jueves, 14 de febrero de 2008

Encuadre

A continuación la secuencia de revisión de materiales y la versión definitiva de nuestro encuadre de trabajo, mañana arrancamos labores formalmente.
----------------------

SECUENCIA DE REVISIÓN DE MATERIALES BIBLIOHEMEROGRÁFICOS

1. Carlos Montemayor: Globalización, educación y conocimiento; Proceso No. 1468, 19 de diciembre de 2004. y Ricardo Cayuela Gally: Entrevista con Ryszard Kapuscinski. Letras libres, julio de 2002.

2. Alessandro Baricco. Next Sobre la globalización y el mundo que viene. Editorial Anagrama, Barcelona, 2002. (Todo el libro, pp. 9-107).

3. Rüdiger Safranski. ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores, Barcelona, 2004. (Todo el libro, pp. 7-120).

4. Anthony Giddens. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Editorial Taurus. México, 2003 (3a reimp.). (Todo el libro, pp. 5-117).

5. Jean Baudrillard y Edgar Morin. La violencia del mundo. Libros del zorzal, Buenos Aires, 2004 (1ª reimp.). (Todo el libro, pp. 7-62).

6. Lorenzo Meyer. El Estado en busca del ciudadano. Océano, México, 2005 (Todo el libro, pp.13-199).

7. Carlos Monsiváis. Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza. Editorial Era, México, 1988 (pp. 17-122, 151-166 y 246-306).

8. Eduardo Galeano. Patas arriba La escuela del mundo al revés. Siglo XXI Editores, México, 2003. (Todo el libro, pp. 1-365).

________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE PSICOLOGÍA, CICLO IV, PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE MÉXICO

ENCUADRE

Para el desarrollo del curso, se trabajará a partir de dos ejes temáticos:

1. GLOBALIZACIÓN
2. PROBLEMAS SOCIO-ECONÓMICOS, POLÍTICO-HISTÓRICOS y CULTURALES DEL MÉXICO ACTUAL

En cuanto al primero de los anteriores, se revisarán materiales bibliohemerográficos y cinematográficos de reciente aparición, ubicando dicho tema dentro del contexto mundial, latinoamericano y específicamente mexicano contemporáneo. La inclusión del tema Globalización en el curso, obedece al papel preponderante que, a nivel internacional, ha tenido durante los últimos 30 años como modelo económico/político/cultural.

Por lo que respecta al segundo eje, se trabajarán materiales bibliohemerográficos y cinematográficos centrados en el análisis sociopolítico y la crónica histórico/periodística, con los cuales se busca orientar la reflexión y posterior discusión, hacia aquellos temas denominados de coyuntura, instando al alumno a trazar su origen y asumir postura respecto de los diferentes ángulos de opinión que confluyen en ellos.

MÉTODO DE TRABAJO
La revisión de materiales se dividirá en dos partes para cada sesión: por un lado el profesor socializará [1] ante el grupo su lectura del material, y por otro se abrirá el debate grupal sobre el mismo (el orden de estas actividades puede cambiar). Al grupo le corresponderá problematizar [2] los contenidos revisados y vertidos en la socialización. Al fomentar la problematización de los contenidos se busca que la reflexión producto de la lectura individual se enuncie, se contraste con la de los pares y a partir de lo anterior se enriquezca. El trabajo de discusión o debate grupal implicará necesariamente dos niveles de aproximación a los materiales: comprensión y opinión [3]. Cabe señalar que la responsabilidad de revisar y discutir los textos es de todo el grupo.

Por otro lado los alumnos encarnarán, rotativamente, las figuras de informante y relator, el primero de los cuales tendrá como tarea comentar brevemente, al inicio de cada sesión, alguna noticia relevante, aparecida en la prensa escrita, alusiva al panorama local, nacional o internacional. La segunda figura, “relator”, registrará brevemente los puntos esenciales tocados en cada sesión por el grupo, tanto a nivel textual como de discusión.

Como vía de comunicación alterna entre alumnos y profesor, se utilizará una bitácora electrónica (Blog) de la asignatura (http://psem2008.blogspot.com/), a través de la cual se manejarán distintos mensajes y cuyo propósito es promover la lectura/escritura como ejercicio crítico y herramienta de expresión, así como recuperar las nuevas tecnologías para abrir un ejercicio de análisis y debate colectivo, crítico y diferido más allá del aula. Para facilitar el flujo comunicativo docente/alumno y alumno/alumno, así como para apoyar el desarrollo de otras actividades académicas (por ejemplo el proceso de escritura del ensayo final), cada alumno se dará de alta como autor dentro de dicho blog.

EVALUACION/CALIFICACIÓN
Por principio de cuentas debe distinguirse entre Calificación y Evaluación. El primer término alude a la asignación de una nota que (supuestamente) corresponde al aprendizaje y/o aprovechamiento y/o desempeño y/o rendimiento del alumno a lo largo de sus actividades académicas [4]. Por evaluación se entiende la acción de dotar de valor a algo, de conferir valía a alguna cosa. En tales términos, la evaluación escolar es un proceso permanente y en ella participan de diferente manera y con distinto peso los distintos sujetos involucrados en el quehacer educativo (alumnos, maestros, personal administrativo, funcionarios, etc). Si bien puede afirmarse que no existe evaluación sin intención de control [5], un riesgo siempre inherente al ejercicio evaluatorio es que se autonomice el control sin evaluación, el control por el control mismo. La evaluación se realiza tanto dentro del aula como fuera de ella, y muchas de sus manifestaciones suelen marginarse con respecto al trabajo educativo “formal”, por considerarlas circunstanciales al mismo [6].

Ahora bien, con la intención de restituir algunos de estos datos tradicionalmente proscritos del análisis pedagógico, así como de construir grupalmente el valor [7] de la actividad, se realizarán dos ejercicios de evaluación colectiva, los cuales no tendrán traducción en nota calificatoria: el primero se efectuará el martes 1 de abril, y el segundo el martes 6 de mayo.

Los alumnos presentarán, de manera individual, un examen sobre los materiales revisados y las discusiones efectuadas en el aula. Éste consistirá en el desarrollo por escrito de ciertos problemas (teóricos, éticos, políticos, sociales, culturales, etc), incluidos en la bibliografía revisada. La fecha de examen será el martes 8 de abril.

Al cierre del semestre, cada alumno entregará un ensayo, donde plasme sus ideas y opiniones (fundamentadas en los materiales trabajados, así como en las discusiones abiertas en el aula y seguidas en la bitácora), en torno a algún problema socioeconómico/político o cultural del México actual, de su elección. La fecha de entrega de este trabajo será el viernes 23 de mayo. Ese mismo día, cada alumno emitirá una nota autocalificatoria de su desempeño y/o rendimiento y/o aplicación y/o aprendizaje a lo largo del seminario. Por último, cabe mencionar que el desempeño de las actividades de informante y relator también tendrán carga en la calificación. La calificación final del semestre será entregada a cada alumno por el profesor el viernes 30 de mayo.

CARGAS PORCENTUALES POR ACTIVIDAD:
a ENSAYO 40%
a EXAMEN 30%
a ROL DE INFORMANTE/RELATOR 20%
a AUTOCALIFICACIÓN INDIVIDUAL 10%

Conforme a lo programado, el horario de trabajo será los martes y viernes de 8:00 a 10:00 am, el alumno que no cubra el 80% perderá el derecho a acreditar el curso. El semestre comprende el periodo ubicado entre el 5 de febrero y el 30 de mayo de 2008, el número de sesiones dentro de dicho lapso es 32, distribuidas en 16 semanas, el 80% de asistencia corresponde a 26 sesiones.





Materiales a revisar:

BIBLIOGRAFÍA
Alessandro Baricco. Next Sobre la globalización y el mundo que viene. Editorial Anagrama, Barcelona, 2002. (Todo el libro, pp. 9-107).

Rüdiger Safranski. ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores, Barcelona, 2004. (Todo el libro, pp. 7-120).

Anthony Giddens. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Editorial Taurus. México, 2003 (3a reimp.). (Todo el libro, pp. 5-117).

Jean Baudrillard y Edgar Morin. La violencia del mundo. Libros del zorzal, Buenos Aires, 2004 (1ª reimp.). (Todo el libro, pp. 7-62).

Lorenzo Meyer. El Estado en busca del ciudadano. Océano, México, 2005 (Todo el libro, pp.13-199).

Carlos Monsiváis. Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza. Editorial Era, México, 1988 (pp. 17-122, 151-166 y 246-306).

Eduardo Galeano. Patas arriba La escuela del mundo al revés. Siglo XXI Editores, México, 2003. (Todo el libro, pp. 1-365).

MATERIALES HEMEROGRÁFICOS
Ricardo Cayuela Gally: Entrevista con Ryszard Kapuscinski; revista LETRAS LIBRES, sección CONVIVIO, México, Julio 2002.
Raúl Zibechi: Movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos Los nuevos rostros de los de abajo; La Jornada, domingo 5 de octubre de 2003.
Carlos Montemayor: Globalización, educación y conocimiento; Proceso No. 1468, 19 de diciembre de 2004.

FILMOGRAFÍA
“EL VIOLÍN”, dirige: Francisco Vargas.
"LA COORPORACIÓN", dirigen: Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan.
"BARAKA", dirige: Ron Fricke.
"LA PESADILLA DE DARWIN", dirige: Hubert Sauper.
"POWAQQATSI", dirige: Godfrey Reggio.
"DOGVILLE", dirige: Lars Von Trier.

Materiales complementarios
a Octavio Ianni. La era del globalismo. Siglo XXI Editores, México, 2004 (3ª ed. En español). (Todo el libro, pp. 7-215).
a Horacio Labastida. Cómo acercarse a la política. Conaculta-Gobierno del Estado de Querétaro-Limusa, México, 1993. (pp. 195-242).
a Nicolás Maquiavelo. El príncipe. Espasa-Calpe Mexicana, S.A., Colección Austral N° 69, México, 1986. (Capítulos X-XXV, pp. 56-125).
a John Tomlinson. Globalización y cultura. Oxford, México, 2001. (Capítulo 1, pp.1-36).
a Amy Chua. El mundo en llamas. Consecuencias de la globalización. Ediciones B, Grupo Zeta. Barcelona, 2003. (Introducción; Capítulos: 1, 2, 6, 8, 9, 10, 11 y 12; y Notas finales).
a Carlos Monsiváis. Los rituales del caos. Editorial Era,, México, 1995.
a Tzvetan Todorov. Nosotros y los otros. Siglo XXI Editores, México, 2003. (Capítulo 1, pp. 21-112).
a Sun-zi. El arte de la guerra. Colofón S.A., Madrid, 2000. (Todo el libro, pp. 50-150).
a Néstor García Canclini. La globalización imaginada. Paidós, Buenos Aires, 2005 (tercera reimp.). (Todo el libro, pp. 9-238).
a Juan Agullo: La genética contra el racismo. La madre de todas las migraciones; La Jornada, domingo 5 de octubre de 2003.

a Las dos restantes obras de la trilogía fílmica QATSI: "Koyaanisqatsi" y "Naqoyqatsi", dirige: Godfrey Reggio.
a "V de venganza", dirige: James Mcteigue.
a "El señor de las moscas", dirige: Harry Hook

FEBRERO DE 2008
PROFESOR ISRAEL ALATORRE CUEVAS
e-mail: israfel67@hotmail.com

[1] Desde un planteamiento pedagógico constructivista, Socialización y Exposición aluden a procesos didácticos radicalmente distintos. Mientras la segunda implica un modelo verticalista, en que un “experto” comparte El Conocimiento con “los profanos”, la Socialización apuesta por la interlocución y organización horizontales, considerando al conocimiento como corpus móvil en permanente construcción, y más precisamente co-construcción.
[2] Por Problematización se entiende la lectura crítica y discusión de aquellos asertos y las correspondientes argumentaciones, que los autores revisados exponen. Puede considerársele una actividad académica contrapuesta claramente a la simple memorización y repetición de contenidos. Dicha actividad resulta de fundamental importancia para los propósitos del curso, pues a partir de ella la teoría puede adquirir relevancia con respecto a los intereses personales de los alumnos.
[3] Comprensión es la detección de aquello que el autor revisado señala, incluyendo la posibilidad de enunciación en los términos propios del lector (paráfrasis). Opinión es un juicio de valor, emitido por el lector, respecto de aquello señalado por el autor. Toda interpretación de los materiales será válida, siempre y cuando se fundamente y argumente con solidez.
[4] Ello implicaría que dichos procesos (y en el extremo, el conocimiento), pueden cuantificarse exitosamente. Además de lo anterior, la asignación de nota calificatoria es una práctica asimétrica, en tanto la institución educativa encarga de ella al maestro exclusivamente.
[5] Lo cual es hasta cierto punto manejable en la medida que, grupalmente, se construya el encuadre, es decir la distribución de compromisos en cuanto a trabajo, participación, responsabilidades, etc.
[6] Como datos evaluatorios pueden considerarse los juicios emitidos en pláticas de café, de pasillo o telefónicas, los bostezos o cuchicheos a media clase, la puntualidad-asistencia y el nivel de participación del grupo, las posturas corporales adoptadas durante la clase, etc.
[7] Como es obvio, un valor no necesariamente debe ser positivo, sino que dicha categoría abarca necesariamente los juicios poco favorables, perturbadores o incómodos que inevitablemente se producen a partir de toda interacción humana.

No hay comentarios: