Me interesa este tema porque considero que es donde se originan muchos problemas sociales (discriminación, hambre, marginación, enfermedades, falta de acceso a la educación y otros servicios básicos, etc.). Lo relaciono con la globalización por que, siempre ha existido (en tanto unos tienen más que otros), pero dado el inicio de este fenómeno, las diferencias económicas y sociales se han visto cada vez más marcadas.
El CONEVAL (2007), nos menciona que: “Entre 2004 y 2006 se aprecia una reducción de la pobreza por ingresos en el país, aunque no hay evidencia de que la disminución observada en el área rural sea estadísticamente significativa. Es importante resaltar el gran impacto de la crisis económica de mediados de los años noventa, cuando la pobreza aumentó considerablemente. A partir de 1996 se ha reducido el porcentaje de personas en pobreza de patrimonio de 69.0 a 42.6 por ciento y la incidencia de pobreza alimentaria de 37.4 por ciento a 13.8 por ciento”
Nuestro país ha atravesado por distintas etapas, transiciones políticas, económicas, sociales y culturales, buscando en ello, un próspero desarrollo, pero por el contrario, en su mayoría ha encontrado limitaciones, que se han convertido en frenos para una posible incorporación al crecimiento y progreso que el país requiere y por tanto, estar estancado y no lograr convertirse en un país de primer mundo. Por lo que, considero que el lento o nulo desarrollo socio-económico de nuestro país es sinónimo de pobreza. Siendo uno de los principales problemas con grandes desventajas para la nación.
El propósito de este escrito es demostrar las causas y consecuencias de la pobreza, en relación con la globalización y así exponer las deficiencias en los sistemas laborales, políticos, de consumo y por supuesto de repartición de riqueza. Y si existen realmente esas deficiencias ¿Se debe entonces, la pobreza a la globalización? Y ¿Es posible regular la repartición de la riqueza? Para lo cual es necesario saber la dirección que está tomando nuestro país con respecto a las desigualdades económicas.
Otro propósito es el poder contribuir con este escrito a crear una conciencia en el individuo para la evaluación de lo que consume; es decir, si es necesario, o posiblemente este consumismo es dado por la seducción que ejerce la globalización. Y por último, pero con gran relevancia, ¿que necesita la sociedad para superar su situación de pobreza?
México, en el proceso de querer superar la pobreza por medio de un desarrollo, se ha incorporado, de forma “obligada”, en este fenómeno llamado globalización, como una manera de cambio de estructura, en todos los ámbitos que este pueda tener alcance; según Giddens (1999:23), “la globalización es política, tecnológica y cultural, además de económica”, por tanto se ha adoptado este complejo proceso con el fin de convertir a la nación en un lugar prospero, teniendo consigo la idea de una sociedad unificada para su progreso; pero sin tomar en consideración las consecuencias que esto pueda ocasionar.
Es innegable que a lo largo de la historia las personas han tenido que mediar con formas de intercambio, con el objetivo de cubrir necesidades indispensables para una repartición equitativa de los bienes.
Sin embargo, siempre se han beneficiado más las clases superiores; quienes ponen el capital, quienes ofrecen las tierras, o cualquier otra cosa de la cual es poseedor exclusivo, para realizar la obra de producción. Provocando que las personas quieran obtener cosas que les fueran más útiles y cómodas, más allá de cubrir sus necesidades; y ellos mismos le fueron dando valor a las cosas. Este valor que le adjudicamos a las cosas se convierte en el logro de un supuesto poder. Pues como menciona Galeano (2003:25)” Quien no tiene, no es: quien no tiene auto, quien no usa calzado de marca o perfumes importados, está simulando existir”.
Debido a esto, la gente que se encuentra por encima (hablando económicamente) de la mayoría de los pobres, se interesa muy poco por sus carencias, así mismo poco les importa repartir bienes de forma ecuánime, pues sus movimientos son por motivos meramente propios. Haciendo que las grietas económicas se hagan más pronunciadas entre los que lo tienen todo y los que no tienen nada. Por lo tanto: “La globalización, razonan algunos, crea un mundo de ganadores y perdedores, unos pocos en el camino rápido hacia la prosperidad, la mayoría condenada a una vida de miseria y desesperación” (Giddens, 1999: 28).
La globalización en su funcionalidad ideal, da oportunidades para poder alcanzar una transformación mundial en un sentido positivo; Baricco (2002: 50) sugiere que: “La globalización, si es real, efectivamente produce riqueza, modernidad y paz. El inconveniente es que ese mundo, sería un campo abierto regulado por la ley del más fuerte”, y estas oportunidades no sean podido aplicar de manera uniforme en todos los países, ya que algunos se están integrando a la economía mundial con mayor velocidad y eficacia que otros, motivo por el cual se ha intensificado la pobreza; son demasiados los países y las personas que no participan dentro de estos beneficios. Pues la globalización, “aún cuando prometa dinero y bienestar a todo el mundo, la misma categoría de “todo el mundo” resurge fatalmente sobredimensionada: es razonable pensar en un “todo el mundo” en el que figura la parte más activa, fuerte, productiva del planeta, pero del que resultan excluidas las zonas débiles, irregulares o indisciplinadas del sistema” (Baricco, 2002:35).
El desempleo es uno de los mayores frenos para que la sociedad tenga mejor calidad de vida, la disminución de los empleos, con sus limitaciones y sus dificultades para cada uno de ellos (salarios no remunerados, horarios no razonables, prestaciones injustas). “El retraso en la creación de empleo remunerado es quizá, responsable tanto del decrecimiento de los índices salariales, como del aumento paulatino de las condiciones precarias de trabajo de una parte importante de la fuerza de trabajo del país, y da cuenta muy probablemente del acrecentamiento de la pobreza a partir de la década de los ochenta hasta la actualidad” (Hernández & Velázquez, 2003). Pues aún aquellos que consiguen un trabajo, no están exentos de no poder cumplir con los requerimientos de estas empresas, o al no ser lo suficientemente prácticos y funcionales a este ritmo tan acelerado que lleva consigo la globalización, también pueden ser descartados o eliminados por no resultar un sustento utilizable para este medio, para los intereses del estado, hecho que le importa poco a éste, pues siempre hay quienes necesiten estas “oportunidades”.
“En los países industrializados, el desempleo sigue estando muy alto y aumentan las desigualdades sociales, y en los llamados países en desarrollo, hay un progreso espectacular de desempleo, una pobreza creciente y un descenso del nivel de vida” (Galeano, 2003:170). Un claro ejemplo a lo anterior lo podemos ver en la película de la “pesadilla de Darwin”, gente desesperada por obtener una oportunidad, desempeñándose en lo que sea, para poder en lo posible subsistir con un insuficiente salario, para intentar cubrir necesidades básicas y no quedar en la marginación absoluta.
Hablando de la desigualdad en la que vive el sector más vulnerable, sus derechos como ciudadanos son minimizados y así se les restringe de los servicios más elementales, dando muy pocas posibilidades de una mejora para sí y para generaciones próximas. La película “el violín”, nos muestra una imagen de esto, presente en las sociedades rurales del sur de nuestro país, sociedades en las cuales se lucha para “recuperar lo que es suyo y que se les fue arrebatado, por quienes no les es suficiente, lo que les fue dado por Dios”, y estas personas que luchan insertan en sus hijos esta necesidad de luchar por lo que les pertenece.
Resulta claro, que la instauración de la mundialización es ideal, para aquellos mismos que lo han planteado, mencionan, Hernández & Velázquez (2003:166): La pobreza en México, se redujo marginalmente en la década de los sesenta y setenta y se acrecentó a partir de 1989, lo que significa que durante el periodo de globalización se agudizaron los niveles de pobreza”, por lo que sobra mencionar que: los sistemas económicos, políticos y sociales, no tienen ningún interés de poner solución a las muchas desventajas y deficiencias que evidentemente perjudica a la mayor parte de la población.
Es imposible que la pobreza desaparezca, pues los beneficios del crecimiento al parecer jamás se distribuirá de manera equilibrada; pero algo más real sería pensar en su disminución, buscando alternativas que promuevan la educación que facilite el acceso a trabajos dignos, al conocimiento de lo que pasa en el mundo actual, fortaleciendo y protegiendo los derechos que a cada ciudadano le corresponde; gozando de igual manera de los beneficios que la globalización otorga. Invirtiendo menos en el capital privado y extranjero, haciendo énfasis en nivelar la situación de la desigualdad económica, así como agilizar el desempeño de la economía mexicana en términos de crecimiento, pues la pobreza, es una situación de todos, que sin lugar a duda, constituye un obstáculo para nuestro progreso como nación.
REFERENCIAS
BARICCO, A. (2002). Next Sobre la globalización y el mundo que viene. Editorial Anagrama. Barcelona.
CONEVAL (2007). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Comunicado de prensa 03 de agosto de 2007. Dirección de Información y Comunicación Social. www.coneval.gob.mx
GALEANO, E. (2003). Patas Arriba. La Escuela del Mundo al revés. Editorial Siglo. XXI. Sexta Edición. México.
GIDDENS, A. (1999). Un mundo Desbocado. Editorial Taurus. España.
HERNÁNDEZ, E. & VELÁZQUEZ, J. (2003). Globalización, desigualdad y pobreza. Lecciones de la experiencia Mexicana. UAM Iztapalapa. Plaza y Valdés Editores. México.
“EL VIOLÍN”, dirige: Francisco Vargas
“LA PESADILLA DE DARWIN”, dirige: Hubert Sauper
MARGARITA SERRANO PILA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
¿Qué significa tu cita textual de CONEVAL? aunque es muy interesante la información que contiene, no queda clara su inclusión.
"El propósito de este escrito es
1.- demostrar
1.1.- las causas y
1.2.- consecuencias de la pobreza, en relación con la globalización y así
2.- exponer las deficiencias en los
2.1.-sistemas laborales,
2.2.-políticos,
2.3.- de consumo y por supuesto
2.4.- de repartición de riqueza".
3.- "Y si existen realmente esas deficiencias
3.1.- ¿Se debe entonces, la pobreza a la globalización? Y
3.2.- ¿Es posible regular la repartición de la riqueza?
4.- Para lo cual es necesario saber la dirección que está tomando nuestro país con respecto a las desigualdades económicas.
5.- Otro propósito es el poder contribuir con este escrito a crear una conciencia en el individuo"
¿De cuál individuo hablas Margarita? ¿de mí? pregunto porque (al menos de inicio) yo soy el destinatario de este texto.
"5.1.- para la evaluación de lo que consume; es decir,
5.2.- si es necesario, o posiblemente este consumismo es dado por la seducción que ejerce la globalización.
6.- Y por último, pero con gran relevancia, ¿que necesita la sociedad para superar su situación de pobreza?"
Margarita: tu "Propósito" guarda dentro de sí seis objetivos cada uno de los cuales es tan amplio que darían fácilmente para varias tesis de posgrado (lo que evidentemente rebasa el estrecho margen de un texto ocmo este, y además es un "autogol" que no tenías necesidad de meterte), (es un "autogol", porque evidentemente no cubrirás algo tan ambicioso).
¿Quién obligó a México a entrar a la globalización?, ¿por qué?, ¿cómo se logra obligar a un país entero a hacer algo contra su voluntad...?
"HERNÁNDEZ, E. & VELÁZQUEZ" ¿por qué usas el signo inglés de "and"?
"Pues aún aquellos que consiguen un trabajo, no están exentos de no poder cumplir con los requerimientos de estas empresas"
Una doble negación complica terriblemente la redacción. No se entiende esta frase.
"los sistemas económicos, políticos y sociales, no tienen ningún interés de poner solución a las muchas desventajas y deficiencias que evidentemente perjudica a la mayor parte de la población".
¿Quiénes son esos sistemas?, ¿"la mayor parte de la poblacion" no es parte de ellos?
Creo que en nuestro país hay intereses claramente comprometidos con la ignorancia de las mayorías y eso se traduce, entre otras cosas, en gente pobre intelectual, cultural y moralmente hablando (además por supuesto de la obvia y vergonzosa pobreza económica).
Tu trabajo enuncia diversas cosas pero faltaron vínculos entre las mismas, quedó a nivel de borrador avanzado.
Publicar un comentario