viernes, 23 de mayo de 2008

MIGRACIÓN COMO FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN


En este ensayo se abordará el tema de migración, porque es un fenómeno que sucede con gran frecuencia en México, y que está afectando la economía, la cultura, los modos de vida, las relaciones sociales, entre otras cosas.

El propósito de este escrito es recopilar textos que permitan ver como la globalización a influido en el surgimiento de la migración. Primero que nada se definirán tanto globalización como migración, para después mencionar cómo es que la globalización ha influido en el surgimiento de la migración.

Es difícil definir la globalización, la mayoría de la gente no tiene claro este concepto, pero algunos como Giddens (1999) entiende la globalización como una serie compleja de procesos que, además, operan de manera contradictoria; como algo que no tiene que ver solo con los grandes sistemas, con lo que hay ahí fuera, alejado del individuo, sino con aspectos íntimos y personales de nuestras vidas; como algo que no solo presiona hacia arriba, sino también hacia abajo.

Por otro lado Safranski (2004) define la globalización como el proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia reciproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología.
Estas definiciones permiten ver como la globalización modifica la vida de los individuos, la globalización no solo se refiere a un intercambio económico sino también a un intercambio de fuerza de trabajo. Este intercambio de la fuerza de trabajo se da principalmente por medio de la migración.
La migración es entendida como el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante (INEGI, 2005).
La migración puede darse en el interior del país o territorio y se denomina migración interna; o, al exterior de un país o territorio y se denomina migración externa. Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo (INEGI, 2005).
En México, las personas de 5 años y más que cambian de lugar de residencialo hacen por diferentes motivos, estos pueden ser: laborales en un 25.2%, familiares en un 24.9, por estudios en un 3.6%, salud, violencia e inseguridad en un 3.4%, y por otras causas en 13.9% (INEGI, 2005).
Los datos ofrecidos por INEGI muestran como principal motivo de migración las cuestiones laborales. La globalización ha permitido el desarrollo de nuevas tecnologías que desplazan al hombre de los puestos de trabajo. Por ello muchos de los trabajadores se ven obligados por la necesidad y la carencia a ir a otros países en busca de oportunidades que les permitan tener mayores ingresos o un mejor nivel de vida, que el que tienen en su país de origen. Pero la realidad es que los emigrantes son tratados de manera indigna, trabajan demasiado y se les paga poco comparado con quienes son originarios de ahí, pero soportan eso por que es una oportunidad y una entrada de dinero que no tendrían en sus países, y eso les permite mejorar la vida de sus familias. Como menciona Galeano (2003) “El derecho laboral se esta reduciendo al derecho de trabajar por lo que quieran pagarte y en las condiciones que quieran imponerte”.

En Winkipedia (2008) se menciona que la globalización de la economía está íntimamente relacionada con las migraciones modernas. El establecimiento de colonias europeas en todas partes del mundo a partir del siglo XVI llevó a una primera gran ola de emigración de europeos hacia todas partes del mundo. El proceso de globalización contemporánea, iniciado luego de la Segunda Guerra Mundial y consolidado tras el colapso de la Unión Soviética, estableció un sistema mundial de libre circulación de capitales, bienes y personas. La globalización impulsó tres grandes procesos migratorios:

  • de ejecutivos y empresarios desde y hacia todas partes del mundo,
  • «fuga de cerebros», artistas y deportistas de los países más pobres hacia los más desarrollados,
  • de trabajadores no calificados de los países pobres para emplearse en los puestos de trabajo considerados indeseables por las poblaciones nativas de los países ricos (empleo doméstico, recolección de basura, construcción, servicios de gastronomía, etc.).

Los flujos globales del capital y su efecto inmediato de creación-destrucción de empleo, según sea que entre o salga de ciertos países, promueve también naturalmente un flujo del trabajo siguiendo al capital. Este flujo del trabajo, expresado en forma de migraciones internacionales, se ve incrementado por las desigualdades sociales extremas generadas durante el proceso de globalización (Winkipedia, 2008).

La globalización es una galera, donde las fábricas desaparecen por arte de magia, fugadas a los países pobres, atraídas por los jornales de un dólar y las jornadas sin horario; mientras que los trabajadores de los países pobres viajan hacia los países ricos, atraídos por las imágenes de felicidad que la publicidad ofrece. (Galeano, 2003).

En las condiciones de la globalización, las restricciones presionan aún más sobre la pobreza de las sociedades pobres, aumentando aún más la desigualdad en los países de origen, y además promueven, por un lado la trata de personas y por el otro la explotación de los trabajadores inmigrantes, reduciendo aún más los salarios de los empleos rechazados por los trabajadores nativos. De este modo, la globalización ha creado un círculo vicioso de circulación del capital, pobreza y emigración forzada, que las restricciones inmigratorias de los países ricos parecen incentivar aún más (Winkipedia, 2008).

En Estados Unidos los empleos son precarios, mal pagados y sin protección social, a pesar de ello, miles y miles de braceros mexicanos siguen atravesando el río de la frontera y siguen arriesgando la vida en busca de otra vida, y por que a pesar de que en Estados Unidos se hable de empleos mal pagados, los salarios ahí son ocho veces mas altos que en México. (Galeano, 2003).

En los países industrializados, el desempleo sigue estando muy alto y aumentan las desigualdades sociales, y en los llamados países en desarrollo hay un progreso espectacular del desempleo, una pobreza creciente y un descenso del nivel de vida (Galeano, 2003).
No se puede negar que la globalización trae consigo muchos beneficios, pero la desigualdad económica y social, esta haciendo más grandes las desigualdades entre las personas, cada vez se hace mas evidente la pobreza extrema en que se encuentra la gran mayoría de la población y la riqueza concentrada en una minoría.
La migración internacional encuentra sus determinantes básicos en las desigualdades en los
niveles de desarrollo, cuya enormidad, persistencia y notoriedad en el mundo globalizado
contemporáneo acrecienta las llamadas presiones migratorias (FNUAP citado en ECLAC, 2008).

La globalización en México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas como la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de gente de países en desarrollo. En México la globalización provoca el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones. La falta de trabajo está deteriorando las condiciones de la familia y la sociedad y se ha convertido en la causa fundamental que empuja a migrar (Barrionuevo, 2003).

Cuando comienza a haber mas desempleo es que se da la migración como una alternativa para enfrentar las difíciles condiciones de vida y la incertidumbre laboral. Así aunque las condiciones laborales en los países industrializados no son las mejores, la gente agradece, el tener un trabajo. Como señala Galeano (2003), el obrero que tiene trabajo debe agradecer el favor que alguna empresa le hace permitiéndole romperse el alma día tras día, en la oficina o en la fabrica. Encontrar trabajo, o conservarlo, aunque sea sin vacaciones, ni jubilación, ni nada, y aunque sea a cambio de un salario de mierda, se celebra como si fuera milagro.

Una buena parte de los flujos migratorios son producto de la pobreza que se ha recrudecido y se ha hecho mas evidente con la globalización y el desarrollo de los países. Así pues el supuesto desarrollo al que se tendría acceso por medio de la globalización, solo ha logrado que se creen empleos de menor calidad, y se haga más evidente la incapacidad del sector formal para crear empleos. (Rocha, 2005).

Con la globalización se ha acrecentado el desempleo, se han reducido los salarios, se ha recrudecido la pobreza y se han hecho mas evidentes las desigualdades, entre otras cosas. Dado que el desempleo es la principal causa de migración es necesario que los gobiernos creen empleos de calidad y que además garanticen seguridad social a los trabajadores y a sus familias para que estos no tengan que ir a otros países en busca de mejoras. También se debe considerar el reducir las desigualdades económicas y sociales, no puede ser que en México contemos con el hombre mas rico del mundo mientras que, en estados como en Tabasco y Chiapas sale a relucir la mas insultante miseria.

REFERENCIAS

Rocha, R. (2005). “Crecimiento económico y equidad: ¿tradeoff en las
estrategias de desarrollo en un mundo globalizado?”. POLIS, investigación y análisis sociopolítico y psicosocial. Vol. 1 No. 2. pp. 151-165.
Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar?. Tusquets
editores. Barcelona.
Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. México.
Galeano, E. (2003). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI. México.
INEGI (2005). Migración, los que se van y los que llegan. Recuperado 5 Abril 2008 de: http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P
ECLAC (2008). La migración internacional y la globalización. Recuperado 16 Mayo de 2008 de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10026/Globa-c8.pdf
Barrionuevo, N. (2003). Globalización neoliberal y la migración genocida. Recuperado 16 de Mayo de 2008 de http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs7/Ney%20Barrionuevo.pdf
Winkipedia (2008). Migración. Recuperado 16 de Mayo de 2008 de http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_(demograf%C3%ADa)#Causas_de_las_migraciones.


Berenice Flores Gómez

1 comentario:

Israel Alatorre Cuevas dijo...

Berenice:
Curioso que la cifra de gente que cambia de lugar de residencia por trabajo sea casi igual a la de quienes lo hacen por razones familiares (supongo que serán básicamente hijos y esposas).

Interesante la idea (tomada de Wikipedia) (ojo, no es Winkipedia) de que el trabajo siga al capital en su flujo incesante...

Tu trabajo pasó de ser un borrador a un escrito de corte ensayístico que cubrió, en lo fundamental, lo solicitado. no obstante hay un desequilibrio entre tus propios planteamientos, reflexiones y opiniones y las citas que usas. Bien usadas, por cierto.
No dejes de leer y escribr. Suerte.