A través de la historia de la emigración de nuestros paisanos a los E.U., se ha visto el aumento de injusticia en el trato que les da nuestro país vecino del norte. El emigrante va con la esperanza de mejorar su futuro socio-económico y el de su familia, a expensas de los peligros que pueda sufrir, no obstante lo asume. ¿Entonces por qué el mexicano que tanto ha padecido por décadas las injusticias, el maltrato, incluso la muerte, aplica el mismo trato, las mismas desventajas, los mismos abusos a los que emigran a México, desde los países del Sur?
Esta situación nos provoca un conflicto ético-moral, y que incide en un grave problema de respeto a los derechos humanos por falta de regulación en política migratoria. Es también, consecuencia de un desarrollo económico desigual entre las naciones en el fenómeno de la globalización. La mano de obra inmigrante juega un papel importante en el mercado. Sin embargo, la presencia del migrante cae en el desprecio del país al que visita; se toma como invasión expansiva, y que denigra a la imagen mexicana.
Como observa Safranski (2004) “…las consecuencias de la escasez las soportan ante todo los débiles, aunque luego se vean afectados los más fuertes…”. En los sectores más pobres de los países centroamericanos, como en nuestro país, es donde la predominancia de emigración es desmedida, y que como en las películas:”La pesadilla de Darwin”, y “La Corporación”, se denota que los más pobres son orillados por empresas internacionales a buscar otras alternativas, debido a que los salarios o remuneraciones pagadas son insuficientes para sobrevivir.
¿Dónde queda nuestra calidad moral? ¿De dónde sacamos las exigencias? ¿Cómo exigimos e infringimos al mismo tiempo?
El propósito de este escrito es evidenciar la desigualdad de oportunidades en el trato que aplicamos a las personas que emigran de Centroamérica a México, en las mismas condiciones de nuestros emigrantes a E.U., ya que parece que sólo tenemos la capacidad de vernos como víctimas del fenómeno de la migración. Se intentan mostrar los aspectos negativos que nosotros aplicamos a los centro y sudamericanos.
Últimamente se ha incrementado la migración hacia México principalmente por motivos de trabajo y comercio, con residencia temporal, o si logran adaptarse a la forma de vida y costumbres, optan por una estancia permanente
Como indican Baudrillard y Morin (2003) “El desarrollo, con su carácter fundamentalmente técnico y económico, ignora lo que no es calculable o medible, como la vida, el sufrimiento, la alegría, la tristeza, la calidad de la vida, la estética, las relaciones con el medio ambiente… la conciencia”. Parece que por momentos se nos olvidan las agresiones a familiares o amigos que han tenido que soportar por parte de los países desarrollados.
Un ejemplo, la propuesta de la instalación de una base militar en la frontera entre Guatemala y México, es similar al muro físico que impone en su territorio Estados Unidos con México, la diferencia es que este muro es virtual, pero igualmente representa una actitud de violento rechazo. En vez de esto, deberían impulsarse políticas y programas que mejoren las condiciones socio-económicas, políticas y culturales de los países, con lo que posiblemente las migraciones se reducirían.
Existe la necesidad de definir estrategias encaminadas por los derechos de los migrantes y administrar adecuadamente los flujos para lograr mejores condiciones laborales.
Hay que comprender las posturas de los países involucrados, y cómo responden a esta problemática, para proponer esquemas de regulación para el fenómeno, en función de conocer las oportunidades de los gobiernos.
Esta situación nos provoca un conflicto ético-moral, y que incide en un grave problema de respeto a los derechos humanos por falta de regulación en política migratoria. Es también, consecuencia de un desarrollo económico desigual entre las naciones en el fenómeno de la globalización. La mano de obra inmigrante juega un papel importante en el mercado. Sin embargo, la presencia del migrante cae en el desprecio del país al que visita; se toma como invasión expansiva, y que denigra a la imagen mexicana.
Como observa Safranski (2004) “…las consecuencias de la escasez las soportan ante todo los débiles, aunque luego se vean afectados los más fuertes…”. En los sectores más pobres de los países centroamericanos, como en nuestro país, es donde la predominancia de emigración es desmedida, y que como en las películas:”La pesadilla de Darwin”, y “La Corporación”, se denota que los más pobres son orillados por empresas internacionales a buscar otras alternativas, debido a que los salarios o remuneraciones pagadas son insuficientes para sobrevivir.
¿Dónde queda nuestra calidad moral? ¿De dónde sacamos las exigencias? ¿Cómo exigimos e infringimos al mismo tiempo?
El propósito de este escrito es evidenciar la desigualdad de oportunidades en el trato que aplicamos a las personas que emigran de Centroamérica a México, en las mismas condiciones de nuestros emigrantes a E.U., ya que parece que sólo tenemos la capacidad de vernos como víctimas del fenómeno de la migración. Se intentan mostrar los aspectos negativos que nosotros aplicamos a los centro y sudamericanos.
Últimamente se ha incrementado la migración hacia México principalmente por motivos de trabajo y comercio, con residencia temporal, o si logran adaptarse a la forma de vida y costumbres, optan por una estancia permanente
Como indican Baudrillard y Morin (2003) “El desarrollo, con su carácter fundamentalmente técnico y económico, ignora lo que no es calculable o medible, como la vida, el sufrimiento, la alegría, la tristeza, la calidad de la vida, la estética, las relaciones con el medio ambiente… la conciencia”. Parece que por momentos se nos olvidan las agresiones a familiares o amigos que han tenido que soportar por parte de los países desarrollados.
Un ejemplo, la propuesta de la instalación de una base militar en la frontera entre Guatemala y México, es similar al muro físico que impone en su territorio Estados Unidos con México, la diferencia es que este muro es virtual, pero igualmente representa una actitud de violento rechazo. En vez de esto, deberían impulsarse políticas y programas que mejoren las condiciones socio-económicas, políticas y culturales de los países, con lo que posiblemente las migraciones se reducirían.
Existe la necesidad de definir estrategias encaminadas por los derechos de los migrantes y administrar adecuadamente los flujos para lograr mejores condiciones laborales.
Hay que comprender las posturas de los países involucrados, y cómo responden a esta problemática, para proponer esquemas de regulación para el fenómeno, en función de conocer las oportunidades de los gobiernos.
Referencias bibliográficas:
Baricco, A. (2002). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España. Editorial Anagrama.
Baudrillard, J., Morin, E. (2003). La violencia del mundo. Zorzal. Buenos Aires.
SAFRANSKI, Rüdiger (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores. Barcelona.
"LA CORPORACIÓN", dirigen: Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan.
"LA PESADILLA DE DARWIN", dirige: Hubert Sauper.
Publicado por Bianca Lizbeth Rivera Bravo.
Baricco, A. (2002). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona, España. Editorial Anagrama.
Baudrillard, J., Morin, E. (2003). La violencia del mundo. Zorzal. Buenos Aires.
SAFRANSKI, Rüdiger (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets Editores. Barcelona.
"LA CORPORACIÓN", dirigen: Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan.
"LA PESADILLA DE DARWIN", dirige: Hubert Sauper.
Publicado por Bianca Lizbeth Rivera Bravo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario