martes, 29 de abril de 2008

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN MÉXICO

En este ensayo se abordará el tema de El Tratado de Libre Comercio en México, las consecuencias que a lo largo de más de 10 años ha dejado en México. Este tema en lo personal es interesante debido a que debemos tener el conocimiento en qué consiste, qué resultados se ven reflejados en la sociedad, así como los avances y retrocesos que ha ocasionado.
El propósito de este ensayo es tener una visión amplia, un mayor conocimiento del tema tomando en consideración a algunos autores vistos en clase.
En este tema se va a dar a conocer los propósitos del Tratado de Libre Comercio, cómo se ha ido desarrollando en este tiempo y los efectos que ha ocasionado en el país.
Como es bien sabido en México desde mediados de los años ochenta ha hecho una serie de reformas económicas con el fin de aumentar la eficacia, el crecimiento económico y el bienestar social llevando consigo un proceso de privatización y liberación financiera. Es por esto que en el año de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por medio de éste, las exportaciones mexicanas se verían beneficiadas con un mayor acceso al mercado de los EU. y Canadá y las importaciones continuaron con su proceso de apertura (Casares, 2004).
Baricco (2001) hace mención de la globalización, esto es a lo que el Tratado de Libre Comercio nos permite el intercambiar y conocer no solo productos para consumo humano, sino que para ser parte de un mundo tenemos que estar al nivel de los países con mayor desarrollo.
Se observa el avance de la tecnología, se han creado vías de comunicación con otros países, mayor posibilidad de acceder a otros mercados, se cuenta con telefonía celular e Internet, los cuales en años atrás era inimaginable contar con estos medios.
Como menciona Baricco (2001) se tiene el extraordinario poder de las marcas, en el cual estamos expuestos no solo a comprar un objeto porque sea de nuestro agrado sino estamos comprando un mundo, tenemos grandes espacios y una homogeneidad cultural, en cuanto a esta seguimos estereotipos, no solo nos limitamos a un lenguaje sino estos permite adentrarnos a conocer nuevas culturas.
Por otra parte Giddens (2000) menciona que el nivel de comercio es mayor ya que abarca un espectro más amplio de bienes y servicios. La mayor diferencia está en el nivel de flujos financieros y de capitales, ya que diariamente se ve reflejada la circulación de dinero en gran cantidad tanto en efectivo como por medio electrónico.
Así mismo los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia recíproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo, el movimiento del capital y de la tecnología (Safranski, 2004).
Cualquier país al intentar un cambio está corriendo el riesgo de que no se cumpla con lo estimado, antes de entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio se tenía la visión del progreso, el conocimiento a otros medios, una mejor calidad de vida en todos los sentidos, pero a lo largo de estos años se han visto reflejadas las contrariedades ya que estamos inmersos en una desesperación porque fue un cambio arriesgado que nos traído consecuencias en mayor parte negativas.
Fue arriesgado para nuestro país ya que somos un país en vías de desarrollo ya que el libre comercio no es una ganancia absoluta, ya que mina una economía local de subsistencia y al hacernos dependientes de productos vendidos en mercados mundiales ocurre un desequilibrio en los precios y al cambio tecnológico (Giddens, 2000).
Desde 1996 hasta la fecha la apertura económica tuvo resultados regulares en cuanto a la generación de producción y empleo por la vía de exportaciones pero aun son insuficientes para mantener un crecimiento autosostenido y para abatir el problema del desempleo en México (Gambrill).
Lo que estamos viviendo no es por las deficiencias personales sino que es por la deficiencias de nuestras instituciones. Se requiere reconstruir las que ya se tienen o hacer otras nuevas (Giddens, 2000).
La propuesta que se tiene en base a estos hechos es que el gobierno debe impulsar y promover empleos y mejorar los salarios. En cuanto al sector agrícola se deberían crear programas o si ya se tienen impulsar a los agricultores a que tengan la oportunidad de comercializar sus productos a los mercados, que generen fuentes de empleo en los lugares rurales, además de invertir para una mejor educación a fin de que la población esté preparada y tenga una mayor calidad de vida.
Una alternativa que ofrece Safranski (2004)es que el ser humano debe internarse o volver a la naturaleza para de ahí partir y mejorar como individuo, pero esto no es suficiente ya que al entrar a un mundo, la sociedad tiene que integrarse para poder ir al ritmo que se ha impuesto ya que si no es así estamos excluidos.
BIBLIOGRAFÍA:
-Casares, Enrique (2004). Diez años del TLCAN en México. Una perspectiva analítica. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. Pp. 9-15.
-Baricco, Alessandro (2001). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Ed. Anagrama. Pp. 9-30, 43-45.
-Giddens, Anthony (2000). Un Mundo Desbocado. Los efectos de la gobalización en nuestras vidas. Ed. Taurus. España. Pp. 14-16, 29-31.
-Safranski, Rüdiger (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar?. Ed. Tusquets. España. Pp.13-16, 91-93.
-Gambrill, Mónica (2006). Diez años del TLCAN en México. Ed. UNAM. CISAN (Centro de Investigaciones sobre América del Norte). México. Pp. 31-32, 52-54.

1 comentario:

Israel Alatorre Cuevas dijo...

Gloria Denice: tu trabajo aborda uno de los más relevantes problemas socioeconómicos de México, el TLC. No obstante hay una dificultad, y es que con los textos que revisamos en clase resulta complicado abordar dicho tema, pues esos autores casi no lo mencionan (Galeano hace una vaga referencia y Meyer le dedica algunas páginas, pero nada más). Dado que uno de los requisitos del pre-ensayo (y del ensayo final) es recuperar esas lecturas y películas que usamos a lo largo del semestre, te sugiero pensar en cambiar de tema, pues aunque seguramente encontrarás miles de referencias acerca del TLC, la idea es escribir a partir de nustra bibliografía de clase.
Échale un ojito a esos materiales de clase y ubica algún punto de tu interés para desarrollarlo con la opción de usar, como apoyo, alguna lectura adicional.
Calificación 5.