muchas de las expresiones culturales más visibles de la globalización son estadounidenses: coca-cola, Mc Donald´s, la CNN.”

Lo malo, es que los valores, principalmente los de la justicia, la honradez y la antilucratividad, están cambiando hacia un rumbo sin fin. Como por ejemplo, el comercial que los empresarios estuvieron poniendo en la televisión, en el cine y en radio; donde dos niños están viendo una película y esta se ve borrosa y mal, entonces uno de ellos le pregunta al otro, que quien la había comprado y el otro responde que fue su papá. Los dos reflexionan sobre lo mal que se ve la piratería y uno de ellos dice: “Tenemos un papá pirata”. La primera vez que vi este comercial, fue en el cine con mi novio, entonces después de que lo pasaron en la pantalla, la imagen se empezó a hacer fea y se notó que no funcionaba ya la película, después de cómo cinco minutos, no podían arreglar el problema, entonces mi novio grito: tenemos un cine pirata. Entonces, se ve que paradójico es la situación que estamos viviendo, entre la incertidumbre de ver que es bueno y que es malo, ya que todo está cambiando, y nadie, se libran de eso, porque lo que se mueve es el dinero y todos lo ocupamos. Es como dice Galeano (2005), tanto los ricos, los de nivel medio y los pobres, estamos sujetos a estos cambios.

Por otro lado, el valor simbólico que se le atañe a la piratería, se le da más importancia a algo que es imposible destruir con operativos policíacos, porque de todas maneras siguen existiendo compradores, que no tienen los recursos para comprar una película original, ya que ganan alrededor que 50 y 100 pesos diarios, y una película vale alrededor de 150 a 200 pesos. Entonces una clave que se tendría que tomar, es que la globalización ha servido para unos cuantos, aunque esos cuantos también han fallado en sus tácticas.

Bibliografía:

Baricco, A. (2002). Next: sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España: Anagrama.

Galeano, E. (2005). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. México: Anagrama.

Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.

Safranski, R. (2004). ¿Cuanta globalización podemos aguantar? Barcelona, España: Tusquets.

Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

LA PRIVATIZACIÓN DE PEMEX: UN EVENTO POSITIVO O NEGATIVO?

En este ensayo se retomará las consecuencias tanto positivas como negativas de la privatización de PEMEX(Petróleos Mexicanos), el cual en los últimos meses ha tenido un gran revuelo, ya que hay personas que están a favor o en contra de esta propuesta, lo cierto es que si se aprueba esta reforma tendrá repercusiones a nivel nacional.
Con la expropiación petrolera impulsada por el General Lázaro Cárdenas, nació un sentimiento profundamente nacionalista, ya que se había logrado imponer su soberanía en la explotación del petróleo. De acuerdo con el artículo 27 constitucional, el petróleo debería ser explotado desde la boca del pozo hasta la venta de primera mano por mexicanos(Díaz,1992).
Esto en un principio sería lo mejor, el defender lo nuestro y no depender del exterior. Pero Díaz(1992) propone que no debemos cerrarnos a la posibilidad de que exista una asociación con otros países debido a que es importante que aumente la producción para la acrecentar la exploración y para ser un país industrializado.
En lo personal pienso que si sobrevivimos desde hace años y se luchó por recuperar lo nuestro no tenemos porque regresarnos y depender de otros países que lo que único que ellos buscan es de cierta forma adueñarse de nuestro patrimonio ya que como es conocimiento de todos, México es rico en fauna y flora.
Con la privatización se reduciría la exclusividad de Pemex en la explotación de los recursos petroleros de la nación, es entregar parte de esa riqueza a empresas nacionales y extranjeras, afectando nuestro vida presente y futura.
Petróleos Mexicanos es una industria que actualmente va desde la exploración, producción, transporte, transformación hasta su venta. Esto le permite una extensión en su economía y figura entre las 200 empresas más grandes, ocupando el lugar 65 a nivel mundial(Heroles,1992).
Actualmente PEMEX está produciendo 130 barriles por pozo lo cual equivale a 378,000 barriles diarios, y de seguirse explorando a un ritmo creciente, el promedio será mejorado (Heroles,1992).
Heroles(1992) propone asociarse con los sectores privados y sociales de la nación, se requiere armonizarse con el sector privado nacional para que se creen los consumos de productos básicos que estén dentro del ámbito de la empresa nacionalizada.
En años pasados tanto la plata como el oro fueron históricamente la base de nuestra economía. Pero en lo que va del siglo, el petróleo ha tomado un gran auge en la economía del país, ya que cierta parte de los ingresos del petróleo son destinados a la educación, creación de carreteras,etc.
Lo que desde hace varias décadas han buscado algunos presidentes y legisladores es darle una mayor autonomía a PEMEX y permitirle asociarse con otras empresas de alta tecnología para acelerar la exploración y la extracción de petróleos en lugares donde, financiera y tecnológicamente, no conviene o no es posible hacerlo solo.
El pensar en una posible privatización nos viene a la mente el beneficio será para unos cuantos y no para la nación porque han pasado muchos años desde la expropiación petrolera en la cual toda el país defendió el petróleo.
Actualmente no se ha visto un crecimiento económico en el país todavía seguimos en la misma ruta de la deuda externa que cada vez va en aumento y con la entrada del Tratado de Libre Comercio que según Salinas y Zedillo nos traería beneficios cada día va aniquilando los productos mexicanos, estamos consumiendo productos de varios países excepto del nuestro y si ocurre la privatización estaríamos más estancados como nación ya que no solo estaríamos perdiendo PEMEX sino también nuestros valores y tradiciones.
BIBLIOGRAFÍA:
-Díaz, J(1992)."La Privatización del Petróleo". Ed.Planeta Mexicana. Pp.9-18, 38-121.México D.F.
-Reyes,J(1992)"Jesús Reyes Heroles y el Petróleo".Ed.Fondo de Cultura Económica.Pp.53-59
México D.F.

LA DESHUMANIZACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO

DESHUMANIZACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO
A lo largo de este ensayo se abordara el tema de la deshumanización del trabajo en México debido a que es un tema de mucha actualidad y que será objeto de estudio para generaciones posteriores.
dentro de la sociedad el empleo cumple una serie de funciones no solo consuderando la obtención de ingresos económicos. El empleo impone un modo de vida diaria, obliga al desarrollo de laguna actividad, hace posible la relación con personas que no necesariamente forman parte del núcleo familiar une a cada persona con metas y propósitos que no son unicamente los suyos propios, ademéa define el status soocial y la identidad.
Los cambios tecnológicos fueron percibidos como el principio de una nueva era en la que el factor trabajo cada vez se hacia menos necesario, para mantener la productividad de alguna empresa.
Para (Gorz,1982), el trabajo asalariado no forma parte de la verdadera escencia humana sino que es una categoria historica creada e impuesta por el capitalismo, retomando esta idea es evidente formular la pregunta que pasará con el tiempo libre que cada trabajjador ovbtendra debido a la automatización pues cada vez se hace menos necesario el trabajo humano.
Las formas de empleo que se veían en la época de los 60´s, que se caracterizaba por una estabilidad, una jornada completa y bien definida, estan siendo sustituidas por formas de empleo más flexibles. La inestabilidad de las ocupaciones, el contrato por tiempo parcial, la diversificación de los horarios de trabajo o los empleos informales son situaciones cada vez más frecuentes y resulta interesante estudiar los fenomenos que se desprenden de estos cambios por ejemplo; las desigualdades sociales cada vez aumentan más y pareciera que la sociedad se encuentra polarizada.
Como se mencionaba anteriormente la destitución del trabajo humano por tecnología que ahorra capital y esfuerzo ha encarecido la bolsa de empleo, con esto obligando a la clase trabajadora a aceptar esta flexivilidad que ahora tiene el terreno laboral. Los trabajadores temporales reciben menos formación por parte de las empresas , estan menos protegidos ante un accidente de trabajo y por ende estan asociados a mayores sentimientos de inseguridad y miedo quedar desempleados por tal motivo en ocasiones acceptan las condiciones que la empresa les impone aunque estas son precarias en su mayoría.

El capitalismo en el cualnos encontramos inmersos ahora ya no necesita apoyarse en personas productoras, movidas por lo que deben hacer y que son caopaces de anteponer las necesidades de la empresa a los personales, en la actualidad se hacen más necesarios los consumidores, que guiados por una sociedad de consumo, busquen gratificaciones inmediatas y permitan mantener los elevados niveles de produccion e ingresos en las empresas.

Publicado por: Ana Laura García Hernández

Globalización en la familia

Vergara Cruz Itzel

¿Cómo repercute la globalización en la familia?

La globalización actualmente ha impactado a nuestra sociedad de tal manera que las familias se están viendo afectadas debido a este fenómeno que esta ocurriendo porque muchas de ellas están cambiando su forma de vida tanto de hábitos como nuevas costumbres debido a los cambios sociales que han surgido. El propósito de este trabajo es dar a conocer los aspectos positivos y negativos que trae consigo la globalización con respecto a la familia, de esta manera evitar en lo posible la destrucción ésta.

La globalización surge a partir de que Cristóbal Colón descubre América y muchos españoles llegan a invadir tierras mexicanas, entonces empieza a haber nuevos productos, sin embargo es hasta los años 90’s cuando se empieza a difundir el término de globalización. A pesar de que ésta abarca aspectos económicos, políticos y sociales, es difícil darle una definición conceptual, como menciona Baricco (2002), no obstante es algo que nos atañe a todos.

Debido a que vivimos en una sociedad donde todo el tiempo hay cambios, “de todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en importancia a los que tienen lugar en nuestra vida privada, entre los que están, cómo formamos lazos y relaciones con los demás” (Giddens, 1999; 65), como es el caso de la familia que, además de ser la célula que da su crecimiento físico a la sociedad, es también el lugar donde se desarrolla toda cultura. Es ahí donde el niño descubre su identidad, y donde va adquiriendo aprendizajes en los que se familiarizando con las reglas que impone la sociedad.

Las relaciones familiares contribuyen particularmente, a fomentar la capacidad de confiar en los demás y de trasmitir normas justas de un tratamiento interpersonal que genere confianza en todas las relaciones sociales fuera de ella, sin embargo, ahora las familias en vez de seguir teniendo esta unión cada vez se van separando empezando por los padres, los cuales se divorcian, reduciendo así la convivencia familiar que antes se tenía. Esto se debe también a que nuevas leyes que se han impuesto han permitido, de una manera fácil el que haya este tipo de contratos, que si nos remontamos hasta hace unos cuantos años era muy difícil que se diera este tipo de casos, debido a la cultura conservadora a la que estábamos acostumbrados.

Antes la mujer se tenía que aguantar de los tratos que recibía del marido, tenía que ser sumisa y jamás contradecirle a su esposo, de hecho se consideraba la mujer como un objeto más que como una persona, debido al machismo que se vivía y que hasta la fecha todavía sigue habiendo, pero en menor medida, y esto se ve en que antes la mujer pertenecía al hombre como una propiedad, a comparación de ahora, en la que la mujer puede incluso aspirar a altos puestos, aunque no por esto deje de ser presa de la violencia y de los abusos.

Lo anterior va relacionado a que actualmente como indica Giddens (1999; 73), a pesar de que siguen existiendo matrimonios, el significado de éste ha cambiado, un matrimonio significa que una pareja está en una relación estable y puede, en efecto, promover esa estabilidad, sin embargo, ya no es el principal elemento definitorio de la pareja, de hecho ya ni siquiera el tener hijos se está volviendo importante, un ejemplo de esto ocurre en países como España, en donde la mayoría de los matrimonios eligen no tener hijos.

Finalmente, “muchos de los cambios que está experimentando la familia son problemáticos y difíciles, sin embargo hay estudios en Estados Unidos y Europa que demuestran que poca gente quiere regresar a los papeles tradicionales del macho y de la hembra o a la desigualdad sancionada legalmente” (Giddens, 1999; 78).

.


Referencias

Baricco, A. (2002). Next: sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España: Anagrama.
Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.

MIGRACIÓN COMO FENOMENO DE LA GLOBALIZACIÓN

En este ensayo se abordara el tema de migración, porque es un fenómeno que sucede en diferentes países, que esta afectando la comía, la cultura, los modos de vida, así como las relaciones sociales.

El propósito de este escrito es dar a conocer como la globalización da pie a fenómenos como la migración. Primero que nada daré una breve definición de migración, para después mencionar las causas que dan pie a este fenómeno y como esta afectando la vida de las personas.

Comenzare diciendo que la migración es entendida como el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante. (INEGI, 2005).

La migración puede darse en el interior del país o territorio y se denomina migración interna; o, al exterior de un país o territorio y se denomina migración externa. Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado tercer mundo o países en vías de desarrollo(INEGI, 2005).

Es importante saber que la globalización en su expresión actual es resultado de la conjunción de tres procesos históricos, el primero de ellos la revolución informática que se caracterizo por el uso de tecnología informática que permitió nuevas formas de comunicación y a su vez convirtió el conocimiento en la principal fuerza productiva. El segundo proceso fue la reunificación del mercado mundial que dio lugar a la liberalización comercial, la desregulación de los mercados y la venta de empresas estatales al capital transnacional. El ultimo proceso a saber es la reestructuración posfordista en el que destaca el factor neofordismo que consiste en la utilización de maquinas y automatización del trabajo lo que da lugar al desplazamiento del hombre de los puestos de trabajo (Rocha, 2005).

La globalización esta definida como aquel proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología (Safranski, 2004).

Esta globalización en la que solo importa el comercio y en la que se deja de lado el bienestar social es la que ha hecho que surjan fenómenos como la migración, ya que muchas personas deciden ir a otros países en busca de oportunidades que les permitan tener mayores ingresos o un mejor nivel de vida, que el que tienen en su país de origen; aunque no siempre lo consiguen pues en otros paises son tratados de manera indigna, trabajan demasiado y se les paga poco en comparación con quienes son originarios de ahí.

El estado actual del mundo es ricos y pobres, pero lo mas importante ahí no es la pobreza material sino la situación de desigualdad en la que se hayan los desposeídos en relación a servicios médicos, la humillación por parte de quienes tienen el poder; la injusticia mas grave no es la material sino la moral que se puede ver en el hecho de que algunos hombres están privados de los derechos fundamentales de los que disfrutan los poderosos (Baudrillard, J., Morin, E., 2003).

No se puede negar que la globalización trae consigo muchos beneficios, pero esta desigualdad económica y social, esta haciendo más grandes las desigualdades entre las personas, cada vez se hace mas evidente la pobreza extrema en que se encuentra la gran mayoría de la población y la riqueza concentrada en una minoría.

Los hombres estaban convencidos de que el futuro del mundo sería mejor gracias al desarrollo pero que esa idea se ha desintegrado, ya que los beneficios del desarrollo en la ciencia, la tecnología, y la industria son ambivalentes. Por ejemplo en la industria permite producir objetos en series accesibles a cepas cada vez mas numerosas de personas y, sin embrago, ha sido probado que quienes trabajan en el seno de estas empresas son esclavizados por su trabajo (Baudrillard, J., Morin, E., 2003). El desarrollo no ha creado beneficios para los trabjadores ya qu estos estan siendo desplazados por la nueva tecnología.

Si bien como ya se menciona la mayoría de los flujos migratorios son producto de la pobreza en los países de origen, la migración tiene otros factores relacionados con las condiciones culturales y políticas de los países en desarrollo, que provocan la expulsión de personas a diversos destinos.

Los inmigrantes tiene que adaptarse a la cultura, a los modos de vida, y al lenguaje de otros países con lo que se homogeniza cada vez mas la cultura.

Una de las mas terribles consecuencias de la migración es la desintegración familiar, la ruptura de estas y el daño psicológico que representa la separación tanto para el que se va como paro los que se quedan, que la mayoría de las veces son los hijos, que terminan por desvalorizar la familia que es una de las instituciones mas importantes.

Es importante dar un giro a la globalización, hacer de la globalización un fenómeno que genere bienestar tanto económico como social para todos por igual.

REFERENCIAS:

Rocha, R. (2005). “Crecimiento económico y equidad: ¿tradeoff en las
estrategias de desarrollo en un mundo globalizado?”. POLIS, investigación y análisis sociopolítico y psicosocial. Vol. 1 No. 2. pp. 151-165.
Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización odemos soportar?. Tusquets
editores. Barcelona.
Baudrillard, J., Morin, E. (2003). La violencia del mundo. Zorzal. Buenos
Aires.
INEGI (2005). Migración, los que se van y los que llegan. Recuperado 5 Abril 2008 de: http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P

NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE



Últimamente se ha visto, que es cada vez mas frecuente encontrar a niños en situación de calle y, que a pesar de todo, no se ha hecho nada con el fin de reducir los elevados niveles de niños en esta situación.

El propósito de este escrito es dar cuenta de que “vivimos en un mundo de transformación que afecta casi a cualquier aspecto lo que hacemos” Giddens (2003), o dicho en otros términos globalización; “vivimos en una época de globalización” Safranski, (2004); es decir, todo lo que hacemos afecta a los demás.

Gracias a la apertura del neoliberalismo, se han hecho acuerdos que ayudan a la economía mundial; sin embargo, se ha dejado de lado a la humanidad, en la película la Pesadilla de Darwin, se puede observar una situación de pobreza extrema, en donde lo único que interesa es la economía y se dejan de lado los problemas sociales. Se puede observar que en el contexto en el que se desenvuelve la misma hay gente pobre y niños en situación de calle y, desafortunadamente no se hace nada por estos.

Aparentemente en México, todo se encuentra bien y no se tocan este tipo de problemáticas; empero, se encuentran presentes. Cuando se transita por las avenidas de la ciudad de México, se pueden observar a gran cantidad de estos niños, en condiciones insalubres y pidiendo dinero “para un taco”; desafortunadamente, los niños viven en situación de drogadicción y nula cultura.

Pero, ¿Qué alcance tiene el fenómeno globalización, en la vida de estos niños? Para empezar, estos recurren a las drogas y el consumo de estas últimas también se encuentra globalizado. Aquí hay que hacer un paréntesis para ver la amplitud de la globalización. Baricco (2002), reconoce que no hay ningún lugar en el mundo que no se vea involucrado por esta; y los niños en esta situación, viven las consecuencias de la globalización: tienen el alcance de drogas o alimentos chatarras; pero, no existe ninguna asociación a nivel mundial que los rescate de esta situación.

En México, como en otros países, para alcanzar un desarrollo económico equiparable a los de mejores niveles; se dejan de lado las problemáticas sociales y con esto, se crece económicamente y con ello se instaura una mejor comercialización dándole un mayor peso a las relaciones exteriores que “también son un fenómeno global”; empero, ¿Dónde quedan estos niños, que del mismo modo son afectados por el fenómeno? La respuesta es sencilla y burda en la calle.

La cuestión entonces es: ¿Qué se puede hacer por ellos? La respuesta lógica es sacarlos de esta situación; desafortunadamente, el alcance de pequeñas instituciones que tratan de resolver dicha realidad no cuentan con el trascendencia global que merecerían y se quedan en lo local obteniendo pocos resultados; a este tipo de instituciones se les conoce como sociedad civil, que son “organizaciones de ciudadanos que buscan (…), rescatar a los niños de la calle (…), constituyen un grupo de agrupaciones que son políticas, pero sin ser parte del estado, y que algo tienen de económicas, aunque sin operar por y para el mercado” (Meyer, 2005). Pero, desafortunadamente las sociedades civiles no forman parte del plan de la globalización y se les da poca importancia en cuanto a las labores sociales que hacen.

Para este mundo que se esta unificando por medio de la globalización, no existen estos niños; pero son una realidad y día tras día se le puede ver por las calles. Parecería que para el gobierno lo único importante son las relaciones con los demás países y crecer económicamente a cuesta de la gente marginada, dejándolos sin la oportunidad de desarrollarse junto con el país mismo. Existe dinero para promover el bienestar social, para mejorar la calidad de vida de estos niños; sin embargo, este capital se distribuye a las elites y al intercambio comercial olvidando a pequeñas asociaciones que de verdad se interesan por los niños en esta situación; prefiriendo gastar el presupuesto del país en campañas publicitarias para privatizar PEMEX, y con ello estar al nivel tecnológico de países como Estados Unidos, pero en lo social se es más pobre en cuanto a lo moral, pues se dejan de lado a las personas que conforman el Estado y que así mismo también proporcionan una imagen del mismo y con los niños en situación de calle, a pesar de acuerdos y tratados económicos; en el fondo se es un país que no se preocupa del bienestar social, y esa es la imagen que el mundo se lleva de México.
ERIKA R. ALVARADO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BARICCO, Alessandro (2002) Next Sobre la Globalización y el Mundo que Viene. Anagrama. Barcelona

GIDDENS, Anthony (2003) Un mundo desbocado. Los efectos de la Globalización en Nuestras Vidas. Editoral Taurus. México. 3ª reimpresión.

MEYER, Lorenzo (2005) El estado en Busca del Ciudadano. Océano. México.

SAFRANSKI, Rüdiger (2004) ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores. Barcelona.

El calentamiento global

La primavera ha perdido sus características principales, debido al cambio climático que el calentamiento global ha producido marcadamente en las últimas décadas.

Será difícil determinar en que estación del año estamos, o mejor aún tal vez ya no tendremos estaciones que se conformen de climas específicos... Para nosotros como humanos no nos afecta tan rápidamente, pero a los animales por ejemplo, que estan estrechamente vinculados con las temperaturas, será debastador, ¿cómo sabrán las aves en que tiempo deben emigrar exactamente? es muy díficil que nosotros como personas nos demos cuenta que cada acción que hagamos, traerá consecuencias para todos, por insignificante que sea. Debemos toma conciencia ahora, si dejamos pasar más tiempo será más difícil o tal vez tarde.