viernes, 23 de mayo de 2008

Algunos elementos del impacto de las empresas transnacionales en México

Algunos elementos del impacto de las empresas transnacionales en México

ITURBE CHIÑAS REBECA

Al hablar de las empresas transnacionales, es necesario abordar el tema de globalización, ya que dicho fenómeno ha favorecido al surgimiento y expansión de estas empresas, modificando la economía, el trabajo y el estilo de vida de la sociedad en donde se establecen.

El propósito de este escrito es conocer algunos elementos del impacto que han tenido las empresas transnacionales en la sociedad mexicana, tanto en la economía, el trabajo y estilo de vida. Se comenzará haciendo una breve revisión acerca de las diferentes definiciones de la globalización; posteriormente se hablará de las empresas transnacionales, y por último de las implicaciones que tienen las empresas transnacionales en México.

La globalización es un fenómeno que ha causado una gran controversia, pero ¿Qué es la globalización?

Para Safranski, (2004:16) es aquel proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia recíproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología.

Giddens (1999:25) entiende por globalización a una serie compleja de procesos que, además, operan de manera contradictoria; como algo que no tiene que ver solo con los grandes sistemas, con lo que hay ahí fuera, alejado del individuo, sino con aspectos íntimos y personales de nuestras vidas; como algo que no solo presiona hacia arriba, sino también hacia abajo.

Baricco (2002:33) plantea que la globalización es un paisaje hipotético, fundado en una idea: dar al dinero el campo del juego más amplio posible; llega a esta definición al darse cuenta que las personas no tenían claro que significaba y, solo la relacionaban con ejemplos como:”…vas a cualquier parte del mundo y allí encuentras Coca cola. O Niké. O Marlboro…” (Baricco, 2002: 16)

Por otro lado, se encuentra Galeano (2003: 172) quien dice que la globalización es una galera, donde las fábricas desaparecen por arte de magia, fugadas a los países pobres; la tecnología, que reduce vertiginosamente el tiempo de trabajo necesario para la producción de cada cosa, empobrece y somete a los trabajadores, en lugar de liberarlos de la necesidad y servidumbre.

Tomando en cuenta las definiciones anteriores, se puede apreciar que la globalización esta fuertemente relacionada con el intercambio económico, principalmente con las empresas transnacionales. Pero ¿Qué son las empresas transnacionales?

Las empresas transnacionales son aquéllas cuyos centros de producción y venta se encuentran en varios países, y su control y dirección provienen básicamente de uno; forman parte de la estrategia capitalista para internacionalizar el capital, en un afán por integrar a las economías en un sistema global que permita un acrecentamiento del poder de los ya de por si poderosos países mas desarrollados y una mayor explotación de los subdesarrollado (Olmedo, 1982:71).

Para que una empresa transnacional se pueda establecer en un país, es necesario que este tenga un ambiente favorable para la inversión, es decir, que no se le cobren altos impuestos, y que dicho país no se encuentre en guerra o en algún conflicto parecido, que pueda poner en riesgo sus intereses.

Las empresas transnacionales buscan a los países subdesarrollados, para así obtener “…enormes beneficios en virtud del hecho de que sus mercancías son producidas a costes bajísimos, en cierto modo ilógicos y, probablemente inmorales” (Baricco, 2002:58). Por ejemplo “… la cadena McDonald´s regala juguetes a sus clientes infantiles. Estos juguetes se fabrican en Vietnam, donde las obreras trabajan diez horas seguidas, en galpones cerrados a cal y canto, a cambio de ochenta centavos”. (Galeano, 2003:180)

Una situación similar, se puede observar en la película “La pesadilla de Darwin” en donde una empresa privada, contrata a los habitantes africanos cercanos a la región del lago, para la pesca y el procesamiento del pescado, pagándoles muy poco por su trabajo; y vendiéndolo a un costo muy elevado en Europa.

Se pueden citar infinidad de situaciones que ejemplifican lo anterior, cosa que es preocupante, ya que los empresarios se aprovechan de las necesidades económicas que tienen los trabajadores, no solo de los países de África, sino de todos los países subdesarrollados en donde se establecen.

Es alarmante encontrar en la actualidad trabajos de este tipo, ya que a mi parecer es una especie de esclavitud, debido a que las personas que cuentan con menos recursos, son sometidos a trabajar para las personas que cuentan mucho más recursos económicos, por un salario extremadamente bajo.

Otro de los factores por lo que las empresas transnacionales buscan establecerse en los países subdesarrollados es porque generalmente “…las normas de seguridad y medio ambiente son escasas o prácticamente inexistentes. Algunas empresas venden mercancías que son restringidas o prohibidas en los países industriales…” (Giddens, 1999: 28)

Esto se puede observar en la venta desmedida que tiene Red Bull en México, ya que en otros países como Francia y Dinamarca esta prohibida, “…debido a sus componentes de vitaminas mezcladas con glucuronolactone, un compuesto químico altamente peligroso…” (Barceló, 2008).

En México, desgraciadamente esto se presenta con mucha frecuencia, ya que no existe (y si existe no es tomado en cuenta), un estricto control sanitario sobre los productos que salen al mercado.

Como se ha observado, a los directivos y/o dueños de las empresas trasnacionales, no les interesa que los países en donde se establecen crezcan económicamente, y mucho menos el bienestar de sus empleados; y no les importa pasar sobre de ellos para satisfacer sus intereses. Es por esto que en la película La Corporación se menciona que las empresas trasnacionales tienen un perfil psicópata, ya que no les preocupa violar las leyes y destruir a los demás mientras se satisfagan sus necesidades.

Una de las repercusiones que se han observado en México con el establecimiento de las empresas transnacionales, es que se han basado en la publicidad para llegar a las personas y persuadirlas a que consuman sus productos, con esto “…las grandes marcas se han apoderado del imaginario colectivo, lo gestionan a su placer y transforman a los individuos en consumidores lobotomizados” (Baricco, 2002: 58); y lo que venden no es el producto, sino la marca con la falsa idea de que al consumirlo su vida cambiará y será mejor.

Así mismo, mediante la publicidad han tratado de conseguir trabajadores, vendiéndoles la idea de que trabajando en estas empresas tendrán un crecimiento económico y personal, pero ¿Cómo se puede dar dicho crecimiento, si el salario que se recibe es de aproximadamente $9.75 pesos la hora, y difícilmente llegara a un puesto alto dentro de dicha empresa?

Otra de las consecuencias que ha sufrido la sociedad mexicana con el establecimiento de las empresas transnacionales, es que están desplazando a las empresas mexicanas, debido a que éstas no cuentan con los suficientes recursos para competir con ellas. Esto se puede observar con la marca “Manantiales Peñafiel”, que era una compañía mexicana que fue comprada por Cadbury Schweppes Americas Beverages.

Es importante reflexionar antes de consumir algún producto de las empresas transnacionales, ver si en verdad es un producto necesario o de buena calidad y pensar si seguiremos fomentando la explotación hacia sus trabajadores y el desplazamiento de las empresas nacionales.

REFERENCIAS

  • ACHBAR, M; Abbott, J; Bakan, J. (Directores) La Corporación
  • BARCELÓ, J,L (2008) Ventana Indscreta. Lo que no nos cuentan sobre Actimel o Red Bull.http://www.elsemanaldigital.com/blog.asp?idarticulo=82961
  • BARICCO, A. (2002). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España. Editorial Anagrama
  • GALEANO, E. (2003) Patas arriba La escuela del mundo al revés. Siglo XXI: México
  • GIDDENS, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.
  • MAURIAT, E y Cols. (Productor), y Sauper, H. (Director) La Pesadilla De Darwin.
  • OLMEDO, B. (1982) El estudio de la empresa trasnacional. Bernal, S, V. (Coord.) Empresas trasnacionales en México y América Latina ; ensayos sobre tecnología, clase obrera y relaciones internacionales. UNAM Instituto de investigaciones económicas: México
  • SAFRANSKI, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores. Barcelona.

1 comentario:

Israel Alatorre Cuevas dijo...

Rebeca:
de nuevo, buen trabajo de rastreo de definiciones de globalización.

Buen vínculo, coherente, entre Baricco y Galeano (tan opuestos entre sí).

Buenos ejemplos los de red bull y peñafiel.


Buen trabajo de investigación, composición escrita y entrelazamiento. No dejes de leer y escribir. Suerte.