martes, 17 de junio de 2008

Cierre de semestre

Anexo listado con calificaciones.
Saludos.
Suerte.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE PSICOLOGIA
LISTA DE CALIFICACIONES


Profesor(a): Israel Alatorre Cuevas

Actividad: Probl. Socioec. México
Grupo y Sección: 804B
Semestre: 2008 02

Nombre del alumno(a) Calif
1. Flores Gómez Berenice 9
2. Flores Velasco Denice Areli 7
3. García Hernández Ana Laura 7
4. González Islas Ana María 10
5. González Sandoval Ana Cecilia 8
6. Iturbe Chiñas Rebeca 9
7. Pérez Pérez Brenda Lizbeth 8
8. Reyes Montaño Laura Rosalía 6
9. Rivera Bravo Bianca Lizbeth 10
10. Rodríguez Matus Alejandro 7
11. Romero Alvarado Erika 8
12. Romero Martínez Nayeli 9
13. Serrano Pila Margarita 7
14. Varela López Ernestina Tania 8
15. Vázquez Cadena Mónica Angélica 10
16. Vergara Cruz Itzel 6
17. Vidaca Gómez Gloria Denice 7
18. Villa García Valery Jacqueline 8
19. Xoxocotla Muñoz Lucio Alberto 8
20.----------------------------------------------------------------------------------

lunes, 2 de junio de 2008

hola

autoevaluacion

Hola profe. por motivos de salud, no pude asistir a la última clase. por ello, me permití escribir mi autoevaluación y mis motivos:

Calificación: 10

Motivos: considero que me merezco esta calificación por el hecho de que, me esforcé en participar en clase, tratando de explicar lo más claramente posible las lecturas que abordamos, además de haber leído constantemente periódicos para que mi participación fuera más completa.
por otro lado, con respecto a mi ensayo, me costó mucho trabajo encontrar el tema apropiado, pero al fin lo encontré, después el hecho de elaborarlo fue un grato esfuerzo, el cual hizo que analizara temas que no había analizado hasta el momento.

por último, estuve escribiendo opiniones en el blog. opiniones que me alegraba ver escritas en internet.

posdata:

Espero que este breve texto sea de ayuda para mi calificación final, la cual espero saber con ansias.

pos-posdata:

Me agradó la clase; los compañeros y el profesor con los cuales compartí comentarios; los libros y las películas que leímos y vimos y el simple hecho de haber estado en esa clase.

viernes, 23 de mayo de 2008

LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS

LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y SU TRANSFORMACIÓN COMO CONSECUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN

Nombre: Villa García Valery Jacqueline

En los años recientes en México se han modificado los hábitos alimenticios debido a que las personas consumen los alimentos aceptados y que están en disposición de la población, es por el impacto que ha tenido la globalización en la sociedad.

Por su parte Anthony Giddens (2002; 44) señala que: “Siempre que alguien decide que come, que desayunar, esa persona adopta una discusión en el contexto de información científica y tecnológica incompatible y cambiante”.

El interés que se tiene en este tema surge a partir de que se observa en el país actualmente existe mucha gente que esta adquiriendo nuevas formas de vida, desde utilizar la ropa C & A, pero especialmente el consumo de comida rápida como lo es Mc Donald´s, Burguer King y bebiendo refresco Coca Cola.

Como señala Galeano (2003: 262) las costumbres del buen comer que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un testimonio colectivo que de alguna manera esta en los fogones de todos y no solo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones; esas señas de identidad cultural, esas fiestas de vida, están, siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del sabor químico y único de la globalización de la hamburguesa. La plastificación de la comida en escala mundial. En México se ha elevado el consumo de unas ideas elevadas en grasas industrializadas y bebidas azucaradas.

Se considera importante porque México ocupa el segundo lugar donde existe el mayor número de personas con obesidad y es el país donde tiene un gran porcentaje de problemas de diabetes e hipertensión.

Uno de los propósitos de este escrito es mencionar la transformación que han tenido los hábitos alimenticios, gracias al fenómeno de la globalización, pero necesariamente se puede referir ¿Qué es la globalización? Safranski (2004; 216) menciona que “es un proceso por le que los mercados y la producción de diversos países están cada vez mas en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional, con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología”. Informar como la forma de alimentarse de los mexicanos esta cambiando su metabolismo tomando como ejemplo principal los alimentos del restaurante de comida rápida Mc Donald´s y los daños que está ocasiona a su salud. El saber ¿Por qué están cambiando los hábitos alimenticios? De tal manera de que las personas tengan conciencia de su manera de alimentarse y así poder cambiarla.

Otro de los objetivos es saber ¿Cuáles son las expresiones más visibles de la globalización? Giddens (2002; 27) menciona que: “Estados Unidos es ahora la única superpotencia, con una posición económica, cultural y militar dominante en el orden mundial, las expresiones mas visibles de la globalización son estadounidenses; Coca-Cola, Mc Donald´s etc.

Al retomar la idea de Giddens ¿México esta intentando sustituir la cultura tradicional que tiene, por la Norteamericana? Si la respuesta es afirmativa valdría la pena saber que Estados Unidos se encuentra en el primer lugar a nivel mundial con el problema de obesidad (Navarro; 2008). Debido a que el tipo de alimentación es mucho menos nutritiva que una casera.

Un ejemplo claro se visualiza en el documental realizado en el año 2004, llamado “Súper Size Me” (Súper engórdame) en el cual una persona completamente sana de apellido Spurlock se somete a comer tres veces al día, comida de los restaurantes Mc Donald´s incluyendo una cantidad excesiva de refresco de la marca Coca-Cola por un periodo de 30 días, como consecuencia le ocasiono daños a la salud como lo son: problemas de hipertensión, respiración, obesidad, depresión, debilidad sexual entre otras enfermedades.

De esta manera Galeano considera que “Esta triunfando la basura de comida la industria esta colonizando los paladares del mundo y esta haciendo trizas las tradiciones de la cocina local” (2003; 264).

Esto quiere decir que cada vez de comercializa con mayor frecuencia la comida corrida Estadounidense, una de las causas que se piensa es porque el consumidor se enfrenta en cada comercial expuesto en la televisión o al salir a la calle, a una variedad excesiva de productos o tipos de comida. Baricco refiere que las grandes marcas se han apoderado del imaginario colectivo, lo gestionan a su placer y transforman a los individuos en consumidores lobotimizados (2002; 58).

Algunos factores que se refieren es que el consumidor, 1) elige comprar determinado producto es por falta de tiempo tal ves en algunos años atrás no existían tantas mujeres que se veían en la necesidad de trabajar, ahora como la cifra ha aumentado por comodidad ase compra este tipo de comida. 2) La comida es barata y se vende en grandes cantidad es por lo tanto rinde mucho, en la moda americana no solo se tiene que consumir comida rápida si no también que se consuma en mayor cantidad ya que en ese tipo de restaurantes se pronuncia muchas veces ¿Desea agrandar su refresco y papas por…?.
3) Galeano refiere (2003; 260) que “El consumidor confunde la cantidad con la calidad, confunde de la gordura como la buena alimentación”. 4) La cadena de Mc Donald´s regala juguetes a sus clientes infantiles (Galeano 2003; 180) Por lo general estos juguetes son de la caricatura del momento.

Pero ¿Qué se puede hacer ante esta situación? A manera de conclusión se menciona que siempre cada producto que se nos ofrezca dirá “Yo soy el mejor” pero no dice la manera de prevenir a las limitaciones que debe de tener al consumir el producto para tener un hábito alimenticio saludable.

La publicidad no educa al consumidor ni se preocupa por su salud. La comida es una mercancía, la comunicación un negocio ¿Por qué? Si la comida es un derecho que tenemos todos los seres humanos. Baricco (2002) menciona “la globalización <> tiene que pasar necesariamente a través de una especie de revolución industrial que necesite que el mundo acepte, pensar en el futuro, sin prejuicios y este dispuesto a defender un presente que ya no existe”. En México es un hecho que los hábitos alimentarios han cambiado a comparación de hace veinte años, pero el individuo debe de seleccionar que alimentos son los adecuados para su salud y la de su familia.

Es increíble que los sectores pobres, tengan que acceder a alimentos de baja calidad y poco nutritivas. En la película de nombre “la pesadilla de Darwin” que se desarrolla en África en la región de Tanzania, con todo y la miseria que se vive en ese lugar se comercia el refresco Coca-Cola producto que nunca puede faltar en ningún lugar. En África puede faltar que los niños tomen leche, pero no puede faltar que vendan Coca-Cola.

Por un momento se podría imaginar que pasaría si retiraran la publicidad de los productos que afectan los hábitos alimenticios. Por ejemplo el 19 de julio del 2007 se decidió retirar la publicidad de la marca Kellogg´s debido a que el producto “engañoso” por el uso de frases “Kelogg´s vive para nutrirte” “te da energía para ganar”. Si toda la publicidad de estos productos ya no existiera se consideraría que México no sabia que poner en a televisión. Y los productos no tendrían tanta demanda comercial.

Referencias.

· Baricco Alessandro (2002) La globalizaron y el mundo que viene. Ed. Anagrama, Barcelona.
· Giddens Anthony (2003) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Ed. Taurus México, 3ª reimpresión.
· Galeano Eduardo (2003) Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Siglo XXI Editoriales México
· Safranski Rüdiger (2004) ¿Cuánta globalización podemos soportar? Turquets. Editores, Barcelona.
· El universal, retiran publicidad de Zucaritas por afectar hábitos alimenticios. Pag. 2 Sección Salud (19 julio 2007)
· Figueroa Adrián, La crónica de hoy. Urge cambiar hábitos alimenticios para combatir la obesidad; Gabilondo Navarro, 10 de febrero del 2008.
· Película “La pesadilla de Darwin”.
· Documental “Súper Size Me” (Súper engórdame) Dirección, Morgan Spurlock (2004) USA.

Reyes Montaño Laura Rosalía

Y TU, ¿CUÁNTO VALE$$$$?

Valores morales vs. Valores materiales ¿existe una competencia entre ellos? Si es así ¿cuáles ganan?, ¿quién lo determina? En este orden podríamos plantearnos un sin fin de preguntas al respecto encontrando del mismo modo un sin fin de respuestas por lo que en un principio de este ensayo me resultó un tanto complicado hablar del tema ya que creo que los valores son una representación de índole abstracta y personal, sin embargo creo que si actualmente estamos inmersos en una crisis general es porque existe cierta homogeneidad al respecto, es decir, una sociedad comparte sus valores, costumbres y sus tradiciones, lo que las hace fuertes y como lo menciona Giddens, es absolutamente razonable reconocer que las tradiciones son necesarias en una sociedad. Estas perdurarán siempre, porque dan continuidad y forma a la vida.

A través de esta reflexión quisiera dejar por sentado una visión personal ligeramente globalifóbica al respecto, sin ser tan radical, claro porque no considero tener una postura anti globalización ya que me parece que no hay que quitarle el mérito a las ventajas que disfrutamos hoy en día. A lo que me refiero es que desde mi punto de vista la escasez de valores humanos a la hora de tomar decisiones se han cambiado por valores materiales, es decir que lo que posees te hace más valioso que lo que eres y entre más tienes, además, más quieres. Lo anterior me parece que es una premisa de una visión de orden mundial, tal vez no como un resultado directo de la globalización pero si como efecto de lo que el dinero, el nivel económico, el status, la posición social, pueden ejercer para hacerte sentir más importante, o más feliz, o simplemente mejor, porque creer en una globalización sin estragos es hoy un ejercicio que oscila de forma indescifrable entre una compartida visión utópica y un superficial optimismo conformista (Baricco 2000).

Actualmente la gente es valorada según su acumulación monetaria, por las apariencias y la superficialidad, tal vez no nos parezca rara esta idea, ya que es común que los mensajes que recibimos del exterior, y que en muchas ocasiones hemos adoptado como propios, nos lleven a ver con normalidad que una persona que viste ropa de “marca”, tiene carro del año, vive en una zona residencial y tiene una gran cuenta en el banco sea considerada como, exitosa, superior y hasta en algunas ocasiones como feliz sin que se repare en el hecho de que realmente lo sea solo por el dinero que posee, es decir, pareciera que hoy se ha convertido casi en normal el punto de vista de que según lo que tienes es lo que vales.

Los medios de comunicación, principalmente la televisión y el Internet a través de una visión cosmopolita y arbitraria han impuesto estándares universales de medición, estándares que son un tanto absurdos ya que es ridículo creer que, por ejemplo hablando de los cánones actuales de belleza, una mujer caucásica, que el es estereotipo que predomina, pueda compararse con una mujer de origen negro o de descendencia latina, podemos objetar un sin numero de razones por las que esto pareciera imposible, entre las que destaca su genética de origen, no obstante, todas quieren parecer la misma mujer sin reflexionar en que esto no es real. Esto por un lado hablando de estereotipos superficiales que sin embargo impactan de manera considerable la manera de percibir actualmente la belleza y en donde existe un gran negocio: la cirugía plástica, ¡ya puedes cambiar todo lo que no te gusta de ti! , claro, solo en el exterior, aunque al final termines siendo quien no eres, por fuera.

Si lo vemos desde el punto de vista socio económico, sucede casi lo mismo, derivado de la globalización estamos expuestos constantemente a bombardeos de mercadotecnia donde lo más importante es tener y donde se promueven las necesidades del consumismo, dejando a un lado el valor del ser lo que trae como resultado que la apariencia sustituya la realidad y se cometan injusticias.

De esta manera creo que en una sociedad globalizada son pocos los que escapan a la tentación que representa el obtener mas a costa de lo que sea aunque esto implique dañar a otros, Safransky cita a Rousseau al decir con certeza que el individuo con su riqueza potencial, es la verdad; en cambio ahí afuera, en la sociedad, imperan los mecanismos de la mentira. La sociedad roba al individuo su verdad y su vitalidad. Si volteamos a nuestro alrededor y nuestra cotidianidad no es difícil observar la competencia desleal en el ámbito laboral por conseguir un puesto mas alto y de esta forma conseguir una buena reputación, que al final resulta cuestionable ya que se fomenta la competencia más que del desarrollo personal, escandalosos fraudes que han hecho desaparecer a empresas completas, políticas injustas e inseguras para los empleados, discriminación por diversos factores (sexo, raza, religión e incluso, estado de salud), falta de honestidad y respeto en todos los niveles; la falta de compromiso en una relación de pareja en donde predomina la mentiras y la falta de honestidad por una infidelidad en donde se busca la propia satisfacción dejando de lado el daño ocasionado a un tercero, la falta de solidaridad fomenta el individualismo lo que hace que cada persona se preocupe sólo por sí mismo y por tener cada vez más que los demás, hablando en términos más internacionales la corrupción es el pan nuestro de cada día, casi en cualquier ámbito político, religioso, social, ecológico etc, en donde se persiguen fines de lucro casi siempre para la conveniencia de unos cuantos, no importando la magnitud de consecuencias, catástrofes ambientales, muertes injustificadas con guerras que no tienen otro objetivo que poder económico y venta de armamento que vende la idea de seguridad pero que nos mantiene en una prisión que muchas veces pasa desapercibida y sumidos en un miedo al que nos hemos acostumbrado, irónicamente los países que más armas venden al mundo son los mismos países que tienen a su cargo la paz mundial.
Pareciera ser entonces que los valores materiales van ganando la batalla a los morales y aunque parece una competencia extraña, es real y parece estar determinada por minorías que pretenden cambiar la visión de lo que hace valioso a una persona. No nos dejemos llevar por las apariencias y detengámonos a hacer un juicio acerca de lo que nos hace valer como humanos y en que medida fomentamos nuestro crecimiento, intelectual y espiritual para aportar un grano de arena, que pareciera ser insignificante ante la inmensidad de la globalización, pero que sin duda tendrá alguna repercusión tangible para alguien.



BIBLIOGRAFIA

Baricco, A. (2002). Next: sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España: Anagrama.
Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.

Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Barcelona, España: Tusquets.

La influencia de la economía en la tradición matrimonial.

Justificación
Mucho se ha hablado de la globalización y de las repercusiones que esta tiene en la sociedad, normalmente, esto no toca temas más particulares como el matrimonio y mucho menos una relación entre estos temas, por esa razón he decido abordar este tema; partiendo desde una visión de la familia tradicional como lo menciona (Gidens, 2003) La familia «tradicional», extensa unidad productiva y de solidaridad, basada en el matrimonio decidido por los mayores, dominada por los varones adultos, con profunda desigualdad legal y sexual entre hombres y mujeres, heterosexual, dio paso en los países industriales durante el siglo XX a una familia nuclear biparental con mayor igualdad legal y una sexualidad menos reproductiva.
Hoy, las crecientes oportunidades de empleo femenino y los medios anticonceptivos habrían originado un cambio estructural: hombres y mujeres formalmente iguales buscan y tiene relaciones basadas en la pura intimidad y en la comunicación abierta de sus metas, intereses, planes y sentimientos; consolidadas, forman parejas homo— o heterosexuales, con o sin descendencia, casadas o no. Su fundamento no es económico —la producción ni el consumo— sino emocional —la convivencia íntima— (Gidens, 2003).
Propósito
Lo anterior nos da el propósito del presente ensayo, el cual es brindar una visión de cómo la economía mundial puede modificar algo que a simple vista parece invariable, como lo son las tradiciones; (Gidens, 2003) dice que las tradiciones se desarrollan en el tiempo, pero también puede ser repentinamente alteradas p transformadas; esto podría ser manejado entonces por la globalización ya que según Baricco (2002), un rasgo distintivo sería la contracción del tiempo y el espacio, esto da pie a que la globalización en la economía supere las barreras del lenguaje y talvez de la religión.
Líneas de desarrollo
Partiendo de esto se abordará una línea de desarrollo que responde a la pregunta ¿Cuánto puede cambiar la economía a la tradición matrimonial?; esta pregunta encuentra respuesta en (Gidens, 2003). Cuando menciona que la globalización influye en la vida diaria tanto como en los acontecimientos que suceden a escala mundial, y como lo menciona también, la familia tradicional esta amenazada, esta cambiando, y lo hará mucho más.
Esto se puede apreciar en México ya que aquí, predomina un patrón de formación de uniones que se ha mantenido altamente estable, no obstante los importantes cambios ocurridos en otras dimensiones del régimen demográfico, como el de la fecundidad y la mortalidad. Entre las características salientes de este modelo pueden destacarse la temprana edad en la que se forman las parejas, la universalidad del matrimonio y las marcadas y persistentes diferencias entre hombres y mujeres (Quilodrán, 2001), citado en (Muñoz, C. 2006)
Esto es un golpe importante con respecto a la tradición ya que ahora como lo menciona (Gidens, 2003) en muchas zonas del mundo las mujeres están reclamando una autonomía mayor de la que han gozado hasta ahora y están entrando en el mercado laboral masivamente.
Esto puede deberse a lo que (Muñoz, 2006) plantea como, el acelerado ritmo de la urbanización, las mejoras en la educación y las mayores oportunidades laborales para las mujeres, así como el alcance e influencia de los medios de comunicación masivos, entre otros, constituyen fuerzas que contribuyen a promover estilos de vida caracterizados, entre otros aspectos, por la postergación tanto del matrimonio o la unión, como el inicio de la reproducción.
Lo impactante de esto es que una institución como el matrimonio, se ha convertido paradójicamente en una institución cambiante, normalmente el matrimonio había servido como una forma de estabilizar la economía con respecto lo que sucedía en la sociedad, sin embargo en la mayoría de los matrimonios, la tradición de tener hijos, de realizar algún tipo religioso, para dar fe de su unión se había mantenido, así como lo menciona (Gidens, 2003).
El matrimonio, ampliamente fijado por tradición y costumbre, estaba vinculado a un estado de naturaleza. Sin embargo allí donde las maneras tradicionales de hacer las cosas se disuelven, cuando la gente se casa o forma relaciones hay un sentido importante en el que no saben lo que están diciendo, por que las instituciones como el matrimonio y la familia han cambiado muchísimo.
La metáfora que plantea (Gidens, 2003) es que, la familia tradicional se parece mucho a un cajón de sastre, ya que ella se había ajustado a la necesidad de la economía social, como anteriormente lo hizo; pero ahora cambia desde una perspectiva individual que se ajusta alas necesidades económicas no maritales sino estrictamente individuales; así como lo menciona (Gidens, 2003) vivimos en un mundo donde los peligros por nosotros mismos son tan amenazadores, o mas que los que proceden del exterior. Algunos de ellos verdaderamente catastróficos como el riesgo ecológico mundial, la proliferación nuclear o el colapso de la economía mundial. Otros nos afectan como individuos mucho más directamente: por ejemplo, los relacionados con la dieta, la medicina o incluso el matrimonio.
De acuerdo con (Gidens, 2003), en algunos países más de una tercera parte de todos los nacimientos tienen lugar fuera del matrimonio, mientras que la proporción de gente que vive sola ha crecido exorbitantemente y parece probable que lo haga aún más; pero veamos las repercusiones que esto puede traer .
Las parejas próximas a contraer nupcias, realizan investigaciones a sus futuros cónyuges acerca de su condición económica, si el matrimonio va ha ser de bienes mancomunados o cuantos hijos piensan tener o no tener, esto indica que los cambios en el matrimonio a raíz de la globalización económica son parte ya de nuestro vivir actual, esto en parte, deduzco, puede generar más crecimiento económico a corto plazo, debido a que la pareja podría através del contrato marital obtener bienes y dedicarse a su profesión de una manera mas dinámica; pero también la economía podría verse afectada por la disminución de población joven que pueda laborar, esto implicaría un grabe problema económico para México, y las tradiciones que se rompieron anteriormente puede que vuelvan a convertirse en tradición ya que como lo menciona Gidens, estas son modificables.
En conclusión como lo menciona (Gidens, 2003), la familia había dejado de ser una entidad económica, y la idea del amor romántico con base al matrimonio había remplazado al matrimonio como contrato económico aun que también como lo menciona. Estadísticamente el matrimonio todavía es la condición normal para la mayoría de la gente, su significado ha cambiado totalmente. El matrimonio significa que una pareja está en una relación estable y puede, en efecto, promover esa estabilidad, pues hace una declaración pública de compromiso. Sin embargo, el matrimonio ya no es el principal elemento definitorio de la pareja (Gidens, 2003).
El matrimonio ya no es una institución económica, pero como compromiso ritual puede ayudar a estabilizar relaciones por otra parte frágiles (Gidens, 2003), y en México también puede ayudar a realizar negocios frágiles que talvez una persona sin pareja no podría.

Bibliografía

Baricco, A. (2002). Next: sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España: Anagrama.

Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.

Muñoz. C. (2006). Cambio demográfico y desarrollo social de los jóvenes. La situación demográfica de México, p. 89- 106. CONAPO. Disponible en
http://conapo.gob.mx/publicaciones/inicios/003.htm
EL CONOCIMIENTO EN AL REORGANIZACIÓN DEL CAPITALISMO.


En este trabajo se abordara el impacto del conocimiento como fuerza productora, sustituyendo en gran medida a la fuerza física, así mismo la importancia de invertir en la calidad de la educación, principalmente en escuelas publicas, ya que en los últimos años las instituciones privadas se han multiplicado en el país; ofreciendo una alternativa a los jóvenes que no obtienen un lugar en alguna institución publica.
En primer lugar se da una explicación general de que es globalización y la forma en que esta ha propiciado que el conocimiento se convierta en un motor importante para el desarrollo de la economía.
Una definición de globalización, valida para todo el mundo, no existe por la sencilla razón de que se tienen muchas ideas distintas sobre lo que es exactamente la globalización. (Baricco, 2002)
Si bien en primer momento la globalización es considerada como la apertura de fronteras al libre comercio (Rocha, 2006), Según la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico, “la globalización en la economía es aquel proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez mas en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional con bienes servicios y fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología” (citado en Safransky, 2004) aunque estas definiciones únicamente contemplan el ámbito económico y es necesario contemplar la complejidad de fenómenos que supone la globalización; Safransky (2004) menciona que “la globalización no es un proceso unitario, sino mas bien múltiple, es mejor hablar de globalizaciones”. “La palabra globalización se usa para designar muchas cosas diferentes pero se corresponde con todo lo que hace que cada día haya menos obstáculos al transito, en todas direcciones, de personas, informaciones, ideas, bienes, servicios, inversiones...” (Ferraro 1999)
Aunque la globalización se considera como la desaparición de fronteras es preciso recalcar que no es únicamente de orden comercial y económico, sino que involucra procesos “sociales, religiosos, mitológicos y demográficos” (Morin, 2003). Las transformaciones en la economía y en una redefinición del capitalismo en el que destaca el neofordismo, implican el desplazamiento de la fuerza de trabajo como modo de producción y es en esta redefinición en que el conocimiento se convierte en la principal fuerza productora. Hoy se reconoce que el conocimiento impulsa la productividad y el crecimiento económico, lo que lleva a prestar particular atención en la función que tiene el aprendizaje en los resultados económicos. (Ferraro, 1999).
Desde algunas teorías y modelos tradicionalistas el capital, la energía y la materia prima, son elementos primordiales para las funciones de producción, mientras que las tecnologías y el conocimiento son factores externos a la misma. Ferraro (1999) indica que “hoy se desarrollan nuevos enfoque analíticos para tratar de incorporar mas directamente el conocimiento dentro de las funciones de producción. Las inversiones en conocimiento pueden aumentar la capacidad productiva de los otros factores [capital, energía y materia prima], así como transformarlos en nuevos productos y procesos. Y como estas inversiones en el conocimiento se caracterizan por retornos crecientes-en lugar de decrecientes- son críticas para el crecimiento económico de largo plazo”
“El informe del banco mundial es uno de los mas claros ejemplos respecto a la visión sobre el papel que juega la educación y el conocimiento en el desarrollo”. (Correa y Correa, 2004)
La economía fundada en el conocimiento se caracteriza por la necesidad de un aprendizaje permanente tanto de información codificada como, sobre todo, de las competencias necesarias para usar esa información. El conocimiento tácito, bajo la forma de utilizar de manera correcta el conocimiento codificado, es cada vez más importante en los mercados de trabajo.
Ferraro menciona que la educación será el centro de la economía basada en el conocimiento, así como el aprendizaje será el instrumento de avance, tanto individual como de una organización.
En la economía fundamentada en el conocimiento las empresas buscan tanto establecer relaciones para promover un aprendizaje interactivo entre empresas así como socios externos.
Las escuelas siempre han creado estudiantes en función de lo que las empresas necesitan, cuando la revolución industrial necesito obreros para su producción en masa, diseño un sistema de educación obligatoria y que tenía muchas semejanzas con líneas de montaje. Pero hoy en día las líneas de montaje son cosas del pasado. También son los trabajos de por vida, con salarios y beneficios ascendentes.
El sistema educativo se asemeja a un embudo, con una gran base por la que entran todos los niños, pero con una salida a la que llegan pocos. Según Ferraro los países que no convierten este embudo en una columna no tienen futuro. De aquí la importancia de que en México se invierta en educación con la finalidad de crear egresados capacitados para desempeñar labores que sean requeridas por los contratantes; sin olvidar la creación de plazas que cubran la demanda de gente capacitada.

Según Correa y Correa, (2004). En su articulo Transformaciones en la educación según el Banco Mundial la educación primaria es la que se encuentra mas extendida en la mayoría de los países, mientras que la educación superior se clasifica en los países por tres grupos en base a una medición que considera alfabetización y permanencia de la población en la escuela. Por otra parte el desarrollo de programas de universidad virtual con el uso de computadoras y transmisiones vía satélite. Safranski (2004) considera que es imposible negar los efectos benéficos que la globalización ha traído consigo; desde mi punto de vista la posibilidad de una educación virtual, sobre todo a nivel superior y el uso de la micro tecnología como instrumento de estudio, me parece una ventaja inimaginable, aunque creo que con algunos riesgos.
El Banco Mundial considera también el incremento en la participación del sector privado especialmente a nivel universitario, el cual se ha incrementado en América Latina más que en cualquier otra parte del mundo, a excepción de Bolivia, Cuba y Uruguay. La cantidad de estudiantes que se inscriben en universidades particulares se ha duplicado en los últimos quince años
La situación educativa para cada país de América Latina y el Caribe es diferente pero todos los países tienen como parte de sus objetivos el mejorar la situación económica de la población y favorecer la integración social, mediante el acceso de conocimientos tecnológicos.
En la actualidad, nadie-ni el Estado, ni las empresas, ni la educación pueden garantizar el empleo, ni siquiera un gran número de empleos pero el Estado, las empresas y la educación tienen la obligación de hacer lo necesario para que todos los ciudadanos sean empleables.
La empleabilidad tiene dos facetas: la primera consiste en que todos los ciudadanos dispongan de los conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse al trabajo. La segunda es que en el país haya actividades que requieran esos conocimientos y aptitudes.
La educación es ante todo un derecho que debe garantizar el estado, pero también la educación es un factor de producción y no se puede pensar en un país competitivo sin un sistema educativo adecuado, ni desear poco desempleo sin una buena educación.
Según datos elaborados por Dialogo Interamericano para la cumbre de presidentes en 1998, las naciones desarrolladas gastan en cada alumno 1211 dólares por año, mientras que los países en desarrollo gastan solo 48. El gasto anual en un estudiante. En la enseñanza superior la inversión alcanza 10030 dólares para los países de la OCDE y solo 1485 dólares para los latinoamericanos.
Las cifras presentadas hablan por si solas, indudablemente la inversión a la educación, no es adecuada en ningún nivel, sin embargo, la educación superior carece de espacios que permitan que todos los jóvenes que deseen estudiar consigan un lugar para hacerlo. En particular en nuestro países aunque la matricula se triplico entre los años 60’s y 90’s de 13 a 82 millones, cada vez aumenta mas el numero de jóvenes que nos rechazados por falta espacios dedicados a la educación.

Bibliografía.

Baricco Alessandro (2002) Next Sobre la globalización y el mundo que viene. Editorial Anagrama, Barcelona.Baudrillard Jean & Morin Edgar (2004). La violencia del mundo. Editt. Libros del zorzal. Buenos AiresSafranski Rüdiger (2004) ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores, Barcelona.

DENICEARELI FLORES VELASCO