viernes, 23 de mayo de 2008

TRANSICIONES EN LA FAMILIA DE UN MUNDO GLOBALIZADO

El contenido que se aborda en este ensayo son los cambios generados en la familia según Giddens (2003) a través de la globalización, por que considero que la Familia es muy importante debido a que es el núcleo de la sociedad y es en esta, donde el individuo se desarrolla, además de que todos o la mayoría tienen una familia y se puede notar que cada vez son más diferentes que las anteriores y esto sin duda influye en la percepción y comportamiento de cada uno de los individuos.

El propósito de este escrito es conocer el impacto que la globalización ha generado en la familiar, es decir, los cambios desarrollados en la sexualidad, en el ámbito laboral, en la dinámica familiar y en su estructura a través de la alteración de valores, costumbres y tradiciones en México a partir del siglo XX.

Para lo cual, se hace necesario analizar el concepto de este fenómeno mundial, “La globalización de la economía es aquel proceso por el que los mercados y la producción de los diversos países entran cada vez más en una dependencia recíproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y de la tecnología” (Safranski, 2004).

Sin embargo, el concepto de globalización ha sido utilizado para hacer alusión a procesos que no son únicamente de carácter económico, sino que atienden y afectan a múltiples facetas de la realidad actual, como la cultura, la política, la educación, los cambios ambientales, la pobreza, entre otros.

A pesar de ello, “de todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en importancia a los que tienen lugar en nuestra vida privada, en la sexualidad, las relaciones, el matrimonio y la familia” (Giddens, 2003). Así pues, lo que ocurre en el mundo, de alguna forma afecta la estructura familiar.

A lo largo del tiempo se han ido modificando las relaciones de matrimonio, lo que Giddens (2003) llama “la familia tradicional”, unidad productiva y de solidaridad, basada en el matrimonio decidido por los mayores, dominada por los varones adultos, con profunda desigualdad legal y sexual entre hombres y mujeres, heterosexual, dio paso en los países industriales durante el siglo XX a una familia nuclear biparental con mayor igualdad legal y una sexualidad menos reproductiva.

Los modos de producción, en los que todos estamos inmersos, han repercutido en la estructura familiar y en su dinámica a lo largo de los años, por ejemplo antes las familias creían que era mejor tener muchos hijos ya que eran considerados como una inversión a largo plazo. Sin embargo, en las últimas décadas esta creencia se ha ido modificado como producto de la globalización y consecuentemente por la publicidad que llega a los hogares por medio de anuncios o campañas del tipo “La Familia pequeña Vive Mejor”; lo cual bien puede notarse en la tasa bruta de natalidad del INEGI, que refiere un decremento: en 2000 de 24.1, en 2003 de 20.5 y en 2007 de 18.5 por 1000 habitantes.

Por tanto, ahora se piensa en tener pocos hijos para tener una mejor calidad de vida y que los padres tengan tiempo para trabajar y así tener todo lo que desean, pero nuevamente se cae en el mundo globalizado por que, no siempre se trabaja para uno mismo, más bien para producir y crear riqueza a alguien más.

Por consiguiente, se puede observar que actualmente los papeles asignados por la sociedad para hombres y mujeres se han modificando ya que antes a las mujeres les correspondía la realización del trabajo doméstico y a los hombres el trabajo para el mercado laboral. Así pues, ahora el número de mujeres que trabajan y que hacen una aportación económica al gasto familiar va en aumento y con ello la repartición de estas dos labores entre las parejas, aún cuando su distribución sea desigual. Las siguientes estadísticas tomadas del INEGI ilustran estas diferencias:

En las parejas conyugales donde el hombre y la mujer participan en el mercado laboral, los varones dedican a esta actividad 51 horas con 42 minutos semanalmente y las mujeres 37 horas con 18 minutos; mientras que al trabajo doméstico las mujeres destinan 54 horas y 24 minutos y los hombres 15 horas y 18 minutos, es decir, ellas trabajan casi 37 horas más que los hombres. En consecuencia, para la realización semanal de los trabajos domésticos y para el mercado las mujeres ocupan casi 92 horas, mientras los hombres destinan 67 horas.

Lo anterior muestra que la mujer al participar en el mercado laboral aumenta la cantidad de trabajo que realiza al día, asume el papel de proveedor del hogar pero continúa con la responsabilidad del trabajo para los integrantes del hogar; en cambio el varón de este tipo de parejas prácticamente no modifica su aportación de trabajo doméstico.

La dinámica familiar poco a poco se va alterando, los roles se van invirtiendo y las tradiciones y los valores van cambiando, por ejemplo, ahora los hijos se quedan al cuidado de algún familiar, en guarderías creadas para los padres que trabajan o en su defecto, solos con su niñera: la televisión. Por que en algunos de los casos su madre no tiene una pareja estable, es decir, es madre soltera, suceso que en “la familia tradicional” no se percibía.

Otra transformación importante que se ha dado en la estructura familiar a través de la globalización es el hecho de que existen menos parejas que deciden casarse y más que optan por vivir en concubinato sin ningún tipo de contrato que los obligue a permanecer allí.

Además se percibe a través de las décadas una tendencia en aumento con respecto al número de divorcios debido a todos estos cambios en las creencias, actitudes y comportamientos que sin duda, ponen en juego la estabilidad de algunos matrimonios. Esto puede notarse en las estadísticas del INEGI, que en 2005, reportan que por cada 100 enlaces realizados en el país hubo 11.8 divorcios; en el año 2000 fue de 7.4 y en 1970 de 3.2.

Estos son sólo algunos de los ámbitos donde la globalización ha impactado en la sociedad y se observa que este fenómeno mundial repercute en muchos ámbitos de la vida personal de los individuos que modifica valores, costumbres y por supuesto tradiciones y además, se visualiza una progresiva homogenización, en la que todos tienen acceso al mismo contenido cultural que va unificando gustos, percepciones y preferencias.

En definitiva, se puede ver que aunque pareciera que la globalización es un tema lejano y ajeno a nosotros, esto no es así. Ya que lo queramos o no, afecta la convivencia emocional entre los integrantes de la familia modificando su estructura y su dinámica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GIDDENS, Anthony (2003) Un Mundo Desbocado. Los efectos de la Globalización en nuestras vidas. Taurus. España. Tercera edición.
SAFRANSKI, Rudiger (2004) ¿Cuánta Globalización podemos soportar? Tusquets. Barcelona.
Página de Internet del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA:
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob15&c=3192
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2007/familia07.pdf
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2007/matrimonios07.pdf

MIGRACIÓN COMO FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN


En este ensayo se abordará el tema de migración, porque es un fenómeno que sucede con gran frecuencia en México, y que está afectando la economía, la cultura, los modos de vida, las relaciones sociales, entre otras cosas.

El propósito de este escrito es recopilar textos que permitan ver como la globalización a influido en el surgimiento de la migración. Primero que nada se definirán tanto globalización como migración, para después mencionar cómo es que la globalización ha influido en el surgimiento de la migración.

Es difícil definir la globalización, la mayoría de la gente no tiene claro este concepto, pero algunos como Giddens (1999) entiende la globalización como una serie compleja de procesos que, además, operan de manera contradictoria; como algo que no tiene que ver solo con los grandes sistemas, con lo que hay ahí fuera, alejado del individuo, sino con aspectos íntimos y personales de nuestras vidas; como algo que no solo presiona hacia arriba, sino también hacia abajo.

Por otro lado Safranski (2004) define la globalización como el proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología.
Estas definiciones permiten ver como la globalización modifica la vida de los individuos, la globalización no solo se refiere a un intercambio económico sino también a un intercambio de fuerza de trabajo. Este intercambio de la fuerza de trabajo se da principalmente por medio de la migración.
La migración es entendida como el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante (INEGI, 2005).
La migración puede darse en el interior del país o territorio y se denomina migración interna; o, al exterior de un país o territorio y se denomina migración externa. Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo (INEGI, 2005).
En México, las personas de 5 años y más que cambian de lugar de residencialo hacen por diferentes motivos, estos pueden ser: laborales en un 25.2%, familiares en un 24.9, por estudios en un 3.6%, salud, violencia e inseguridad en un 3.4%, y por otras causas en 13.9% (INEGI, 2005).
Los datos ofrecidos por INEGI muestran como principal motivo de migración las cuestiones laborales. La globalización ha permitido el desarrollo de nuevas tecnologías que desplazan al hombre de los puestos de trabajo. Por ello muchos de los trabajadores se ven obligados por la necesidad y la carencia a ir a otros países en busca de oportunidades que les permitan tener mayores ingresos o un mejor nivel de vida, que el que tienen en su país de origen. Pero la realidad es que los emigrantes son tratados de manera indigna, trabajan demasiado y se les paga poco comparado con quienes son originarios de ahí, pero soportan eso por que es una oportunidad y una entrada de dinero que no tendrían en sus países, y eso les permite mejorar la vida de sus familias. Como menciona Galeano (2003) “El derecho laboral se esta reduciendo al derecho de trabajar por lo que quieran pagarte y en las condiciones que quieran imponerte”.

En Winkipedia (2008) se menciona que la globalización de la economía está íntimamente relacionada con las migraciones modernas. El establecimiento de colonias europeas en todas partes del mundo a partir del siglo XVI llevó a una primera gran ola de emigración de europeos hacia todas partes del mundo. El proceso de globalización contemporánea, iniciado luego de la Segunda Guerra Mundial y consolidado tras el colapso de la Unión Soviética, estableció un sistema mundial de libre circulación de capitales, bienes y personas. La globalización impulsó tres grandes procesos migratorios:

  • de ejecutivos y empresarios desde y hacia todas partes del mundo,
  • «fuga de cerebros», artistas y deportistas de los países más pobres hacia los más desarrollados,
  • de trabajadores no calificados de los países pobres para emplearse en los puestos de trabajo considerados indeseables por las poblaciones nativas de los países ricos (empleo doméstico, recolección de basura, construcción, servicios de gastronomía, etc.).

Los flujos globales del capital y su efecto inmediato de creación-destrucción de empleo, según sea que entre o salga de ciertos países, promueve también naturalmente un flujo del trabajo siguiendo al capital. Este flujo del trabajo, expresado en forma de migraciones internacionales, se ve incrementado por las desigualdades sociales extremas generadas durante el proceso de globalización (Winkipedia, 2008).

La globalización es una galera, donde las fábricas desaparecen por arte de magia, fugadas a los países pobres, atraídas por los jornales de un dólar y las jornadas sin horario; mientras que los trabajadores de los países pobres viajan hacia los países ricos, atraídos por las imágenes de felicidad que la publicidad ofrece. (Galeano, 2003).

En las condiciones de la globalización, las restricciones presionan aún más sobre la pobreza de las sociedades pobres, aumentando aún más la desigualdad en los países de origen, y además promueven, por un lado la trata de personas y por el otro la explotación de los trabajadores inmigrantes, reduciendo aún más los salarios de los empleos rechazados por los trabajadores nativos. De este modo, la globalización ha creado un círculo vicioso de circulación del capital, pobreza y emigración forzada, que las restricciones inmigratorias de los países ricos parecen incentivar aún más (Winkipedia, 2008).

En Estados Unidos los empleos son precarios, mal pagados y sin protección social, a pesar de ello, miles y miles de braceros mexicanos siguen atravesando el río de la frontera y siguen arriesgando la vida en busca de otra vida, y por que a pesar de que en Estados Unidos se hable de empleos mal pagados, los salarios ahí son ocho veces mas altos que en México. (Galeano, 2003).

En los países industrializados, el desempleo sigue estando muy alto y aumentan las desigualdades sociales, y en los llamados países en desarrollo hay un progreso espectacular del desempleo, una pobreza creciente y un descenso del nivel de vida (Galeano, 2003).
No se puede negar que la globalización trae consigo muchos beneficios, pero la desigualdad económica y social, esta haciendo más grandes las desigualdades entre las personas, cada vez se hace mas evidente la pobreza extrema en que se encuentra la gran mayoría de la población y la riqueza concentrada en una minoría.
La migración internacional encuentra sus determinantes básicos en las desigualdades en los
niveles de desarrollo, cuya enormidad, persistencia y notoriedad en el mundo globalizado
contemporáneo acrecienta las llamadas presiones migratorias (FNUAP citado en ECLAC, 2008).

La globalización en México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas como la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de gente de países en desarrollo. En México la globalización provoca el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones. La falta de trabajo está deteriorando las condiciones de la familia y la sociedad y se ha convertido en la causa fundamental que empuja a migrar (Barrionuevo, 2003).

Cuando comienza a haber mas desempleo es que se da la migración como una alternativa para enfrentar las difíciles condiciones de vida y la incertidumbre laboral. Así aunque las condiciones laborales en los países industrializados no son las mejores, la gente agradece, el tener un trabajo. Como señala Galeano (2003), el obrero que tiene trabajo debe agradecer el favor que alguna empresa le hace permitiéndole romperse el alma día tras día, en la oficina o en la fabrica. Encontrar trabajo, o conservarlo, aunque sea sin vacaciones, ni jubilación, ni nada, y aunque sea a cambio de un salario de mierda, se celebra como si fuera milagro.

Una buena parte de los flujos migratorios son producto de la pobreza que se ha recrudecido y se ha hecho mas evidente con la globalización y el desarrollo de los países. Así pues el supuesto desarrollo al que se tendría acceso por medio de la globalización, solo ha logrado que se creen empleos de menor calidad, y se haga más evidente la incapacidad del sector formal para crear empleos. (Rocha, 2005).

Con la globalización se ha acrecentado el desempleo, se han reducido los salarios, se ha recrudecido la pobreza y se han hecho mas evidentes las desigualdades, entre otras cosas. Dado que el desempleo es la principal causa de migración es necesario que los gobiernos creen empleos de calidad y que además garanticen seguridad social a los trabajadores y a sus familias para que estos no tengan que ir a otros países en busca de mejoras. También se debe considerar el reducir las desigualdades económicas y sociales, no puede ser que en México contemos con el hombre mas rico del mundo mientras que, en estados como en Tabasco y Chiapas sale a relucir la mas insultante miseria.

REFERENCIAS

Rocha, R. (2005). “Crecimiento económico y equidad: ¿tradeoff en las
estrategias de desarrollo en un mundo globalizado?”. POLIS, investigación y análisis sociopolítico y psicosocial. Vol. 1 No. 2. pp. 151-165.
Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar?. Tusquets
editores. Barcelona.
Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. México.
Galeano, E. (2003). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI. México.
INEGI (2005). Migración, los que se van y los que llegan. Recuperado 5 Abril 2008 de: http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P
ECLAC (2008). La migración internacional y la globalización. Recuperado 16 Mayo de 2008 de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10026/Globa-c8.pdf
Barrionuevo, N. (2003). Globalización neoliberal y la migración genocida. Recuperado 16 de Mayo de 2008 de http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs7/Ney%20Barrionuevo.pdf
Winkipedia (2008). Migración. Recuperado 16 de Mayo de 2008 de http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_(demograf%C3%ADa)#Causas_de_las_migraciones.


Berenice Flores Gómez

Globalización neoliberal

Ana María González Islas
El propósito del presente ensayo es brindar una visión de lo que es la globalización en términos generales y sobre el nexo de ésta con la ideología neoliberal.
La globalización es un tema de estudio que ha adquirido gran relevancia principalmente en los últimos años. Se estudia internacionalmente y se han unido diferentes disciplinas para tener un mejor conocimiento de ella.
El concepto más difundido es aquel que menciona un aumento considerable en la interacción entre países, es decir, como lo menciona Baricco (2002): “un planeta compuesto por países capaces de intercambiar su dinero más y mejor que en el pasado”
Aunque este tipo de conceptualizaciones resulta un tanto ambiguo, ya que en la realidad sería un error considerarla exclusivamente en un ámbito económico, porque como Giddens (2003) menciona, la repercusión se da también en sectores sociales, políticos, culturales y tecnológicos.
A pesar de su reciente aparición como eje de estudio, la globalización ha existido desde tiempos muy remotos, es decir, la etapa que estamos viviendo es la última de “un proceso que comenzó con la conquista de las Américas y el desarrollo de las navegaciones alrededor del mundo” (Baudrillard y Morin, 2004).
Pero entonces, ¿qué es lo hace que haya tomado tanta relevancia el entenderla actualmente?
Una posible respuesta, es la conjugación de esta interacción entre países, con una ideología de mercado “guiado por el liberalismo” (Baudrillard y Morin, 2004).
El liberalismo es una postura económica en la cual según Lerner (1999) se pretendía coadyuvar a la apertura comercial de las economías que estaban cerradas y propiciar una apertura más completa de las relativamente abiertas, para que pudiera consolidarse la integración económica.
En esta postura liberalista “las actividades del mercado eran irregulares y parciales… y en donde la estructura de las civilizaciones permanecían fundamentalmente agrícolas y rurales” (Giddens, 2003).
Por otro lado, el neoliberalismo surge propiamente del liberalismo citado anteriormente, retomando de este, el libre intercambio comercial entre las distintas regiones, aunque con ciertos matices extras que le dan controversia al tema general de la globalización.
En el neoliberalismo los medios de producción retoman un papel preponderante; la introducción de la tecnología en los mismos reconfiguran el intercambio mercantil, pasando de trabajos artesanales y manuales donde una misma persona se encargaba del proceso completo de elaboración de un producto, a la producción en masa, donde lo que importa es la generación de ganancias a pesar del trato inhumano hacia las personas. Junto a esto se genera una política de competitividad, de énfasis en lo material y de alienación.
Con las anteriores premisas se da esta nueva visión de la interacción entre países, que para una mejor diferenciación con la globalización propiamente económica, y para fines de este ensayo, la denominaré como “globalización neoliberal”, es decir, el intercambio e interacción entre los países pero con la presencia de estos nuevos valores que en general menciona Safransky (2004): el reduccionismo por un lado en economicismo y por el otro en la politización; en el primero “todo se vuelve monótono, compuesto del lugar de trabajo, tráfico de mercancías, corrientes financieras; mientras que en el segundo todo se reduce a un pensamiento de estrategias y contraestrategias”.
Como todo se ha basado en realización y venta, los países poseedores de mejores medios de producción se han postulado como ganadores en un mundo competitivo y de enriquecimiento; los países que no han evolucionado en el conocimiento se han vuelto dependientes de los que sí lo tienen. Creando en general lo que Giddens (2003) denomina como un “mundo de ganadores y perdedores”.
El mercado es el que regula la dirección de gobernabilidad de los países, y aunque como lo menciona Giddens (2003) los Estados- nación son todavía poderosos, al mismo tiempo se están transformando ante nuestros ojos, ya que no son tan eficaces como lo eran antes.
La cultura también se ve afectada por la invasión de la ideología de las potencias, los medios de comunicación propagan los estereotipos de vida, vestimenta y hasta la forma de pensar de las personas, dando como resultado, en algunos casos, lo que Galeano (2003) denomina: “el escupir al espejo”, es decir, rechazar lo que realmente se es, por adoptar una identidad que corresponde a un modo de vida diferente a la persona.
Esto sucede a nivel mundial pero, ¿cuál es el impacto de la globalización en México?
La era de la globalización y el neoliberalismo, según Meyer (2005) llegó de forma contundente durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, después de una fuerte crisis económica que se arrastró desde por lo menos dos sexenios atrás del mencionado, tomado como alternativa de solución, la entrada de México al TLCAN y, por lo tanto, a la globalización.
Algunas repercusiones son que actualmente México se visualiza como un país dependiente de la tecnología y economía de Estados Unidos, principalmente, lo que tiene severas repercusiones en su soberanía, ya que se ve limitado en la toma de decisiones que afecten en general a la sociedad, dejando la responsabilidad en manos de gobiernos externos, porque si se llegaran a desafiar los lineamientos establecidos para “regular” las relaciones entre los mismos, se tendrían repercusiones en el “desarrollo” del país.
Por otro lado, la industrialización en zonas urbanas en conjunto con la ideología de competitividad, han creado una gran perdida en los sectores agrícolas, ganaderos, etc., que eran la fuente de ingresos y empleos en el campo; provocando con ello la migración hacia las ciudades con la esperanza de encontrar más recursos económicos y lograr una mejor calidad de vida que la que existe en el campo.
La gran desventaja que poseen las personas que llegan del campo a la ciudad es que tienen una menor educación académica y cuentan con menos recursos para poder tener acceso a los beneficios tecnológicos, quedándose de nuevo rezagados en el sistema competitivo y cayendo de nuevo en la pobreza.
La sustitución de los trabajadores por las máquinas en lo laboral, genera un alto nivel de desempleo, principalmente en los trabajadores que venden su mano de obra; aunque actualmente se observa que a pesar de que las personas salen al campo laboral con un alto nivel de conocimientos no son empleados por “sobre capacitación”, generalizando el desempleo en todos los sectores de la sociedad.
Los estereotipos que llegan de los países potencias invaden a la sociedad mexicana; los medios de comunicación han entrado al círculo vicioso de querer tener sólo ganancias, no importando la calidad o desvirtuando la realidad para la manipulación del pueblo para sus propios intereses.
Muchos fenómenos como la drogadicción, la prostitución, la migración, la pobreza, etc., han emergido debido en gran medida al desarrollo y apropiación de la globalización neoliberal y de los valores que en ellas se promulgan, donde muchos grupos como los mencionados, quedan rezagados por no contar con las herramientas para integrarse de una forma exitosa a la vida de orden mundial, convirtiéndose en grandes sectores marginados por la sociedad globalizada.
El discurso utilizado muchas veces para defender la globalización, es que con ella se han generado grandes avances científico- tecnológicos que han permitido un gran desarrollo en todo el mundo, y es verdad que con ella se ha producido una cierta evolución, pero también es necesario recalcar que si bien han existido avances, los recursos y beneficios generados se reparten de una manera inequitativa y sirviendo a los intereses de una minoría, generando muchas consecuencias que resultan desastrosas para la mayoría de los individuos injertos en países en donde en nombre de la globalización se explotan los recursos naturales e incluso a las personas mismas.
Es por ello que resulta necesario entender el factor que impulsa y explica la situación actual de la sociedad mexicana y de muchos países alrededor del mundo que experimentan día a día el desarrollo e imposición de la globalización neoliberal.

REFERENCIAS:
BAUDRILLARD, Jean; MORIN, Edgar. (2004). La violencia del mundo. Libros del zorzal. Buenos Aires.
BARICCO, Alessandro. (2002). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Ed. Anagrama. Barcelona.
GALEANO, Eduardo. (2003). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Ed. Siglo XXI. México.
GIDDENS, Anthony. (2003). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Ed. Taurus. México.
LERNER Sigal, Bertha. (1999). Un panorama general de la globalización: génesis, evolución y perspectivas. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, año/vol. 1, número 001, 11-40. Recuperado el 21 de marzo de 2008 de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38010102
MEYER, Lorenzo. (2005). El estado en busca del ciudadano. Ed. Óceano. México
SAFRANSKI, Rüdiger. (2004) ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusqueda Editores. Barcelona.

¡Tenemos una sociedad pirata!

JUSTIFICACIÓN

Me llamó la atención este tema, porque a lo largo de mi vida, me ha tocado ver la proliferación de la piratería en la “Economía informal”(CEESP, 1987), principalmente de películas, discos de música y libros. Fue cuando empecé a consumir productos que no sabía de donde, ni cuando, sacaba el “tianguista”, pero que vendía a diestra y siniestra. Lo peor de mi experiencia, fue que no sabía que es ilegal, tanto la compra como la venta (de acuerdo a La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). Por otro lado, me sorprende mucho las propuestas gubernamentales para “combatirla”, un caso de ello son “Los operativos contra la piratería y el contrabando en el Distrito Federal”(El Universal, Lunes 25 de febrero de 2008), donde sus tácticas de combate, son: primero, llegar a los lugares donde se copian los productos ilegalmente; segundo, llevarse toda la mercancía en camionetas dirigidas a lugares estratégicos donde, en tercer lugar, las destruyen.

También, las disqueras y las empresas editoriales han contribuido en el combate a la piratería, como el lema de “Cero tolerancia con la piratería editorial” que fue dicho por primera vez por Richard Uribe Schroeder, quien es Consultor internacional del CERLALC en enero del 2004. Por último, otra propuesta, es bajar de precio a los productos originales. Sin embargo, sigue habiendo este delito.

PROPÓSITO

A partir de lo anterior, el propósito de este ensayo es proponer que la piratería no se puede “combatir” solamente destruyendo lo material, ni lanzando comerciales televisivos o textos periodísticos donde se diga que es ilegal. Sino que se tiene que analizar el origen de tal delito. Por eso, mi teoría, es que la piratería es un síntoma de enfermedad de la sociedad, como la obesidad es un síntoma de la depresión de una persona. Por eso se tiene que buscar cual es el verdadero “problema” (como lo haría un psicólogo clínico, con un paciente) y no sólo tratar la obesidad, sino el origen de la depresión, relacionando todos los posibles factores. Por último, me es de mucha importancia lo que dice Morin (1999), cuando plantea que la sociedad no está perfectamente organizada, sino que necesita desorganizarse para organizarse nuevamente. Esta forma de ver la realidad, se puede aplicar a la piratería, quizás es necesaria hasta cierto punto, para que la sociedad pueda organizarse mejor, debido en gran parte a la globalización.

Puntos o líneas de desarrollo.


1.- Concepto de piratería

La piratería es para muchas personas, un plagio. Esto es debido a que hay personas que se dedican a copiar cualquier artículo, que va desde música, hasta partes de autos lujosos, sin la “debida” autorización. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual dice, al respecto:

“Al menos desde el siglo xv, la propaganda estatal y la corporativa han empleado el término “piratería” para referirse a la apropiación y reventa de la propiedad privada. Más recientemente, la aplicación de este término se ha extendido a la reproducción y distribución ilegal de bienes intangibles, independientemente de que los “piratas” tengan o no afán de lucro”. Además, para poder entender el concepto de piratería, es necesario poner atención en la Ley Federal de Derechos de Autor, la cual “…tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación; protección de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de propiedad intelectual”. Si se supone que los que decretaron esa ley van a proteger los derechos de los autores, ¿Por qué no han tratado de destruir a la piratería? Eso puede ser por diferentes razones, porque son cuestiones que no se pueden controlar tan fácilmente ya que, parece como si nosotros los mexicanos y otras personas del mundo estuviéramos necesitados de adquirir productos innovadores y principalmente de marca. ¿Pero, porqué las personas creen que los productos con marca son mejores? Baricco (2002) trata de responder a esta pregunta:

…Beethoven es una marca construida en el tiempo a partir de la figura de un genio sordo y rebelde, alimentada por dos generaciones de músicos románticos que crearon un mito. De él procede una marca todavía más potente: la música clásica. Un mundo. No habéis comprado un poco de música en el precio está incluida la entrada a una cierta visión del mundo, la confianza en cierta dimensión espiritual del ser humano, la magia de un retorno provisional al pasado, la belleza y el silencio de una sala de conciertos, la gente que os rodea, la inscripción en un club más bien reservado y con tendencia a lo selectivo. Habéis alquilado un mundo… (p. 61).

En esta afirmación Baricco ha dado en el punto clave, en la compra de mundos, por eso hay personas, que aunque compren productos piratas y que saben que no son de buena calidad, tratan de no quedarse atrás de las demás personas que sí pueden comprar cosas originales.

2.- ¿Y donde quedó la globalización?

La piratería ha sido en gran parte debido a la globalización que a causa de los medios de comunicación y de los grandes monopolios ha creado necesidades artificiales, necesidades que sólo el hombre puede crear. Al igual que Baricco, Safranski (2004) dice al respecto de la globalización: “En su primera naturaleza el hombre es un ser acuñado por la angustia. Acechan los peligros por doquier y, puesto que en el hombre la fantasía se ha desarrollado con más fuerza que el instinto, ve en el amenazante mundo exterior puras causalidades fantásticas… la segunda naturaleza que nosotros creamos es, entre muchas otras cosas, también una cultura de pararrayos. La cultura significa exoneración, limitación del miedo, disminución del riesgo… Es indudable que, por lo regular, la cultura de la técnica y la ciencia nos sienta bien, pero también nos proporciona problemas, y a veces nos asalta la sospecha de que quizá sería mejor saber menos”. (pp. 9-10).

Al evaluar este pequeño fragmento, puede decirse que ya existe una “cultura de la piratería”, como Mc Donald´s. La cual hace que muchas personas que la consumen y la venden se sientan seguras, sin preocuparse por los daños posteriores a las industrias, a la moral. Se consume en todos lados y a todas horas, principalmente por personas que no tienen dinero para comprar una película original que cuesta 150 o 200 pesos. Debido a que según Giddens (1999) “… La globalización, por supuesto, no está evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias. Muchas personas que viven fuera de Europa y Norteamérica la consideran, y les desagrada, una occidentalización (o incluso americanización, ya que Estados Unidos es ahora la única superpotencia, con una posición económica, cultural y militar dominante en el orden mundial). Muchas de las expresiones culturales más visibles de la globalización son estadounidenses: coca-cola, Mc Donald´s, la CNN.” La globalización es en gran medida lo que ha hecho que haya comercio informal “según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mencionados por la Universidad Obrera de México (UOM), en nuestro país 25.5 millones de personas se desempeñan en la economía informal. La inadecuada fiscalización, el exceso de regulaciones y trámites, y, sobre todo, las políticas macroeconómicas aplicadas en los últimos años, de evidente corte neoliberal, han hecho de la economía informal, junto a la emigración a los Estados Unidos, una alternativa de subsistencia ante la incapacidad del modelo de desarrollo para generar los empleos que demanda una población en constante aumento” (Ramales y Díaz, 2005)


Por otro lado, en un artículo de Gabriela Rojas, publicado en “El Economista” en mayo del presente año, dice que “…de acuerdo con el Informe Global 2005 Reporte Especial 301 de la alianza Internacional para la Propiedad Intelectual, México ocupa el cuarto lugar en piratería, sólo superado por Rusia, China e Italia en cuanto a pérdidas generadas en la industria. La piratería ha provocado, también, la promoción de una “culta de ilegalidad” que niega respeto y seguridad jurídica a los titulares de derechos y que debilita la vigencia de un Estado de Derecho”.

Por ello, los valores, principalmente los de la justicia, la honradez y el altruismo, están cambiando hacia un rumbo sin fin. Entonces, se ve que paradójico es la situación que estamos viviendo, entre la incertidumbre de ver que es bueno y que es malo, ya que todo está cambiando, y nadie, se libra de eso, porque lo que se mueve es el dinero y todos lo ocupamos. Es como dice Galeano (2005), tanto los ricos, los de nivel medio y los pobres, estamos sujetos a estos cambios.

Bibliografía:

1. Baricco, A. (2002). Next: sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España: Anagrama.

2. CEESP (1987). Economía Subterránea en México. México: Diana.

3. Galeano, E. (2005). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. México: Anagrama.

4. Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.

5. Ley Federal del Derecho de Autor (2003). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios y Dirección General de Bibliotecas.

6. Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

7. Safranski, R. (2004). ¿Cuanta globalización podemos aguantar? Barcelona, España: Tusquets.

8. Ramales, M.. y Díaz, M. (2005). La economía informal en México, Insuficiencias del modelo de desarrollo y exceso de trámites. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 48. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

9. Richard Uribe, R. (2004). El concepto de Cero tolerancia con la piratería editorial. Pensar el libro, 2: 1-5.

10. Rojas, G. (2008). Entre santos y piratas. El economista, p. 54

11. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Extraído de la página de internet: http://www.wipo.int/enforcement/es/global_congress/

LA DESTITUCIÒN DEL TRABAJO FÌSICO EN LA INDUSTRIA OTRO EFECTO DE LA GLOBALIZACIÒN



Mi interés por este tema surge a partir de ver dentro de mi núcleo social cada vez a más personas que quedaban desempleadas o que simplemente no encontraban trabajo tras un largo periodo de búsqueda, en un principio creí que era evidente que la escases de oportunidades laborales en México era uno de los problemas con mayor relevancia en la actualidad.

Pero después comencé a pensar que era mejor indagar en por que esas empresas que requieren de un nivel de producción elevado y que bien pudieran ofrecer empleo y sus beneficios a una o varias persona, pues gracias a la globalización cada vez requieren menos del esfuerzos y del potencial humano.

El propósito de este ensayo es indagar en la problemática que sufren día con día, las personas que luchan por obtener, o mejor aun por conservar un empleo, sabiendo constantemente que su mano de obra puede ser remplazada por alguna máquina, producto de la globalización que trajo consigo un avance tecnológico que puede igualar y hasta superar los niveles de producción y que además ahorraría a los dueños de las grandes industrias mucho capital.

Pensar que la globalización es solo un cambio que abarca el campo de la tecnología sería negar un poco la historia de la humanidad pues esta resulta ser la etapa última de un proceso que comenzó con la conquista de América (Morín, 1999).

El empleo cumple muchas funciones en la vida de un ser humano no solo la obtención de ingresos económicos. E l empleo impone un modo de vida que el obrero rola diariamente, obliga al desarrollo de al gua actividad, hace posible la relación con personas que no necesariamente forman parte del núcleo familiar, une a personas con propósitos y metas que no son únicamente los suyos propios, además define el status social y la identidad.

Si bien es cierto que son las evoluciones económicas y tecnológicas las que representan más a la globalización, no es un fenómeno que ha impactado exclusivamente a estas áreas pues en la actualidad invade terrenos como el científico, el familiar, y el más importante dentro de este ensayo, el terreno laboral.
Los cambios tecnológicos fueron percibidos como el principio de una nueva era en la que el factor trabajo cada vez se hace menos necesario para mantener la productividad de una empresa.

El desempleo multiplica la delincuencia y los salarios humillantes la estimulan el derecho laboral, se esta reduciendo al derecho de trabajar por lo que quieran pagarte. No hay mercancía en el mundo más barata que la mano de obra. (Galeano, 2003)

Tomamos en cuenta los avances que la industria ha presentado dentro de este proceso de globalización, sin embargo prestamos poca o ninguna atención a quienes trabajan para estas industrias, a su esclavizante horario de trabajo, a la estandarización de su producción, sus pocas prestaciones, sus muchos riesgos y por si fuera poco a la carencia de oportunidades, pues el esfuerzo y la capacidad de un trabajador, en su mayoría obreros, están siendo sustituidos por algún tipo de maquinaría que realiza producciones en serie, sin descanso y sin necesidad de retribuir económicamente ese trabajo.

El trabajo que antes realizaban un grupo de cuatro obreros, hoy en día lo realiza una sola máquina.

Las personas estamos acostumbradas al consumo de ciertas marcas y solo vemos el producto pero pocas veces nos detenemos a pensar que hay detrás del resultado final, y que beneficio obtienen las personas que participaron en la elaboración (Barico, 2002).

La globalización debería ser un instrumento de progreso ya que crea un inmenso proletariado apto para hacer cambios en todos los aspectos de la vida de un ser humano. Los caracteres regresivos son privilegiados por Marx en el hecho, por ejemplo que "la ley anónima de la mercancía tiende a aniquilar todas las relaciones humanas que se caracterizan por su gratuidad" (Morin, 1999).

Las formas de empleo que se veían en la época de los 60´s que se caracterizaban por una estabilidad, una jornada completa y bien definida, están siendo sustituidas por formas de empleo más flexibles.


La inestabilidad de las ocupaciones, el contrato por tiempo parcial, la diversificación de los horarios de trabajo o malos empleos informales son situaciones cada vez más frecuentes dentro de nuestra sociedad globalizada y resulta muy interesante estudiar los fenómenos que se desprenden de estos cambios por ejemplo: las desigualdades sociales, que cada vez aumentan más y que dan la impresión de que vivimos en una sociedad que cada vez se encuentra más polarizada.

El desarrollo de la tecnología no está sirviendo para multiplicar el tiempo de ocio y los espacios de libertad, sino que esta multiplicando la desocupación y está sembrando el miedo. (Galeano, 2003)


Como se mencionaba anteriormente la destitución del trabajo humano por tecnología que ahorra capital y esfuerzo ha encarecido la bolsa de empleo, con esto obligando a la clase trabajadora a aceptar esta flexibilidad que ahora tiene el terreno laboral. Los trabajadores temporales reciben menos formación por parte de las empresas, están menos protegidos ante un accidente de trabajo y por lo tanto están asociados a mayores sentimientos de inseguridad y miedo a quedar desempleados, por tal motivo en ocasiones aceptan las condiciones que la empresa les impone aunque en su mayoría son precarias.

El implacable avance de las máquinas, que no exigen salario, ni aguinaldo, ni vacaciones, ni jubilación, ni indemnización por despido, ni nada como dato estadístico para ilustrar lo anteriormente dicho más quela electricidad que las hace funcionar. El desarrollo de la tecnología esta multiplicando la desocupación y esta sembrando el miedo. (Galeano, 2003)

La globalización en la cual nos encontramos inmersos, ahora ya no necesita apoyarse en personas productoras movidas por lo que deben hacer y que son capaces de anteponer las necesidades de la empresa a los intereses personales, en la actualidad se hacen más necesarios los consumidores, que guiados por una sociedad de consumo, busquen gratificaciones inmediatas y permitan mantener los elevados niveles de producción e ingresos en las empresas.

En la actualidad el mundo y la sociedad en general cada vez se han vuelto más competitivos ya que no basta con ser el mejor cuando vives atemorizado sabiendo que en cualquier momento puedes ser sustituido.

Este mundo globalizado no solo la clase obrera tiene miedo de perderlo todo, pues hasta el más ganador puede de buenas a primeras convertirse en perdedor, nadie se salva del terror de la desocupación. (Galeano, 2003)

En los países globalizados el desempleo sigue teniendo niveles muy altos y por lo mismo aumentan las desigualdades sociales, la pobreza y se observa un considerable deceso en el nivel de vida.
Como dato estadístico para ilustrar lo anteriormente dicho cabe mencionar que seis de cada diez norteamericanos están recibiendo salarios de hace un cuarto de siglo, aunque en estos veinticinco años la economía de Estados Unidos ha crecido un cuarenta por ciento. (Galeano, 2003)

A manera de conclusión imagino que es difícil y llevará tiempo que el trabajo como tal desaparezca a consecuencia de la globalización, lo que si creo que desaparecerá es el esfuerzo físico y dará paso a un esfuerzo de corte más intelectual.
Y retomando todo lo dicho anteriormente es evidente formularnos la pregunta "que pasará con el tiempo libre que cada trabajador obtendrá como producto de la globalización, pues cada vez se hace menos necesario el trabajo humano".

REFERENCIAS

Ø Morin, Edgar. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedis


Ø Baricco, Alessandro. (2002). Next: sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España: Anagrama
Ø Safranski, Rüdiger (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar?. Barcelona, España: Tusquets Editores.


Ø Garrido, Alicia (2006). Sicopatología del Trabajo. Barcelona, España: Editores VOC

Ø Galeano, Eduardo. (2003). Patas Arriba. La Escuela del Mundo al revés. Editorial Siglo. XXI. Sexta Edición. México.

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN MÉXICO.

En este ensayo se abordará el tema de El Tratado de Libre Comercio en México, las consecuencias que a lo largo de más de 10 años ha traido a México.
Este tema es muy importante porque es de considerarse el conocimiento de los avances y retrocesos que ha tenido este tratado, saber en qué consiste, dar a conocer los resultados que actualmente se reflejan en la sociedad.

El propósito de este ensayo es tener una visión amplia de este tema tomando la argumentación de autores vistos en clase.
Como es bien sabido en México desde mediados de los años ochenta ha hecho una serie de reformas económicas con el fin de aumentar la eficacia, el crecimiento económico y el bienestar social llevando consigo un proceso de privatización y liberación financiera. Es por esto que en el año de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por medio de éste, las exportaciones mexicanas se verían beneficiadas con un mayor acceso al mercado de los EU. y Canadá y las importaciones continuaron con su proceso de apertura (Casares, 2004).
En años anteriores el instrumento preferido de la resistencia fue la represión , el decir cambiar para que todo siga igual. El esfuerzo más notable en este sentido, fue el de Salinas de Gortari el entrar en la era de la globalización, acelerar la transformación de la economía para rejuvenecer y revitalizar el presidencialismo autoritario. Por la vía del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que modificó de raíz el proyecto nacional frente a Estados Unidos. Con esto Salinas intentó dar viabilidad a la apertura económica y a la privatización, y mediante el Programa de Solidaridad buscó otorgarle una fachada redistributiva, de justicia social, a lo que era, en esencia, un proceso acelerado de concentración del poder económico y político (Meyer, 2006).
La gran crisis económica de 1995 fue resultado de decisiones políticas que buscaron darle a la coyuntura electoral de 1994 un rostro de prosperidad que no tenía base sólida, pues estaba teniendo el ingreso de capital externo, el cual al irse de forma repentina llevó, a la quiebra del sistema bancario mexicano y a la creación de esa enorme deuda colectiva que hasta la fecha no se ha terminado de pagar (Meyer, 2006).
La clase política encanbezada por Carlos Salinas entre 1988 y 1994 le apostó al TLCAN para lograr, al menos, dos grandes propósitos, el primero fue reactivar y transformar el aparato productivo nacional como resultado del ingreso de México al club de las grandes ligas económicas y también lograr una segunda oportunidad para el sistema priísta cuya legitimidad iba en picada como resultado del agotamiento del modelo económico nacionalista (Meyer, 2006).
Esto nos llevó a desenvolvernos en forma desenfrenada a la globalización, esto es dar paso a la apertura de los mercados, fomentar el ingreso masivo de todo tipo de inversión externa, pero las consecuencias que esto trajo fue quiebras y desempleo masivo en los sectores no competitivos (Meyer, 2006).

Baricco (2001) hace mención de la globalización, esto es a lo que el Tratado de Libre Comercio nos permite el intercambiar y conocer no solo productos para consumo humano, sino que para ser parte de un mundo tenemos que estar al nivel de los países con mayor desarrollo.
Se observa el avance de la tecnología, se han creado vías de comunicación con otros países, mayor posibilidad de acceder a otros mercados, se cuenta con telefonía celular e Internet, los cuales en años atrás era inimaginable contar con estos medios.
Como menciona Baricco (2001) se tiene el extraordinario poder de las marcas, en el cual estamos expuestos no solo a comprar un objeto porque sea de nuestro agrado sino estamos comprando un mundo, tenemos grandes espacios y una homogeneidad cultural, en cuanto a esta seguimos estereotipos, no solo nos limitamos a un lenguaje sino estos permite adentrarnos a conocer nuevas culturas.
Por otra parte Giddens (2000) menciona que el nivel de comercio es mayor ya que abarca un espectro más amplio de bienes y servicios. La mayor diferencia está en el nivel de flujos financieros y de capitales, ya que diariamente se ve reflejada la circulación de dinero en gran cantidad tanto en efectivo como por medio electrónico.
Así mismo los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia recíproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo, el movimiento del capital y de la tecnología (Safranski, 2004).
Cualquier país al intentar un cambio está corriendo el riesgo de que no se cumpla con lo estimado, antes de entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio se tenía la visión del progreso, el conocimiento a otros medios, una mejor calidad de vida en todos los sentidos, pero a lo largo de estos años se han visto reflejadas las contrariedades ya que estamos inmersos en una desesperación porque fue un cambio arriesgado que nos traído consecuencias en mayor parte negativas.
Fue arriesgado para nuestro país ya que somos un país en vías de desarrollo y el libre comercio no proporcionó una ganancia absoluta, porque mina una economía local de subsistencia y al hacernos dependientes de productos vendidos en mercados mundiales ocurre un desequilibrio en los precios y al cambio tecnológico (Giddens, 2000).
En la actualidad es evidente que el TLCAN acordado entre Estados Unidos, Canadá y México no han dado una alternativa que ayude al crecimiento, al menos en nuestro país (Meyer, 2006).
Pero con todo esto como lo hace notar Meyer (2006), el TLCAN va a continuar en vigor, a falta de una propuesta mejor, ya que adquirió vida propia y los intereses creados en torno a la aparente integración entre economías. Ya estando en estas condiciones a los que pueden aspirar los inconformes es a introducir modificaciones y adiciones, pero nada más y esto se puede decir para convenniencia de unso cuantos (Meyer, 2006).
En el proyecto del TLCAN estaba implícito que a cambio de lo que se iba a ganar también se perdería parate o toda la relativa independencia política que México había logrado acumular a lo largo de su historia, como resultado de la defensa de su soberanía frente a diferentes potencias imperiales (Meyer, 2006).

El gobierno mexicano fue el que impulsó la vigencia de este tratado indicando a Estados Unidos que el libre comercio desalentaría la migración al norte como resultado de los empleos y el crecimiento en México. Lo cual actualmente vemos que no es así ya que acerca de 8 o más millones de mexicanos trabajan en ese país de forma ilegal, es por esto que el gobierno de Estados Unidos cada vez crea barreras para no dar paso a los migrantes (Meyer, 2006).
Una alternativa que ofrece Safranski (2004)es que el ser humano debe internarse o volver a la naturaleza para de ahí partir y mejorar como individuo, pero esto no es suficiente ya que al entrar a un mundo, la sociedad tiene que integrarse para poder ir al ritmo que se ha impuesto ya que si no es así estamos excluidos.
Desde 1996 hasta la fecha la apertura económica tuvo resultados regulares en cuanto a la generación de producción y empleo por la vía de exportaciones pero aun son insuficientes para mantener un crecimiento autosostenido y para abatir el problema del desempleo en México (Gambrill, 2006).

Lo que estamos viviendo no es por las deficiencias personales sino que es por la deficiencias de nuestras instituciones. Se requiere reconstruir las que ya se tienen o hacer otras nuevas (Giddens, 2000).
La propuesta que se tiene en base a estos hechos es que el gobierno debe impulsar y promover empleos y mejorar los salarios. En cuanto al sector agrícola se deberían crear programas o si ya se tienen impulsar a los agricultores a que tengan la oportunidad de comercializar sus productos a los mercados, que generen fuentes de empleo en los lugares rurales, además de invertir para una mejor educación a fin de que la población esté preparada y tenga una mayor calidad de vida (Gambrill, 2006).


BIBLIOGRAFÍA:
-Casares, Enrique (2004). Diez años del TLCAN en México. Una perspectiva analítica. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. Pp. 9-15.
-Baricco, Alessandro (2001). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Ed. Anagrama. Pp. 9-30, 43-45.
-Giddens, Anthony (2000). Un Mundo Desbocado. Los efectos de la gobalización en nuestras vidas. Ed. Taurus. España. Pp. 14-16, 29-31.
-Safranski, Rüdiger (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar?. Ed. Tusquets. España. Pp.13-16, 91-93.
-Gambrill, Mónica (2006). Diez años del TLCAN en México. Ed. UNAM. CISAN (Centro de Investigaciones sobre América del Norte). México. Pp. 31-32, 52-54.
-Meyer, Lorenzo (2006). El Estado en busca del mexicano. Un ensayo sobre el proceso político mexicano contemporáneo. Ed. Océano de México. Pp. 19,20,122-124.

POBREZA Y GLOBALIZACIÓN EN MEXICO

Me interesa este tema porque considero que es donde se originan muchos problemas sociales (discriminación, hambre, marginación, enfermedades, falta de acceso a la educación y otros servicios básicos, etc.). Lo relaciono con la globalización por que, siempre ha existido (en tanto unos tienen más que otros), pero dado el inicio de este fenómeno, las diferencias económicas y sociales se han visto cada vez más marcadas.
El CONEVAL (2007), nos menciona que: “Entre 2004 y 2006 se aprecia una reducción de la pobreza por ingresos en el país, aunque no hay evidencia de que la disminución observada en el área rural sea estadísticamente significativa. Es importante resaltar el gran impacto de la crisis económica de mediados de los años noventa, cuando la pobreza aumentó considerablemente. A partir de 1996 se ha reducido el porcentaje de personas en pobreza de patrimonio de 69.0 a 42.6 por ciento y la incidencia de pobreza alimentaria de 37.4 por ciento a 13.8 por ciento”
Nuestro país ha atravesado por distintas etapas, transiciones políticas, económicas, sociales y culturales, buscando en ello, un próspero desarrollo, pero por el contrario, en su mayoría ha encontrado limitaciones, que se han convertido en frenos para una posible incorporación al crecimiento y progreso que el país requiere y por tanto, estar estancado y no lograr convertirse en un país de primer mundo. Por lo que, considero que el lento o nulo desarrollo socio-económico de nuestro país es sinónimo de pobreza. Siendo uno de los principales problemas con grandes desventajas para la nación.
El propósito de este escrito es demostrar las causas y consecuencias de la pobreza, en relación con la globalización y así exponer las deficiencias en los sistemas laborales, políticos, de consumo y por supuesto de repartición de riqueza. Y si existen realmente esas deficiencias ¿Se debe entonces, la pobreza a la globalización? Y ¿Es posible regular la repartición de la riqueza? Para lo cual es necesario saber la dirección que está tomando nuestro país con respecto a las desigualdades económicas.
Otro propósito es el poder contribuir con este escrito a crear una conciencia en el individuo para la evaluación de lo que consume; es decir, si es necesario, o posiblemente este consumismo es dado por la seducción que ejerce la globalización. Y por último, pero con gran relevancia, ¿que necesita la sociedad para superar su situación de pobreza?
México, en el proceso de querer superar la pobreza por medio de un desarrollo, se ha incorporado, de forma “obligada”, en este fenómeno llamado globalización, como una manera de cambio de estructura, en todos los ámbitos que este pueda tener alcance; según Giddens (1999:23), “la globalización es política, tecnológica y cultural, además de económica”, por tanto se ha adoptado este complejo proceso con el fin de convertir a la nación en un lugar prospero, teniendo consigo la idea de una sociedad unificada para su progreso; pero sin tomar en consideración las consecuencias que esto pueda ocasionar.
Es innegable que a lo largo de la historia las personas han tenido que mediar con formas de intercambio, con el objetivo de cubrir necesidades indispensables para una repartición equitativa de los bienes.
Sin embargo, siempre se han beneficiado más las clases superiores; quienes ponen el capital, quienes ofrecen las tierras, o cualquier otra cosa de la cual es poseedor exclusivo, para realizar la obra de producción. Provocando que las personas quieran obtener cosas que les fueran más útiles y cómodas, más allá de cubrir sus necesidades; y ellos mismos le fueron dando valor a las cosas. Este valor que le adjudicamos a las cosas se convierte en el logro de un supuesto poder. Pues como menciona Galeano (2003:25)” Quien no tiene, no es: quien no tiene auto, quien no usa calzado de marca o perfumes importados, está simulando existir”.
Debido a esto, la gente que se encuentra por encima (hablando económicamente) de la mayoría de los pobres, se interesa muy poco por sus carencias, así mismo poco les importa repartir bienes de forma ecuánime, pues sus movimientos son por motivos meramente propios. Haciendo que las grietas económicas se hagan más pronunciadas entre los que lo tienen todo y los que no tienen nada. Por lo tanto: “La globalización, razonan algunos, crea un mundo de ganadores y perdedores, unos pocos en el camino rápido hacia la prosperidad, la mayoría condenada a una vida de miseria y desesperación” (Giddens, 1999: 28).
La globalización en su funcionalidad ideal, da oportunidades para poder alcanzar una transformación mundial en un sentido positivo; Baricco (2002: 50) sugiere que: “La globalización, si es real, efectivamente produce riqueza, modernidad y paz. El inconveniente es que ese mundo, sería un campo abierto regulado por la ley del más fuerte”, y estas oportunidades no sean podido aplicar de manera uniforme en todos los países, ya que algunos se están integrando a la economía mundial con mayor velocidad y eficacia que otros, motivo por el cual se ha intensificado la pobreza; son demasiados los países y las personas que no participan dentro de estos beneficios. Pues la globalización, “aún cuando prometa dinero y bienestar a todo el mundo, la misma categoría de “todo el mundo” resurge fatalmente sobredimensionada: es razonable pensar en un “todo el mundo” en el que figura la parte más activa, fuerte, productiva del planeta, pero del que resultan excluidas las zonas débiles, irregulares o indisciplinadas del sistema” (Baricco, 2002:35).
El desempleo es uno de los mayores frenos para que la sociedad tenga mejor calidad de vida, la disminución de los empleos, con sus limitaciones y sus dificultades para cada uno de ellos (salarios no remunerados, horarios no razonables, prestaciones injustas). “El retraso en la creación de empleo remunerado es quizá, responsable tanto del decrecimiento de los índices salariales, como del aumento paulatino de las condiciones precarias de trabajo de una parte importante de la fuerza de trabajo del país, y da cuenta muy probablemente del acrecentamiento de la pobreza a partir de la década de los ochenta hasta la actualidad” (Hernández & Velázquez, 2003). Pues aún aquellos que consiguen un trabajo, no están exentos de no poder cumplir con los requerimientos de estas empresas, o al no ser lo suficientemente prácticos y funcionales a este ritmo tan acelerado que lleva consigo la globalización, también pueden ser descartados o eliminados por no resultar un sustento utilizable para este medio, para los intereses del estado, hecho que le importa poco a éste, pues siempre hay quienes necesiten estas “oportunidades”.
“En los países industrializados, el desempleo sigue estando muy alto y aumentan las desigualdades sociales, y en los llamados países en desarrollo, hay un progreso espectacular de desempleo, una pobreza creciente y un descenso del nivel de vida” (Galeano, 2003:170). Un claro ejemplo a lo anterior lo podemos ver en la película de la “pesadilla de Darwin”, gente desesperada por obtener una oportunidad, desempeñándose en lo que sea, para poder en lo posible subsistir con un insuficiente salario, para intentar cubrir necesidades básicas y no quedar en la marginación absoluta.
Hablando de la desigualdad en la que vive el sector más vulnerable, sus derechos como ciudadanos son minimizados y así se les restringe de los servicios más elementales, dando muy pocas posibilidades de una mejora para sí y para generaciones próximas. La película “el violín”, nos muestra una imagen de esto, presente en las sociedades rurales del sur de nuestro país, sociedades en las cuales se lucha para “recuperar lo que es suyo y que se les fue arrebatado, por quienes no les es suficiente, lo que les fue dado por Dios”, y estas personas que luchan insertan en sus hijos esta necesidad de luchar por lo que les pertenece.
Resulta claro, que la instauración de la mundialización es ideal, para aquellos mismos que lo han planteado, mencionan, Hernández & Velázquez (2003:166): La pobreza en México, se redujo marginalmente en la década de los sesenta y setenta y se acrecentó a partir de 1989, lo que significa que durante el periodo de globalización se agudizaron los niveles de pobreza”, por lo que sobra mencionar que: los sistemas económicos, políticos y sociales, no tienen ningún interés de poner solución a las muchas desventajas y deficiencias que evidentemente perjudica a la mayor parte de la población.
Es imposible que la pobreza desaparezca, pues los beneficios del crecimiento al parecer jamás se distribuirá de manera equilibrada; pero algo más real sería pensar en su disminución, buscando alternativas que promuevan la educación que facilite el acceso a trabajos dignos, al conocimiento de lo que pasa en el mundo actual, fortaleciendo y protegiendo los derechos que a cada ciudadano le corresponde; gozando de igual manera de los beneficios que la globalización otorga. Invirtiendo menos en el capital privado y extranjero, haciendo énfasis en nivelar la situación de la desigualdad económica, así como agilizar el desempeño de la economía mexicana en términos de crecimiento, pues la pobreza, es una situación de todos, que sin lugar a duda, constituye un obstáculo para nuestro progreso como nación.
REFERENCIAS
BARICCO, A. (2002). Next Sobre la globalización y el mundo que viene. Editorial Anagrama. Barcelona.
CONEVAL (2007). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Comunicado de prensa 03 de agosto de 2007. Dirección de Información y Comunicación Social. www.coneval.gob.mx

GALEANO, E. (2003). Patas Arriba. La Escuela del Mundo al revés. Editorial Siglo. XXI. Sexta Edición. México.
GIDDENS, A. (1999). Un mundo Desbocado. Editorial Taurus. España.
HERNÁNDEZ, E. & VELÁZQUEZ, J. (2003). Globalización, desigualdad y pobreza. Lecciones de la experiencia Mexicana. UAM Iztapalapa. Plaza y Valdés Editores. México.
“EL VIOLÍN”, dirige: Francisco Vargas
“LA PESADILLA DE DARWIN”, dirige: Hubert Sauper
MARGARITA SERRANO PILA