tema: piratería y globalización
Este ensayo va a tratar acerca de un nuevo estilo de mundo, donde las personas con pocos recursos económicos trata de entrar, según Baricco, a un mundo, donde la gente compra.
A partir de artículos, notas periodísticas o editoriales de periódicos realizaré un análisis que va desde un nivel macrosocial a mis experiencias transpersonales con la piratería.
viernes, 29 de febrero de 2008
TEMA TENTATIVO PARA EL ENSAYO
Bueno creo que hare mi ensayo sobre la migració de personas con bajos recursos a paises de primer mundo; aunque no se muy bien si tenga que ver con la globalización, pero creo que si, porque la economia de varios paises se ve afectada, como en el caso de México y E. U. Decidi escoger el tema de migración porque me parece muy interesante, me llama mucho la atención, y sobre todo porque me gustaria saber mas sobre el tema pues realmente conozco muy poco. Además porque senti que de PEMEX (que es otro tema que me gusta) muchos iban a querer hacer su ensayo.
Justificación del tema de ensayo
Cómo son definidos los valores desde un mundo con sueños de globalización
Tema: los valores
Pensando en las causas, los hechos y las dificultades fundamentales que podrían desembocar en los Problemas Socioeconómicos de México, iba de temas como migración, política educativa, PEMEX, a globalización, corporaciones y desempleo. Buscaba un común en ellos, algo que se presentara en cada uno de los problemas en los que estaba pensando, no me decidía por ninguno puesto que todos se me hacían igual de importantes, pensé en palabras que fueran problemas graves, e hice una lista de ellas: identidad, explotación, desigualdad, discriminación, corrupción, inequidad, injusticia, codicia, maltrato, necesidad ente otras, y así saltó en mi mente la palabra valores, y tres inevitables preguntas ¿Qué es de ellos? ¿Cómo son ahora? y ¿A qué han “evolucionado”?
Fríamente se podría decir que las personas que ejercen el poder, que dirigen las industrias, que toman las decisiones no sólo en México sino en los demás países del Mundo, al hacerlo, no toman en cuenta los derechos de las personas; realizan todo con tal de tener más y más dinero, incluso pisotear a los más débiles y vulnerables; consumen, contaminan y explotan la naturaleza sin mostrar el mas mínimo respeto o temor. Al país primer mundista no le importa enriquecerse a costa de la miseria del que esta en “vías de desarrollo”, por no decir que es sólo dependiente.
Y esto también es reflejado en el vivir diario de “los demás”, invadidos de valores consumistas, dónde si tienes eres, el carácter individual se transforma en envidia dónde solo me importo yo y el otro solo estorba. Llegando al grado de decir, ¿De que sirve enseñar Civismo en las primarias?
Aquellos valores que parecían inmovibles ahora muestran simplemente su carácter relativo. El valor mas importante ya no es el hombre si no el dinero.
Fríamente se podría decir que las personas que ejercen el poder, que dirigen las industrias, que toman las decisiones no sólo en México sino en los demás países del Mundo, al hacerlo, no toman en cuenta los derechos de las personas; realizan todo con tal de tener más y más dinero, incluso pisotear a los más débiles y vulnerables; consumen, contaminan y explotan la naturaleza sin mostrar el mas mínimo respeto o temor. Al país primer mundista no le importa enriquecerse a costa de la miseria del que esta en “vías de desarrollo”, por no decir que es sólo dependiente.
Y esto también es reflejado en el vivir diario de “los demás”, invadidos de valores consumistas, dónde si tienes eres, el carácter individual se transforma en envidia dónde solo me importo yo y el otro solo estorba. Llegando al grado de decir, ¿De que sirve enseñar Civismo en las primarias?
Aquellos valores que parecían inmovibles ahora muestran simplemente su carácter relativo. El valor mas importante ya no es el hombre si no el dinero.
Etiquetas:
globalización,
problemas socioeconómicos de México,
relativo,
valores
jueves, 28 de febrero de 2008
Tema y justificación para realización del ensayo.
por Alberto Xoxocotla
Globaliculturalidad, es una extraña palabra para las personas de un país dependiente, como lo es México y bueno, América Latina en general, esta palabra, no se encuentra en ningún diccionario, por que al igual que la palabra globalización también fue inventada, sin embargo, hay un trasfondo para crearla, todo comienza cuando se genera un proceso de urbanización de las comunidades campesinas, lo que en cierta medida no esta mal ya que esto les permite tener ciertos bienes y servicios, el problema radica cuando se conjuga en la misma oración, “sueño americano”, en los últimos años, los países latinoamericanas en su pretensión por querer convertirse en un país del primer mundo, han realizado 2 grandes sacrificios, pero sólo se han dado cuenta del mas evidente: la pobreza, pero el peor de todos ellos, es el desarraigo, así siguiendo un patrón de modernización, se asientan en territorios populares urbanos, caracterizados también étnicamente, al existir una globalización, querrá decir que la globalización, puede producir una globaliculturalidad o mejor aun una globaliterritorialidad, según Rüdiger Safranski, la segunda no podría existir, por consiguiente a mi parecer, tampoco podría existir una globaliculturalidad, lamentablemente al acercarnos a una visión global del mundo, lo único que hacemos es crear una condición de desarraigo, tanto económico, como cultural. Por lo tanto, he decidido trabajar el tema de Globalización y desarraigo.
Globaliculturalidad, es una extraña palabra para las personas de un país dependiente, como lo es México y bueno, América Latina en general, esta palabra, no se encuentra en ningún diccionario, por que al igual que la palabra globalización también fue inventada, sin embargo, hay un trasfondo para crearla, todo comienza cuando se genera un proceso de urbanización de las comunidades campesinas, lo que en cierta medida no esta mal ya que esto les permite tener ciertos bienes y servicios, el problema radica cuando se conjuga en la misma oración, “sueño americano”, en los últimos años, los países latinoamericanas en su pretensión por querer convertirse en un país del primer mundo, han realizado 2 grandes sacrificios, pero sólo se han dado cuenta del mas evidente: la pobreza, pero el peor de todos ellos, es el desarraigo, así siguiendo un patrón de modernización, se asientan en territorios populares urbanos, caracterizados también étnicamente, al existir una globalización, querrá decir que la globalización, puede producir una globaliculturalidad o mejor aun una globaliterritorialidad, según Rüdiger Safranski, la segunda no podría existir, por consiguiente a mi parecer, tampoco podría existir una globaliculturalidad, lamentablemente al acercarnos a una visión global del mundo, lo único que hacemos es crear una condición de desarraigo, tanto económico, como cultural. Por lo tanto, he decidido trabajar el tema de Globalización y desarraigo.
Reflexión de acerca de la globalización.(Next)
Por Alberto Xoxocotla
La preguntas mas sencillas hacen regresar, a la verdadera esencia de las cosas, así como las raíces griegas y latinas que forman nuestro vocabulario, he leído (más bien lo hacía), palabras a las que ni siquiera necesitaba “según yo” conocer el significado de cada termino que leía, y bueno ahora debo confesar me dio mucho placer leer el libro de Next, porque de esta manera pude comprender, la verdadera importancia de las palabras.
No crei que una palabra tan sencilla y tan compleja a la vez, me hiciera abrir los ojos, en esencia fue la palabra globalización que, comúnmente había escuchado y utilizado, sin ninguna discriminación aparente, Baricco pone a prueba definiciones inciertas, de esta palabra, que en lo particular me encanto, es como una serie de acertijos en los que la gente común no se atreve a pensar, da muchos ejemplos y a través de la imaginación de un mundo que funciona como globalizado, pero a su ves funciona como un mundo en paradoja consigo mismo y estos ejemplos que menciona la gente, son algo disparatados de alguna manera, como el de los monjes que navegan en Internet, o el de la Coca-Cola en todos lados (cabe mencionar que en algún momento lo llegue a pensar), entonces Baricco poco a poco desenreda los pensamientos que las personas los llevan a pensamientos globalizadores. De esta manera, la globalización, se fundamenta en algo así como la creación de realidades, una realidad globalizadora en la que nos vemos inmersos, y que la creamos día con día, con nuestras acciones y/o solo por el simple hecho de no saber ¿Qué es?, lo que convierte a la globalización, en un fenómeno que nos compete a todos.
La preguntas mas sencillas hacen regresar, a la verdadera esencia de las cosas, así como las raíces griegas y latinas que forman nuestro vocabulario, he leído (más bien lo hacía), palabras a las que ni siquiera necesitaba “según yo” conocer el significado de cada termino que leía, y bueno ahora debo confesar me dio mucho placer leer el libro de Next, porque de esta manera pude comprender, la verdadera importancia de las palabras.
No crei que una palabra tan sencilla y tan compleja a la vez, me hiciera abrir los ojos, en esencia fue la palabra globalización que, comúnmente había escuchado y utilizado, sin ninguna discriminación aparente, Baricco pone a prueba definiciones inciertas, de esta palabra, que en lo particular me encanto, es como una serie de acertijos en los que la gente común no se atreve a pensar, da muchos ejemplos y a través de la imaginación de un mundo que funciona como globalizado, pero a su ves funciona como un mundo en paradoja consigo mismo y estos ejemplos que menciona la gente, son algo disparatados de alguna manera, como el de los monjes que navegan en Internet, o el de la Coca-Cola en todos lados (cabe mencionar que en algún momento lo llegue a pensar), entonces Baricco poco a poco desenreda los pensamientos que las personas los llevan a pensamientos globalizadores. De esta manera, la globalización, se fundamenta en algo así como la creación de realidades, una realidad globalizadora en la que nos vemos inmersos, y que la creamos día con día, con nuestras acciones y/o solo por el simple hecho de no saber ¿Qué es?, lo que convierte a la globalización, en un fenómeno que nos compete a todos.
Etiquetas:
Alessandro,
Baricco,
Coca-Cola,
globalización,
globalizado,
globalizadora,
Lucio Alberto Xoxocotla Muñoz,
Next
martes, 26 de febrero de 2008
Sesión martes 26 de febrero de 2008
Hoy encontramos que nuestra aula asignada está ocupada por otro grupo, cuyo maestro me pide dejarle el espacio dado que está proyectando algo con computadora y esta aula, nuestra aula, puede oscurecerse efectivamente... Accedo a regañadientes, pues ya sufrimos otro desplazamiento, pero con la condición de que sea "solo por hoy" (esa decisión que condesciende con un interés ajeno pronto se vuelve en nuestra contra pues a las 9 una maestra nos pide desalojar el aula que ella tienen asignada de 9 a 11. Emprendemos la mudanza y nos instalamos en ese espacio que no debimos ceder inicialmente).
La sesión arranca con la lectura en voz alta de "La tregua", luego comentamos colectivamente las noticias (no se asignó informante el viernes pasado), de entre las cuales descuella el "pleito entre perredistas". Luego revisamos a Safranski, de la mano de Rebeca, quien funge como relatora. Pido al grupo que comiencen a seleccionar tema tentativo de ensayo, con una breve justificación de dicha selección, y que lo suban aquí, al blog, que tan abandonado parece. Solicito a quienes no registraron inicialmente su dirección electrónica que me manden un correo, para darlos de alta como autores del blog. Nos falta otra foto, con los nuevos miembros del grupo que no estuvieron al principio. Y ya.
La sesión arranca con la lectura en voz alta de "La tregua", luego comentamos colectivamente las noticias (no se asignó informante el viernes pasado), de entre las cuales descuella el "pleito entre perredistas". Luego revisamos a Safranski, de la mano de Rebeca, quien funge como relatora. Pido al grupo que comiencen a seleccionar tema tentativo de ensayo, con una breve justificación de dicha selección, y que lo suban aquí, al blog, que tan abandonado parece. Solicito a quienes no registraron inicialmente su dirección electrónica que me manden un correo, para darlos de alta como autores del blog. Nos falta otra foto, con los nuevos miembros del grupo que no estuvieron al principio. Y ya.
Etiquetas:
"La tregua",
"regalo de lectura en voz alta",
aula,
benedetti,
desplazamiento,
mudanza,
noticias,
rebeca,
safranski
Suscribirse a:
Entradas (Atom)