viernes, 23 de mayo de 2008

¡Tenemos una sociedad pirata!

JUSTIFICACIÓN

Me llamó la atención este tema, porque a lo largo de mi vida, me ha tocado ver la proliferación de la piratería en la “Economía informal”(CEESP, 1987), principalmente de películas, discos de música y libros. Fue cuando empecé a consumir productos que no sabía de donde, ni cuando, sacaba el “tianguista”, pero que vendía a diestra y siniestra. Lo peor de mi experiencia, fue que no sabía que es ilegal, tanto la compra como la venta (de acuerdo a La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). Por otro lado, me sorprende mucho las propuestas gubernamentales para “combatirla”, un caso de ello son “Los operativos contra la piratería y el contrabando en el Distrito Federal”(El Universal, Lunes 25 de febrero de 2008), donde sus tácticas de combate, son: primero, llegar a los lugares donde se copian los productos ilegalmente; segundo, llevarse toda la mercancía en camionetas dirigidas a lugares estratégicos donde, en tercer lugar, las destruyen.

También, las disqueras y las empresas editoriales han contribuido en el combate a la piratería, como el lema de “Cero tolerancia con la piratería editorial” que fue dicho por primera vez por Richard Uribe Schroeder, quien es Consultor internacional del CERLALC en enero del 2004. Por último, otra propuesta, es bajar de precio a los productos originales. Sin embargo, sigue habiendo este delito.

PROPÓSITO

A partir de lo anterior, el propósito de este ensayo es proponer que la piratería no se puede “combatir” solamente destruyendo lo material, ni lanzando comerciales televisivos o textos periodísticos donde se diga que es ilegal. Sino que se tiene que analizar el origen de tal delito. Por eso, mi teoría, es que la piratería es un síntoma de enfermedad de la sociedad, como la obesidad es un síntoma de la depresión de una persona. Por eso se tiene que buscar cual es el verdadero “problema” (como lo haría un psicólogo clínico, con un paciente) y no sólo tratar la obesidad, sino el origen de la depresión, relacionando todos los posibles factores. Por último, me es de mucha importancia lo que dice Morin (1999), cuando plantea que la sociedad no está perfectamente organizada, sino que necesita desorganizarse para organizarse nuevamente. Esta forma de ver la realidad, se puede aplicar a la piratería, quizás es necesaria hasta cierto punto, para que la sociedad pueda organizarse mejor, debido en gran parte a la globalización.

Puntos o líneas de desarrollo.


1.- Concepto de piratería

La piratería es para muchas personas, un plagio. Esto es debido a que hay personas que se dedican a copiar cualquier artículo, que va desde música, hasta partes de autos lujosos, sin la “debida” autorización. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual dice, al respecto:

“Al menos desde el siglo xv, la propaganda estatal y la corporativa han empleado el término “piratería” para referirse a la apropiación y reventa de la propiedad privada. Más recientemente, la aplicación de este término se ha extendido a la reproducción y distribución ilegal de bienes intangibles, independientemente de que los “piratas” tengan o no afán de lucro”. Además, para poder entender el concepto de piratería, es necesario poner atención en la Ley Federal de Derechos de Autor, la cual “…tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación; protección de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de propiedad intelectual”. Si se supone que los que decretaron esa ley van a proteger los derechos de los autores, ¿Por qué no han tratado de destruir a la piratería? Eso puede ser por diferentes razones, porque son cuestiones que no se pueden controlar tan fácilmente ya que, parece como si nosotros los mexicanos y otras personas del mundo estuviéramos necesitados de adquirir productos innovadores y principalmente de marca. ¿Pero, porqué las personas creen que los productos con marca son mejores? Baricco (2002) trata de responder a esta pregunta:

…Beethoven es una marca construida en el tiempo a partir de la figura de un genio sordo y rebelde, alimentada por dos generaciones de músicos románticos que crearon un mito. De él procede una marca todavía más potente: la música clásica. Un mundo. No habéis comprado un poco de música en el precio está incluida la entrada a una cierta visión del mundo, la confianza en cierta dimensión espiritual del ser humano, la magia de un retorno provisional al pasado, la belleza y el silencio de una sala de conciertos, la gente que os rodea, la inscripción en un club más bien reservado y con tendencia a lo selectivo. Habéis alquilado un mundo… (p. 61).

En esta afirmación Baricco ha dado en el punto clave, en la compra de mundos, por eso hay personas, que aunque compren productos piratas y que saben que no son de buena calidad, tratan de no quedarse atrás de las demás personas que sí pueden comprar cosas originales.

2.- ¿Y donde quedó la globalización?

La piratería ha sido en gran parte debido a la globalización que a causa de los medios de comunicación y de los grandes monopolios ha creado necesidades artificiales, necesidades que sólo el hombre puede crear. Al igual que Baricco, Safranski (2004) dice al respecto de la globalización: “En su primera naturaleza el hombre es un ser acuñado por la angustia. Acechan los peligros por doquier y, puesto que en el hombre la fantasía se ha desarrollado con más fuerza que el instinto, ve en el amenazante mundo exterior puras causalidades fantásticas… la segunda naturaleza que nosotros creamos es, entre muchas otras cosas, también una cultura de pararrayos. La cultura significa exoneración, limitación del miedo, disminución del riesgo… Es indudable que, por lo regular, la cultura de la técnica y la ciencia nos sienta bien, pero también nos proporciona problemas, y a veces nos asalta la sospecha de que quizá sería mejor saber menos”. (pp. 9-10).

Al evaluar este pequeño fragmento, puede decirse que ya existe una “cultura de la piratería”, como Mc Donald´s. La cual hace que muchas personas que la consumen y la venden se sientan seguras, sin preocuparse por los daños posteriores a las industrias, a la moral. Se consume en todos lados y a todas horas, principalmente por personas que no tienen dinero para comprar una película original que cuesta 150 o 200 pesos. Debido a que según Giddens (1999) “… La globalización, por supuesto, no está evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias. Muchas personas que viven fuera de Europa y Norteamérica la consideran, y les desagrada, una occidentalización (o incluso americanización, ya que Estados Unidos es ahora la única superpotencia, con una posición económica, cultural y militar dominante en el orden mundial). Muchas de las expresiones culturales más visibles de la globalización son estadounidenses: coca-cola, Mc Donald´s, la CNN.” La globalización es en gran medida lo que ha hecho que haya comercio informal “según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mencionados por la Universidad Obrera de México (UOM), en nuestro país 25.5 millones de personas se desempeñan en la economía informal. La inadecuada fiscalización, el exceso de regulaciones y trámites, y, sobre todo, las políticas macroeconómicas aplicadas en los últimos años, de evidente corte neoliberal, han hecho de la economía informal, junto a la emigración a los Estados Unidos, una alternativa de subsistencia ante la incapacidad del modelo de desarrollo para generar los empleos que demanda una población en constante aumento” (Ramales y Díaz, 2005)


Por otro lado, en un artículo de Gabriela Rojas, publicado en “El Economista” en mayo del presente año, dice que “…de acuerdo con el Informe Global 2005 Reporte Especial 301 de la alianza Internacional para la Propiedad Intelectual, México ocupa el cuarto lugar en piratería, sólo superado por Rusia, China e Italia en cuanto a pérdidas generadas en la industria. La piratería ha provocado, también, la promoción de una “culta de ilegalidad” que niega respeto y seguridad jurídica a los titulares de derechos y que debilita la vigencia de un Estado de Derecho”.

Por ello, los valores, principalmente los de la justicia, la honradez y el altruismo, están cambiando hacia un rumbo sin fin. Entonces, se ve que paradójico es la situación que estamos viviendo, entre la incertidumbre de ver que es bueno y que es malo, ya que todo está cambiando, y nadie, se libra de eso, porque lo que se mueve es el dinero y todos lo ocupamos. Es como dice Galeano (2005), tanto los ricos, los de nivel medio y los pobres, estamos sujetos a estos cambios.

Bibliografía:

1. Baricco, A. (2002). Next: sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España: Anagrama.

2. CEESP (1987). Economía Subterránea en México. México: Diana.

3. Galeano, E. (2005). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. México: Anagrama.

4. Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.

5. Ley Federal del Derecho de Autor (2003). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios y Dirección General de Bibliotecas.

6. Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

7. Safranski, R. (2004). ¿Cuanta globalización podemos aguantar? Barcelona, España: Tusquets.

8. Ramales, M.. y Díaz, M. (2005). La economía informal en México, Insuficiencias del modelo de desarrollo y exceso de trámites. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 48. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

9. Richard Uribe, R. (2004). El concepto de Cero tolerancia con la piratería editorial. Pensar el libro, 2: 1-5.

10. Rojas, G. (2008). Entre santos y piratas. El economista, p. 54

11. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Extraído de la página de internet: http://www.wipo.int/enforcement/es/global_congress/

1 comentario:

Israel Alatorre Cuevas dijo...

Tania:

¿Piensas que todos los delitos son malos?, o dicho en otras palabras, ¿crees que todas las leyes son buenas?

Y ¿qué opinas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual?, ¿te merece respeto?, ¿por qué?

¿por qué te sorprenden las propuestas gubernamentales para combatir la piratería?, ¿qué esperabas?, ¿qué hubieras hecho tú en su lugar?

¿Qué opinas de la estrategia adoptada (a regañadientes) por las industrias musical, de cine y video y editorial, de bajar el precio a los productos originales?, ¿quién gana con ella?, ¿quién pierde?

¿La sociedad se enferma?, ¿es una especie de organismo?, ¿quién afirma eso? ¿la obesidad ES (siempre, invariable e inmutablemente), síntoma depresivo?, ¿según quién?

¿Crees que la solución a la piratería sea tratar clínicamente a la sociedad? ¿y por qué no mecánicamente o socialmente o judicialmente?

No creo que el consumo de piratería pueda reducirse meramente a la necesidad de adquirir "productos de marca", pienso por ejemplo en CDs MP3 de música grupera, en los cuales no tiene mayor impacto la marca.

No entendí lo de mc donalds...

Si la piratería ha provocado la promoción de una cultura de la ilegalidad, convendría pensar qué ocurría cuando las otrora invencibles transnacionales imponían su ley sin importarles el cliente más allá de sus ganancias. Esa cultura ¿no era ilegal?, ¿no estaremos asistiendo más bien a una nueva era donde el copyrigth pueda devenir copyleft, y donde la creación sea concebida como un proceso colectivo y no como el producto de la genialidad individual?

Tal como señalas, enfrentamos nuevos desafíos morales y tarde o temprano deberemos tomar postura. Para ello nada mejor que informarse. Buen trabajo de recopilación, aunque quizá faltó desarrollo en la composición. No dejes de leer y escribir. Saludos y suerte.