Mostrando entradas con la etiqueta globalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta globalización. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2008

EN UN MUNDO GLOBALIZADO; EL ÉXITO ES IGUAL A LA AUSENCIA DE VALORES

Justificación

Considero que el tema valores, como aquellos que establecen un orden y respeto a los derechos humanos, es un punto clave para observar los Problemas Socioeconómicos de México. Ya que en un mundo globalizado, la conceptuación referida de valores se torna más por el concepto adquisitivo, económico y de intercambio. En donde la ausencia de valores como honestidad, igualdad y equidad es aparentemente esencial para la obtención de valores económicos. Este hecho resalta en los Problemas Socioeconómicos de México tales como migración, política educativa, desconfianza en las instancias gubernamentales, corrupción entre otros.
El propósito de este ensayo es hablar justamente de la ausencia de valores y sus repercusiones en los Problemas Socioeconómicos de México, cuando, ante las exigencias de un mundo globalizado, se le da prioridad al valor adquisitivo y económico.
Las preguntas abordadas serán ¿Qué es un valor? ¿Qué significados puede adquirir? ¿Cuáles son las exigencias que realiza la globalización? ¿Cómo repercute la ausencia de valores en la administración del país, de empresas, e incluso de nuestra propia vida? ¿Cuál es su relación con los Problemas Socioeconómicos de México?

Valores

La palabra valor viene del latín valor, öris. Y significa de acuerdo a la Real Academia Española el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. Y a la vez es una cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente. Se hace una diferenciación en cuanto a Valor cívico que significa la entereza de ánimo para cumplir los deberes de la ciudadanía, sin arredrarse por amenazas, peligros ni vejámenes.

Como se puede observar el término valor dentro de su mismo significado puede referirse a conceptos muy distintos. Por un lado, socialmente, para Rosen (1998) un valor es la convicción razonada de que algo es bueno o malo y de que nos conviene o no nos conviene. Los valores son indicativos de la personalidad del individuo, así como el tipo de formación moral que ha recibido a través de la sociedad, la familia, la escuela etc. La asimilación de estos valores morales requiere un periodo de aprendizaje, una vez interiorizados constituyen las pautas que rigen nuestro comportamiento y toma de decisiones.
En donde se destacan los valores humanos que posibilitan al hombre vivir de acuerdo con su naturaleza (previa); las virtudes fundamentales hacen posible la plenitud (Llano, 2002). Y al mismo tiempo valor dentro del campo económico según Smith (2004) significa la utilidad de un objeto en particular y la capacidad de comprar otros bienes, capacidad que se deriva de la posesión del dinero.

Pero, ¿Que significación se le da a Valor en un Mundo Globalizado?


Las civilizaciones han sido sacadas del bosque como una especie de claro (Safranski, 2004), como parte de su evolución. Y a su vez, crearon normas y valores que dan orientación a su actuar, en pro de la propia civilización.
Sin embargo Edgar Morin (2004) dice que la “planetarización” que es el proceso que comenzó con la conquista de las Américas y el desarrollo de las navegaciones alrededor del mundo, ha traído con el pasar de los siglos, la búsqueda de la unificación del planeta, prioritariamente en el sentido económico. Dónde el Desarrollo con su carácter fundamentalmente técnico y económico, ignora lo que no es calculable o medible, como la vida y la alegría. En otros términos, no tiene en cuenta las riquezas humanas no calculables como la generosidad, el honor, la conciencia (Baudrillard, Morin, 2004).
La globalización es política, tecnológica y cultural, además de económica. (Giddens, 2003). Sin embargo al parecer todo es subordinado ante a la economía. La razón del mercado impone sus dogmas totalitarios, en escala universal. La razón se hace religión y obliga a cumplir sus mandamientos (Galeano, 2003). Y de esta forma el estado y la cultura han de servir a la economía (Safranski, 2004).
El propósito de los gobiernos, no es estimular en sus ciudadanos la difusión de valores, y se encuentran más preocupados por que, como diría Safranski (2004) hay que atraer la inversión con medidas que eliminen los llamados impedimentos para dicha inversión, entendidos por tales los aspectos ecológicos, sindicales, sociales e impositivos. Pese a que ello produzca saltarse los derechos de su propio pueblo y en el afán de servir a la economía se pierda el valor de la honestidad, de la igualdad, de la equidad y hasta la libertad.
La globalización no tiene que ver sólo con lo que hay “ahí afuera”, remoto y alejado del individuo. Es también un fenómeno de “aquí dentro”, que influye en los aspectos íntimos y personales de nuestras vidas. (Giddens, 2003) es tanto su impacto que nos transforma y podemos llegar a vernos envueltos en esta carencia de sentido, queriendo tener más pese a los demás. Y nuestro valor como personas ya no es ser sino consumir. La cultura de consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso inmediato. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender (Galeano, 2003). De esta forma pareciera que el ser económico determina la conciencia (Safranski, 2004).

El éxito Socio-económico

México quiere ser un país globalizado. Y la globalización necesita una competición dura, radical y despiadada, necesita grandes beneficios para hacer grandes inversiones,…donde la única regla sea que le mas fuerte gana (Baricco, 2002). En este sentido el éxito lo obtiene el que es más fuerte, y se es más fuerte si se tiene. Así es que no importa en que se invierta, el objetivo es tener.
Siendo así, no importa decir que el mundo ofrece mercados firmes y en alza, mientras la siembra universal de injusticia continúa dando buenas cosechas y crece la delincuencia y la drogadicción, la agitación social y el odio nacional, regional, local y personal. Porque el miedo es la materia prima de las prósperas industrias de la seguridad privada y del control social. Una demanda firme sostiene el negocio (Galeano, 2003).
Y en vista de que todo se puede vender en pro de la economía, como el valor que rige, también las niñas y adolescentes del país se pueden vender, aunque solo tengan entre 15 y 19 años, ya son materia para prostitución, mercancía que se vende una y otra vez, hasta que deje de ser “cotizada”. La UNICEF en México reconocer que hay 17 mil niños en las redes de prostitución. ¿Y dónde queda el respeto a los derechos de estos niños?
Y si se quiere tener éxito económico por “el buen camino”, vasta seguir al pie de la letra las instrucciones de cómo debe ser una empresa o una institución señalados en la película La corporación en primera no le deben importar los sentimientos de otros, debe tener incapacidad para tener relaciones duraderas, debe ser desnacionalizado, debe tener indiferencia por la seguridad de otros, debe engañar constantemente en su beneficio y sobre todo no debe experimentar culpa. Hay muchas instituciones en México que ya se han puesto a la vanguardia en este modelo, incluso a la Banca no le importa auto saquearse y pedirle al pueblo que pague por sus crímenes sin experimentar ni un mínimo de culpa. Si se quiere una gran empresa hay que ver el ejemplo de esas empresas, las más devastadoras del planeta, que figuran en los primeros lugares entre las que más dinero ganan (Galeano, 2003).
Pero alguien tiene que poner el ejemplo a seguir en este mundo globalizado, quien mejor que los presidentes que viajan por el mundo, convertidos en vendedores ambulantes: venden lo que no es suyo. A las órdenes del mercado, el estado se privatiza. Lo desprestigian para después venderlo impunemente a precio de ganga (Galeano, 2003). En México, solo hay que dar un vistazo a la Banca “nacional”, al Sector Salud, y a la situación con PEMEX.
Y un presidente globalizado es aquel que miente, el que hace que su país permaneza en el eterno sueño ilusorio de “las cosas están bien y van a estar mejor”. No se necesita ser un experto politólogo para advertir que, por regla general, los discursos sólo cobran su verdadero sentido cuando se los lee al revés. ¡La educación y salud primero!, claman, como clama el capitán de un barco: ¡Las mujeres y los niños primero! Y la educación y la salud son las primeras en ahogarse (Galeano, 2003).

Reflexión

Si el mundo y los países, y en este caso México, quieren tener verdadero éxito, contemplándolo como una realidad global y no solo de unos cuantos. Tendría que abrir los ojos y ver que para este economicismo la vigencia de los valores se convierte en dinero, y la verdad del mundo pasa a ser la mercancía (Safranski, 2004). Que la globalización, por supuesto, no está evolucionado equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias (Giddens, 2003). Y que quienes más sufren el castigo son, como de costumbre, los pobres, gente pobre, países pobres, condenados a la expiación de los pecados ajenos (Galeano, 2003).
Cambiar esta realidad requiere de democratizar la democracia, es decir, devolución efectiva del poder allí donde esta fuertemente concentrado a nivel nacional. Significa tener medidas anticorrupción en todos los ámbitos (Giddens, 2003). Lo que implica, el resurgir de aquellos valores cívicos con el peso que tenían cuando en sus inicios fueron propuestos, en pro de el establecimiento de los derechos que a cada ser le corresponden. Ya que los derechos del hombre o derechos humanos, son los que tiene el hombre por su condición humana y no por concesión estatal (Llano, 2002).
También implica, con frecuencia, una reforma constitucional y buscar una mayor transparencia en los asuntos políticos. Deberíamos estar dispuestos también a experimentar con procedimientos democráticos alternativos, especialmente cuando éstos pueden ayudar a acercar la adopción de decisiones políticas a las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos (Giddens, 2003). Ya que somos nosotros, es decir los ciudadanos, los que tienen en sus manos el poder de cambio, de renovación, de decisión. Porque el hombre es un animal dotado de conciencia, y que no vive tan sólo de pan, sino también de honor y dignidad (Safranski, 2004).
Es nuestra tarea ver qué partes de la globalización nos benefician, ya que lo que estamos viviendo nos obligan a cambiar. La globalización es la razón del resurgimiento de identidades culturales locales en diferentes partes del mundo (Giddens, 2003) y quizá también sea la que origine el resurgimiento del valor como hombre porque surge la necesidad de establecer la equidad, la honestidad, la confianza y la libertad como parte de un mundo globalizado que beneficia verdaderamente a todos y no solo a unos cuantos.

Bibliografía:

Baricco, A. (2002) Next Sobre la globalización y el mundo que viene, Barcelona: Anagrama.
Safranski, R. (2004) ¿Cuánta globalización podemos soportar?, Barcelona: Tusquets Editores.
Giddens, A. (2003) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, México: Taurus.
Baudrillard, J. y Morin, E. (2004) La violencia del mundo, Buenos Aires: Libros del zorzal.
Galeano, E. (2003) Patas arriba La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI Editores.
Referencias secundarias:
Llano, C. (2002) Nudos del Humanismo en los albores del siglo XXI, México: Continental.
Smith, A. (2004) Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México: Fondo de Cultura Económica, Ed. 13ª.
Rosen, L. (1998) Pequeña guía de los valores humanos, España: Robin Book.
FILMOGRAFÍA"LA COORPORACIÓN", dirigen: Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan.
Elaborado por: Mónica Angélica Vázquez Cadena

MIGRACIÓN COMO FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN


En este ensayo se abordará el tema de migración, porque es un fenómeno que sucede con gran frecuencia en México, y que está afectando la economía, la cultura, los modos de vida, las relaciones sociales, entre otras cosas.

El propósito de este escrito es recopilar textos que permitan ver como la globalización a influido en el surgimiento de la migración. Primero que nada se definirán tanto globalización como migración, para después mencionar cómo es que la globalización ha influido en el surgimiento de la migración.

Es difícil definir la globalización, la mayoría de la gente no tiene claro este concepto, pero algunos como Giddens (1999) entiende la globalización como una serie compleja de procesos que, además, operan de manera contradictoria; como algo que no tiene que ver solo con los grandes sistemas, con lo que hay ahí fuera, alejado del individuo, sino con aspectos íntimos y personales de nuestras vidas; como algo que no solo presiona hacia arriba, sino también hacia abajo.

Por otro lado Safranski (2004) define la globalización como el proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología.
Estas definiciones permiten ver como la globalización modifica la vida de los individuos, la globalización no solo se refiere a un intercambio económico sino también a un intercambio de fuerza de trabajo. Este intercambio de la fuerza de trabajo se da principalmente por medio de la migración.
La migración es entendida como el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante (INEGI, 2005).
La migración puede darse en el interior del país o territorio y se denomina migración interna; o, al exterior de un país o territorio y se denomina migración externa. Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo (INEGI, 2005).
En México, las personas de 5 años y más que cambian de lugar de residencialo hacen por diferentes motivos, estos pueden ser: laborales en un 25.2%, familiares en un 24.9, por estudios en un 3.6%, salud, violencia e inseguridad en un 3.4%, y por otras causas en 13.9% (INEGI, 2005).
Los datos ofrecidos por INEGI muestran como principal motivo de migración las cuestiones laborales. La globalización ha permitido el desarrollo de nuevas tecnologías que desplazan al hombre de los puestos de trabajo. Por ello muchos de los trabajadores se ven obligados por la necesidad y la carencia a ir a otros países en busca de oportunidades que les permitan tener mayores ingresos o un mejor nivel de vida, que el que tienen en su país de origen. Pero la realidad es que los emigrantes son tratados de manera indigna, trabajan demasiado y se les paga poco comparado con quienes son originarios de ahí, pero soportan eso por que es una oportunidad y una entrada de dinero que no tendrían en sus países, y eso les permite mejorar la vida de sus familias. Como menciona Galeano (2003) “El derecho laboral se esta reduciendo al derecho de trabajar por lo que quieran pagarte y en las condiciones que quieran imponerte”.

En Winkipedia (2008) se menciona que la globalización de la economía está íntimamente relacionada con las migraciones modernas. El establecimiento de colonias europeas en todas partes del mundo a partir del siglo XVI llevó a una primera gran ola de emigración de europeos hacia todas partes del mundo. El proceso de globalización contemporánea, iniciado luego de la Segunda Guerra Mundial y consolidado tras el colapso de la Unión Soviética, estableció un sistema mundial de libre circulación de capitales, bienes y personas. La globalización impulsó tres grandes procesos migratorios:

  • de ejecutivos y empresarios desde y hacia todas partes del mundo,
  • «fuga de cerebros», artistas y deportistas de los países más pobres hacia los más desarrollados,
  • de trabajadores no calificados de los países pobres para emplearse en los puestos de trabajo considerados indeseables por las poblaciones nativas de los países ricos (empleo doméstico, recolección de basura, construcción, servicios de gastronomía, etc.).

Los flujos globales del capital y su efecto inmediato de creación-destrucción de empleo, según sea que entre o salga de ciertos países, promueve también naturalmente un flujo del trabajo siguiendo al capital. Este flujo del trabajo, expresado en forma de migraciones internacionales, se ve incrementado por las desigualdades sociales extremas generadas durante el proceso de globalización (Winkipedia, 2008).

La globalización es una galera, donde las fábricas desaparecen por arte de magia, fugadas a los países pobres, atraídas por los jornales de un dólar y las jornadas sin horario; mientras que los trabajadores de los países pobres viajan hacia los países ricos, atraídos por las imágenes de felicidad que la publicidad ofrece. (Galeano, 2003).

En las condiciones de la globalización, las restricciones presionan aún más sobre la pobreza de las sociedades pobres, aumentando aún más la desigualdad en los países de origen, y además promueven, por un lado la trata de personas y por el otro la explotación de los trabajadores inmigrantes, reduciendo aún más los salarios de los empleos rechazados por los trabajadores nativos. De este modo, la globalización ha creado un círculo vicioso de circulación del capital, pobreza y emigración forzada, que las restricciones inmigratorias de los países ricos parecen incentivar aún más (Winkipedia, 2008).

En Estados Unidos los empleos son precarios, mal pagados y sin protección social, a pesar de ello, miles y miles de braceros mexicanos siguen atravesando el río de la frontera y siguen arriesgando la vida en busca de otra vida, y por que a pesar de que en Estados Unidos se hable de empleos mal pagados, los salarios ahí son ocho veces mas altos que en México. (Galeano, 2003).

En los países industrializados, el desempleo sigue estando muy alto y aumentan las desigualdades sociales, y en los llamados países en desarrollo hay un progreso espectacular del desempleo, una pobreza creciente y un descenso del nivel de vida (Galeano, 2003).
No se puede negar que la globalización trae consigo muchos beneficios, pero la desigualdad económica y social, esta haciendo más grandes las desigualdades entre las personas, cada vez se hace mas evidente la pobreza extrema en que se encuentra la gran mayoría de la población y la riqueza concentrada en una minoría.
La migración internacional encuentra sus determinantes básicos en las desigualdades en los
niveles de desarrollo, cuya enormidad, persistencia y notoriedad en el mundo globalizado
contemporáneo acrecienta las llamadas presiones migratorias (FNUAP citado en ECLAC, 2008).

La globalización en México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas como la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de gente de países en desarrollo. En México la globalización provoca el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones. La falta de trabajo está deteriorando las condiciones de la familia y la sociedad y se ha convertido en la causa fundamental que empuja a migrar (Barrionuevo, 2003).

Cuando comienza a haber mas desempleo es que se da la migración como una alternativa para enfrentar las difíciles condiciones de vida y la incertidumbre laboral. Así aunque las condiciones laborales en los países industrializados no son las mejores, la gente agradece, el tener un trabajo. Como señala Galeano (2003), el obrero que tiene trabajo debe agradecer el favor que alguna empresa le hace permitiéndole romperse el alma día tras día, en la oficina o en la fabrica. Encontrar trabajo, o conservarlo, aunque sea sin vacaciones, ni jubilación, ni nada, y aunque sea a cambio de un salario de mierda, se celebra como si fuera milagro.

Una buena parte de los flujos migratorios son producto de la pobreza que se ha recrudecido y se ha hecho mas evidente con la globalización y el desarrollo de los países. Así pues el supuesto desarrollo al que se tendría acceso por medio de la globalización, solo ha logrado que se creen empleos de menor calidad, y se haga más evidente la incapacidad del sector formal para crear empleos. (Rocha, 2005).

Con la globalización se ha acrecentado el desempleo, se han reducido los salarios, se ha recrudecido la pobreza y se han hecho mas evidentes las desigualdades, entre otras cosas. Dado que el desempleo es la principal causa de migración es necesario que los gobiernos creen empleos de calidad y que además garanticen seguridad social a los trabajadores y a sus familias para que estos no tengan que ir a otros países en busca de mejoras. También se debe considerar el reducir las desigualdades económicas y sociales, no puede ser que en México contemos con el hombre mas rico del mundo mientras que, en estados como en Tabasco y Chiapas sale a relucir la mas insultante miseria.

REFERENCIAS

Rocha, R. (2005). “Crecimiento económico y equidad: ¿tradeoff en las
estrategias de desarrollo en un mundo globalizado?”. POLIS, investigación y análisis sociopolítico y psicosocial. Vol. 1 No. 2. pp. 151-165.
Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar?. Tusquets
editores. Barcelona.
Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. México.
Galeano, E. (2003). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI. México.
INEGI (2005). Migración, los que se van y los que llegan. Recuperado 5 Abril 2008 de: http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P
ECLAC (2008). La migración internacional y la globalización. Recuperado 16 Mayo de 2008 de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10026/Globa-c8.pdf
Barrionuevo, N. (2003). Globalización neoliberal y la migración genocida. Recuperado 16 de Mayo de 2008 de http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs7/Ney%20Barrionuevo.pdf
Winkipedia (2008). Migración. Recuperado 16 de Mayo de 2008 de http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_(demograf%C3%ADa)#Causas_de_las_migraciones.


Berenice Flores Gómez

martes, 8 de abril de 2008

El Trabajo En Mexico

El Trabajo En México

El trabajo en México es un problema socioeconómico que no solo aqueja a una parte de la población, sino que afecta a todos, desde aquel que no tiene ningún puesto de trabajo hasta pasando incluso por los altos ejecutivos de empresas. Y se refleja también en problemas psicológicos pero ese es otro tema que se puede hablar en otra ocasión.

Estando a un paso de terminar la carrera y enfrentarnos a la realidad laboral de nuestro país se me hace de suma importancia conocer el futuro que nos espera dentro de este ámbito. Y el propósito de este es reflexionar un poco sobre esto.

Esto tiene su relación con la globalización ya que recordando esta no tienen una sola definición sino son varias, he incluso Baricco nos dice que no se sabe si de verdad exista, si solo sea un eslogan o una forma, es decir si solo son palabras o también hay hechos, ya que todos lo vemos de diversos puntos de vista.

La globalización no solo esta en al ámbito económico sino también en el cultural, informático, técnico, comunicativo, artístico etc, etc. En la que nos centraremos y que va relacionado con el trabajo es la globalización económica.

La cual en un principio surgió como un modo de eliminar barreras mercantiles. Esta es el proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez mas en una dependencia reciproca a causa de un comercio trasnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología (Safranski, 2004)

¿Como la globalización se puede relacionar con el trabajo? Pues todo inicia a partir de la revolución industrial, ya que en esta se reduce la mano de obra de los trabajadores por las maquinarias, incluso esto lleva a un fenómeno denominado, paro estructural, en el cual existe el trabajo pero no para la mano de obra humana es reemplazado por maquinas, estas a su vez aumenta la producción y por ende el capital de la empresa y del capitalista. Para centrar esta teoría a la realidad socioeconómica del país podremos ver que no hace mas de 5 años una persona era encargada de darte un boleto para el estacionamiento y para otro bien, pero ahora solo hay maquinas que se encargan de darte y cóbrate este servicio, para la empresa reduce costo- tiempo y dinero pero el gran problema de esto y en lo que me baso para preocuparme es: el aumento del desempleo, al final donde quedara el hombre y que futuro estamos destinados a vivir, sin un empleo sino solo darle mantenimiento a las maquinas que harán todo.

Pero primero hay que entender que es el trabajo; se considera como la actividad que el hombre realiza para trasformar la naturaleza en los bienes necesarios para su subsistencia, nos ha permitido a lo largo de la historia humanizarnos, y no solo es fuente de riquezas materiales, sino también espirituales, porque dan sentido a las vidas de los individuos (Rocha, 2006).



Referencia

Safranski, Rüdiger. ¿Cuánta globalización podemos soportar? Ed Ensayo TusQuetes, 2004

Baricco, Alessandro. NEXT sobre la globalización y el mundo que viene Ed. Anagrama, Barcelona. 2002.

Rocha, Raúl. Un punto de vista psicosocial sobre el trabajo en México. Liberabit, Lima (Perú) 12: 55-77, 2006
www.ilo.org/public/spanish

BENEFICIOS Y PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN


Nombre: Villa García Valery Jacqueline

La globalización es un tema de gran controversia en nuestro país México, debido a su modernidad tiene determinados beneficios, entre los principales se encuentran: el progreso de la educación, el mejoramiento de la economía y la cultura, existe un mayor desarrollo de la tecnología moderna y además de que ayuda a los países para que exista un mayor ahorro financiero.
En lo que a la salud se refiere, la globalización ha favorecido al desarrollo de nuevas tecnologías, también, alternativas para el diagnostico y tratamiento de las enfermedades (como lo son Rayos X, quimioterapias, mamografías, etc).
Pero ¿Qué es globalización? La definición que considero es la más acertada es la de Safranski (2004:16), el menciona que “es un proceso por el que los mercados y la producción en diversos países entran cada vez mas en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional, con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología”.
Analizo que la globalización es muy importante para los países desarrollados y en vías de desarrollo, que existen diferentes factores que hacen que esta exista, por ejemplo una mejor apertura en los mercados, el crecimiento de las empresas gracias a su privatización, pero especialmente los medios de comunicación como lo es el Internet, celular, fax, etcétera que a diario informan a la gente para lograr un mayor consumismo. Desgraciadamente como menciona Anthony Guiddens (2002:27) “Estados Unidos es ahora la única superpotencia, con una posición económica, cultural y militar dominante en el orden mundial, muchas de las expresiones culturales mas visibles de la globalización son estadounidenses: Coca Cola, Mc Donald´s, etcétera”.
El propósito de este escrito es comunicar de una manera sintetizada que existen algunos lugares están excluidos del proceso de globalización, y que como consecuencia esto les genera problemas de todo tipo (económico, social, cultural, etc) ya que la gente vive mejor en un país actualizado que en uno atrasado. Pienso que la globalización solo beneficia a países desarrollados, y va dejando de lado a los no desarrollados incluyendo a las zonas rurales como lo he observado en la película de “El Violín” que se desarrolla en las montañas de Guerrero.
Baricco (2002:93) indica que la globalización en efecto, produce riqueza, pero tiende a distribuirla mal; es decir, el dinero nuevo acaba, en gran parte, en los bolsillos de los ricos y una mínima parte, en el de los pobres, un ejemplo a seguir es lo que he visto en la película de “La pesadilla de Darwin” donde presentan situaciones de extensa pobreza en África, aunque los habitantes trabajan el pescado que deja riqueza económica, afirma Ryszard Kapuscinski (2002) en una entrevista “existe una civilización de supervivencia en donde la energía humana esta concentrada en subsistir: en comer un día mas, en vivir un día mas”. Esto puede llegar a conmovernos por que en ese lugar la gente tiene todo tipo de carencias, es esclavizada y esto puede generar conflictos violentos, lo más curioso es que en África en la región de Tanzania con todo y la miseria en que se vive, se comercia el producto Coca Cola, esta es la respuesta a por que en ese lugar no tiene popularidad ni un nivel de consumo alto.
Entre otros problemas que la globalización provoca en los países, es que podría pasar que las personas tengan un excesivo aumento en el consumismo, que puede dañar su salud, ya que algunos son productos contienen químicos o están fermentados. Esto trae como resultado que aparezca cada vez mas frecuente las enfermedades como el cáncer y el sida.
Además de que debido a la interdependencia de los países, las empresas dañan el medio ambiente contaminándolo aún más, inclusive pueden dañar ríos, recursos hídricos, por el uso indebido además excesivo de químicos y recursos naturales esto trae como consecuencia que exista una reducción en la agricultura, también en la especie animal, deteriorando mas la flora y la fauna como lo visualice en la película de “La corporación”.
Además que en cuestión laboral, existe una mayor cantidad de desempleo debido a que las maquinas realizan el mismo trabajo que el individuo con una mayor rapidez, lo logran sustituir, por lo cual hay un mayor índice de pobreza, en la película antes mencionada se observa que los trabajadores se convierten en esclavos a cambio de un salario miserable, por ello existe una mayor cantidad de migrantes que quieren mejorar su situación de vida en un país desarrollado como lo es Estados Unidos. Por si esto fuera poco, debido al empleo de las máquinas, existe una mayor cantidad de trabajadores enfermos debido a movimientos repetitivos y a la exposición de tóxicos.
Pero realmente ¿Los países necesitan de la globalización? ¿Hasta que punto puede ayudar y perjudicar la globalización? ¿De que manera afecta a la educación? ¿Que hace el gobierno ante un mundo globalizado? Son preguntas que pretendo resolver en este ensayo, ya que considero importante saber y tener alternativas que deberían de suceder en el país.

Referencias:
· Alessandro Baricco (2002) Next Sobre la globalización y el mundo que viene. Editorial Anagrama, Barcelona, 2002.
· Rüdiger Safranski (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets, Editores, Barcelona.
· Anthony Giddens (2003) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Editorial Taurus. México, (3a reimp.).
· Baudrillard J, y Morin E. (2004) La violencia del mundo. Libros del zorzal, (1ª reimp.) Buenos Aires.
· Ricardo Cayuela Gally: Entrevista con Ryszard Kapuscinski. Letras libres, julio de 2002. sección Convivio, México.

MIGRACIÓN COMO FENOMENO DE LA GLOBALIZACIÓN

En este ensayo se abordara el tema de migración, porque es un fenómeno que sucede en diferentes países, que esta afectando la comía, la cultura, los modos de vida, así como las relaciones sociales.

El propósito de este escrito es dar a conocer como la globalización da pie a fenómenos como la migración. Primero que nada daré una breve definición de migración, para después mencionar las causas que dan pie a este fenómeno y como esta afectando la vida de las personas.

Comenzare diciendo que la migración es entendida como el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante. (INEGI, 2005).

La migración puede darse en el interior del país o territorio y se denomina migración interna; o, al exterior de un país o territorio y se denomina migración externa. Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado tercer mundo o países en vías de desarrollo(INEGI, 2005).

Es importante saber que la globalización en su expresión actual es resultado de la conjunción de tres procesos históricos, el primero de ellos la revolución informática que se caracterizo por el uso de tecnología informática que permitió nuevas formas de comunicación y a su vez convirtió el conocimiento en la principal fuerza productiva. El segundo proceso fue la reunificación del mercado mundial que dio lugar a la liberalización comercial, la desregulación de los mercados y la venta de empresas estatales al capital transnacional. El ultimo proceso a saber es la reestructuración posfordista en el que destaca el factor neofordismo que consiste en la utilización de maquinas y automatización del trabajo lo que da lugar al desplazamiento del hombre de los puestos de trabajo (Rocha, 2005).

La globalización esta definida como aquel proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología (Safranski, 2004).

Esta globalización en la que solo importa el comercio y en la que se deja de lado el bienestar social es la que ha hecho que surjan fenómenos como la migración, ya que muchas personas deciden ir a otros países en busca de oportunidades que les permitan tener mayores ingresos o un mejor nivel de vida, que el que tienen en su país de origen; aunque no siempre lo consiguen pues en otros paises son tratados de manera indigna, trabajan demasiado y se les paga poco en comparación con quienes son originarios de ahí.

El estado actual del mundo es ricos y pobres, pero lo mas importante ahí no es la pobreza material sino la situación de desigualdad en la que se hayan los desposeídos en relación a servicios médicos, la humillación por parte de quienes tienen el poder; la injusticia mas grave no es la material sino la moral que se puede ver en el hecho de que algunos hombres están privados de los derechos fundamentales de los que disfrutan los poderosos (Baudrillard, J., Morin, E., 2003).

No se puede negar que la globalización trae consigo muchos beneficios, pero esta desigualdad económica y social, esta haciendo más grandes las desigualdades entre las personas, cada vez se hace mas evidente la pobreza extrema en que se encuentra la gran mayoría de la población y la riqueza concentrada en una minoría.

Los hombres estaban convencidos de que el futuro del mundo sería mejor gracias al desarrollo pero que esa idea se ha desintegrado, ya que los beneficios del desarrollo en la ciencia, la tecnología, y la industria son ambivalentes. Por ejemplo en la industria permite producir objetos en series accesibles a cepas cada vez mas numerosas de personas y, sin embrago, ha sido probado que quienes trabajan en el seno de estas empresas son esclavizados por su trabajo (Baudrillard, J., Morin, E., 2003). El desarrollo no ha creado beneficios para los trabjadores ya qu estos estan siendo desplazados por la nueva tecnología.

Si bien como ya se menciona la mayoría de los flujos migratorios son producto de la pobreza en los países de origen, la migración tiene otros factores relacionados con las condiciones culturales y políticas de los países en desarrollo, que provocan la expulsión de personas a diversos destinos.

Los inmigrantes tiene que adaptarse a la cultura, a los modos de vida, y al lenguaje de otros países con lo que se homogeniza cada vez mas la cultura.

Una de las mas terribles consecuencias de la migración es la desintegración familiar, la ruptura de estas y el daño psicológico que representa la separación tanto para el que se va como paro los que se quedan, que la mayoría de las veces son los hijos, que terminan por desvalorizar la familia que es una de las instituciones mas importantes.

Es importante dar un giro a la globalización, hacer de la globalización un fenómeno que genere bienestar tanto económico como social para todos por igual.

REFERENCIAS:

Rocha, R. (2005). “Crecimiento económico y equidad: ¿tradeoff en las
estrategias de desarrollo en un mundo globalizado?”. POLIS, investigación y análisis sociopolítico y psicosocial. Vol. 1 No. 2. pp. 151-165.
Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización odemos soportar?. Tusquets
editores. Barcelona.
Baudrillard, J., Morin, E. (2003). La violencia del mundo. Zorzal. Buenos
Aires.
INEGI (2005). Migración, los que se van y los que llegan. Recuperado 5 Abril 2008 de: http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P

NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE



Últimamente se ha visto, que es cada vez mas frecuente encontrar a niños en situación de calle y, que a pesar de todo, no se ha hecho nada con el fin de reducir los elevados niveles de niños en esta situación.

El propósito de este escrito es dar cuenta de que “vivimos en un mundo de transformación que afecta casi a cualquier aspecto lo que hacemos” Giddens (2003), o dicho en otros términos globalización; “vivimos en una época de globalización” Safranski, (2004); es decir, todo lo que hacemos afecta a los demás.

Gracias a la apertura del neoliberalismo, se han hecho acuerdos que ayudan a la economía mundial; sin embargo, se ha dejado de lado a la humanidad, en la película la Pesadilla de Darwin, se puede observar una situación de pobreza extrema, en donde lo único que interesa es la economía y se dejan de lado los problemas sociales. Se puede observar que en el contexto en el que se desenvuelve la misma hay gente pobre y niños en situación de calle y, desafortunadamente no se hace nada por estos.

Aparentemente en México, todo se encuentra bien y no se tocan este tipo de problemáticas; empero, se encuentran presentes. Cuando se transita por las avenidas de la ciudad de México, se pueden observar a gran cantidad de estos niños, en condiciones insalubres y pidiendo dinero “para un taco”; desafortunadamente, los niños viven en situación de drogadicción y nula cultura.

Pero, ¿Qué alcance tiene el fenómeno globalización, en la vida de estos niños? Para empezar, estos recurren a las drogas y el consumo de estas últimas también se encuentra globalizado. Aquí hay que hacer un paréntesis para ver la amplitud de la globalización. Baricco (2002), reconoce que no hay ningún lugar en el mundo que no se vea involucrado por esta; y los niños en esta situación, viven las consecuencias de la globalización: tienen el alcance de drogas o alimentos chatarras; pero, no existe ninguna asociación a nivel mundial que los rescate de esta situación.

En México, como en otros países, para alcanzar un desarrollo económico equiparable a los de mejores niveles; se dejan de lado las problemáticas sociales y con esto, se crece económicamente y con ello se instaura una mejor comercialización dándole un mayor peso a las relaciones exteriores que “también son un fenómeno global”; empero, ¿Dónde quedan estos niños, que del mismo modo son afectados por el fenómeno? La respuesta es sencilla y burda en la calle.

La cuestión entonces es: ¿Qué se puede hacer por ellos? La respuesta lógica es sacarlos de esta situación; desafortunadamente, el alcance de pequeñas instituciones que tratan de resolver dicha realidad no cuentan con el trascendencia global que merecerían y se quedan en lo local obteniendo pocos resultados; a este tipo de instituciones se les conoce como sociedad civil, que son “organizaciones de ciudadanos que buscan (…), rescatar a los niños de la calle (…), constituyen un grupo de agrupaciones que son políticas, pero sin ser parte del estado, y que algo tienen de económicas, aunque sin operar por y para el mercado” (Meyer, 2005). Pero, desafortunadamente las sociedades civiles no forman parte del plan de la globalización y se les da poca importancia en cuanto a las labores sociales que hacen.

Para este mundo que se esta unificando por medio de la globalización, no existen estos niños; pero son una realidad y día tras día se le puede ver por las calles. Parecería que para el gobierno lo único importante son las relaciones con los demás países y crecer económicamente a cuesta de la gente marginada, dejándolos sin la oportunidad de desarrollarse junto con el país mismo. Existe dinero para promover el bienestar social, para mejorar la calidad de vida de estos niños; sin embargo, este capital se distribuye a las elites y al intercambio comercial olvidando a pequeñas asociaciones que de verdad se interesan por los niños en esta situación; prefiriendo gastar el presupuesto del país en campañas publicitarias para privatizar PEMEX, y con ello estar al nivel tecnológico de países como Estados Unidos, pero en lo social se es más pobre en cuanto a lo moral, pues se dejan de lado a las personas que conforman el Estado y que así mismo también proporcionan una imagen del mismo y con los niños en situación de calle, a pesar de acuerdos y tratados económicos; en el fondo se es un país que no se preocupa del bienestar social, y esa es la imagen que el mundo se lleva de México.
ERIKA R. ALVARADO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BARICCO, Alessandro (2002) Next Sobre la Globalización y el Mundo que Viene. Anagrama. Barcelona

GIDDENS, Anthony (2003) Un mundo desbocado. Los efectos de la Globalización en Nuestras Vidas. Editoral Taurus. México. 3ª reimpresión.

MEYER, Lorenzo (2005) El estado en Busca del Ciudadano. Océano. México.

SAFRANSKI, Rüdiger (2004) ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores. Barcelona.

viernes, 29 de febrero de 2008

Justificación del tema de ensayo

Cómo son definidos los valores desde un mundo con sueños de globalización
Tema: los valores
Pensando en las causas, los hechos y las dificultades fundamentales que podrían desembocar en los Problemas Socioeconómicos de México, iba de temas como migración, política educativa, PEMEX, a globalización, corporaciones y desempleo. Buscaba un común en ellos, algo que se presentara en cada uno de los problemas en los que estaba pensando, no me decidía por ninguno puesto que todos se me hacían igual de importantes, pensé en palabras que fueran problemas graves, e hice una lista de ellas: identidad, explotación, desigualdad, discriminación, corrupción, inequidad, injusticia, codicia, maltrato, necesidad ente otras, y así saltó en mi mente la palabra valores, y tres inevitables preguntas ¿Qué es de ellos? ¿Cómo son ahora? y ¿A qué han “evolucionado”?

Fríamente se podría decir que las personas que ejercen el poder, que dirigen las industrias, que toman las decisiones no sólo en México sino en los demás países del Mundo, al hacerlo, no toman en cuenta los derechos de las personas; realizan todo con tal de tener más y más dinero, incluso pisotear a los más débiles y vulnerables; consumen, contaminan y explotan la naturaleza sin mostrar el mas mínimo respeto o temor. Al país primer mundista no le importa enriquecerse a costa de la miseria del que esta en “vías de desarrollo”, por no decir que es sólo dependiente.
Y esto también es reflejado en el vivir diario de “los demás”, invadidos de valores consumistas, dónde si tienes eres, el carácter individual se transforma en envidia dónde solo me importo yo y el otro solo estorba. Llegando al grado de decir, ¿De que sirve enseñar Civismo en las primarias?


Aquellos valores que parecían inmovibles ahora muestran simplemente su carácter relativo. El valor mas importante ya no es el hombre si no el dinero.

jueves, 28 de febrero de 2008

Tema y justificación para realización del ensayo.

por Alberto Xoxocotla
Globaliculturalidad, es una extraña palabra para las personas de un país dependiente, como lo es México y bueno, América Latina en general, esta palabra, no se encuentra en ningún diccionario, por que al igual que la palabra globalización también fue inventada, sin embargo, hay un trasfondo para crearla, todo comienza cuando se genera un proceso de urbanización de las comunidades campesinas, lo que en cierta medida no esta mal ya que esto les permite tener ciertos bienes y servicios, el problema radica cuando se conjuga en la misma oración, “sueño americano”, en los últimos años, los países latinoamericanas en su pretensión por querer convertirse en un país del primer mundo, han realizado 2 grandes sacrificios, pero sólo se han dado cuenta del mas evidente: la pobreza, pero el peor de todos ellos, es el desarraigo, así siguiendo un patrón de modernización, se asientan en territorios populares urbanos, caracterizados también étnicamente, al existir una globalización, querrá decir que la globalización, puede producir una globaliculturalidad o mejor aun una globaliterritorialidad, según Rüdiger Safranski, la segunda no podría existir, por consiguiente a mi parecer, tampoco podría existir una globaliculturalidad, lamentablemente al acercarnos a una visión global del mundo, lo único que hacemos es crear una condición de desarraigo, tanto económico, como cultural. Por lo tanto, he decidido trabajar el tema de Globalización y desarraigo.

Reflexión de acerca de la globalización.(Next)

Por Alberto Xoxocotla
La preguntas mas sencillas hacen regresar, a la verdadera esencia de las cosas, así como las raíces griegas y latinas que forman nuestro vocabulario, he leído (más bien lo hacía), palabras a las que ni siquiera necesitaba “según yo” conocer el significado de cada termino que leía, y bueno ahora debo confesar me dio mucho placer leer el libro de Next, porque de esta manera pude comprender, la verdadera importancia de las palabras.
No crei que una palabra tan sencilla y tan compleja a la vez, me hiciera abrir los ojos, en esencia fue la palabra globalización que, comúnmente había escuchado y utilizado, sin ninguna discriminación aparente, Baricco pone a prueba definiciones inciertas, de esta palabra, que en lo particular me encanto, es como una serie de acertijos en los que la gente común no se atreve a pensar, da muchos ejemplos y a través de la imaginación de un mundo que funciona como globalizado, pero a su ves funciona como un mundo en paradoja consigo mismo y estos ejemplos que menciona la gente, son algo disparatados de alguna manera, como el de los monjes que navegan en Internet, o el de la Coca-Cola en todos lados (cabe mencionar que en algún momento lo llegue a pensar), entonces Baricco poco a poco desenreda los pensamientos que las personas los llevan a pensamientos globalizadores. De esta manera, la globalización, se fundamenta en algo así como la creación de realidades, una realidad globalizadora en la que nos vemos inmersos, y que la creamos día con día, con nuestras acciones y/o solo por el simple hecho de no saber ¿Qué es?, lo que convierte a la globalización, en un fenómeno que nos compete a todos.