martes, 8 de abril de 2008

EL CONOCIMIENTO EN LA REORGANIZACIÓN DEL CAPITALISMO

En este trabajo se abordara el impacto del conocimiento como fuerza productora, sustituyendo en gran medida a la fuerza de trabajo, así mismo la importancia de invertir en la calidad de la educación, principalmente en escuelas publicas con la intención de desplazar las escuelas privadas que ofrecen un bajo nivel educacional, pero que pese a ello últimamente han tomado gran fuerza principalmente en nivel medio superior y superior en nuestro país.
En primer lugar se da una explicación general de que es globalización y la forma en que esta a propiciado que el conocimiento se convierta en un motor importante para el desarrollo de la economía.
Una definición de globalización, valida para todo el mundo, no existe por la sencilla razón de que se tienen muchas ideas distintas sobre lo que es exactamente la globalización. (Baricco, 2002).
Si bien en primer momento la globalización es considerada como la apertura de fronteras al libre comercio, esta idea es sumamente concreta para la cantidad de fenómenos que supone la globalización.
Ferraro (1999) considera que “la palabra globalización se usa para designar muchas cosas diferentes pero se corresponde con todo lo que hace que cada día haya menos obstáculos al transito, en todas direcciones, de personas, informaciones, ideas, bienes, servicios, inversiones...”
Aunque la globalización se considera como la desaparición de fronteras es preciso recalcar que no únicamente de orden comercial y económico, cada vez se globaliza más la cultura, la información, los estereotipos, la educación, etc.
“Las transformaciones en la economía y en una redefinición del capitalismo en el que destaca el neofordismo” (Rocha, 2006) implican el desplazamiento de la fuerza de trabajo como modo de producción y es en esta redefinición en que el conocimiento se convierte en la principal fuerza productora. Hoy se reconoce que el conocimiento impulsa la productividad y el crecimiento económico, lo que lleva a prestar particular atención en la función que tiene el aprendizaje en los resultados económicos. (Ferraro, 1999).
Desde algunas teorías y modelos tradicionalistas el capital, la energía y la materia prima, son elementos primordiales para las funciones de producción, mientras que las tecnologías y el conocimiento son factores externos a la misma. Ferraro (1999) indica que “hoy se desarrollan nuevos enfoque analíticos para tratar de incorporar mas directamente el conocimiento dentro de las funciones de producción. Las inversiones en conocimiento pueden aumentar la capacidad productiva de los otros factores [capital, energía y materia prima], así como transformarlos en nuevos productos y procesos. Y como estas inversiones en el conocimiento se caracterizan por retornos crecientes-en lugar de decrecientes- son criticas para el crecimiento económico de largo plazo”
“El informe del banco mundial es uno de los mas claros ejemplos respecto a la visión sobre el papel que juega la educación y el conocimiento en el desarrollo”. (Correa y Correa, 2004)
La economia fundada en el conocimiento se caracteriza por la necesidad de un aprendizaje permanente tanto de información codificada como, sobre todo, de las competencias necesarias para usar esa información. El conocimiento tácito, bajo la forma de utilizar de manera correcta el conocimiento codificado, es cada vez más importante en los mercados de trabajo.
Ferraro (1999) menciona que la educación será el centro de la economía basada en el conocimiento, así como el aprendizaje será el instrumento de avance, tanto individual como de una organización.
Las escuelas siempre han creado estudiantes en función de lo que las empresas necesitan; cuando la revolución industrial necesito obreros para su producción en masa, diseño un sistema de educación obligatoria y masiva que tenia muchas semejanzas con las líneas de montaje. Pero hoy en día las líneas de montaje son cosa del pasado. También lo son los trabajos de por vida, con salarios y beneficios ascendentes, a la salida de la secundaria que aseguraban las empresas.
El sistema educativo se asemeja a un embudo, con una gran base por la que entran todos los niños pero con una salida a la que llegan pocos. Según Ferraro los países que no convierten este embudo en una columna no tienen futuro. De aquí la importancia de que en México se invierta en la educación con la finalidad de crear egresados capacitados para desempeñar las labores que requiere una empresa; sin dejar de lado que el estado tambien debe crear empleos que requieran a esas personas.
Según Correa y Correa, (2004). En su articulo Transformaciones en la educación según el Banco Mundial la educación primaria es la que se encuentra mas extendida en la mayoría de los países, mientras que la educación superior se clasifica en los países por tres grupos en base a una medición que considera alfabetización y permanencia de la población en la escuela. Por otra parte el desarrollo de programas de universidad virtual con el uso de computadoras y transmisiones vía satélite. Safranski (2004) considera que es imposible negar los efectos benéficos que la globalización ha traído consigo; desde mi punto de vista la posibilidad de una educación virtual, sobre todo a nivel superior y el uso de la micro tecnología como instrumento de estudio, me parece una ventaja inimaginable, aunque creo que con algunos riesgos.
El Banco Mundial considera también el incremento en la participación del sector privado especialmente a nivel universitario, el cual se ha incrementado en América Latina más que en cualquier otra parte del mundo, a excepción de Bolivia, Cuba y Uruguay. La cantidad de estudiantes que se inscriben en universidades particulares se ha duplicado en los últimos quince años
La situación educativa para cada país de América Latina y el Caribe es diferente pero todos los países tienen como parte de sus objetivos el mejorar la situación económica de la población y favorecer la integración social, mediante el acceso de conocimientos tecnológicos.
En la actualidad, nadie-ni el Estado, ni las empresas, ni la educación pueden garantizar el empleo, ni siquiera un gran número de empleos pero el Estado, las empresas y la educación tienen la obligación de hacer lo necesario para que todos los ciudadanos sean empleables.
La empleabilidad tiene dos facetas: la primera consiste en que todos los ciudadanos dispongan de los conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse al trabajo. La segunda es que en el país haya actividades que requieran esos conocimientos y aptitudes.
Como se mencionaba con anterioridad la economía exige altos niveles de educación que muchas escuelas no están proveyendo
La educación es ante todo un derecho que debe garantizar el estado, pero también la educación es un factor de producción y no se puede pensar en un país competitivo sin un sistema educativo adecuado, ni desear poco desempleo sin una buena educación.
Según datos elaborados por Dialogo Interamericano para la cumbre de presidentes en 1998, las naciones desarrolladas gastan en cada alumno 1211 dólares por año, mientras que los países en desarrollo gastan solo 48. El gasto anual en un estudiante. En la enseñanza superior la inversión alcanza 10030 dólares para los países de la OCDE y solo 1485 dólares para los latinoamericanos. Las cifras presentadas hablan por si solas, indudablemente la inversión a la educación, no es adecuada en ningún nivel, sin embargo, la educación superior carece de espacios que permitan que todos los jóvenes que deseen estudiar consigan un lugar para hacerlo.

FLORES VELASCO DENICE ARELI

BIBLIOGRAFÍAS.

BARICCO, Alessandro (2002) Next Sobre la Globalización y el Mundo que Viene. Anagrama. Barcelona

Ferraro R. (1999). La marcha de los locos. Entre las nuevas tareas, los nuevos empleos y las nuevas empresas. Mexico: Fondo de Cultura Economica

Rocha, R. (2005). “Crecimiento económico y equidad: ¿tradeoff en lasestrategias de desarrollo en un mundo globalizado?”. POLIS, investigación y análisis sociopolítico y psicosocial. Vol. 1 No. 2.

Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización odemos soportar?. Tusquetseditores. Barcelona.

No hay comentarios: